Colonoscopia en el estudio del dolor abdominal: ¿Vale la pena?
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: El dolor abdominal es un motivo frecuente de consulta en el paciente ambulatorio y hospitalizado. La colonoscopia es aceptada como el método de elección en el estudio de patologías colónicas como la hematoquecia y la anemia entre otras. Según la Asociación Americana de Endoscopia Gastrointestinal (ASGE), la tasa de colonoscopias no indicadas es del 24,5% para pacientes ambulatorios y del 15,5% para pacientes hospitalizados. El objetivo del presente estudio fue caracterizar los hallazgos e indicación de colonoscopia en el estudio del dolor abdominal en un hospital de III nivel en el periodo comprendido de los meses de noviembre de 2020 a febrero de 2021.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes sometidos a colonoscopia por dolor abdominal mediante la revisión de los informes de colonoscopia y la historia clínica electrónica.
Resultados: Se realizaron un total de 209 colonoscopias, de las cuales 60 pacientes presentaban dolor abdominal como motivo de solicitud del procedimiento. El 76,7% de los pacientes fueron derivados desde servicios ambulatorios de otras instituciones prestadoras de salud. El 36,7% tuvieron un resultado normal, el 25% hemorroides, 21,6% diverticulosis sin diverticulitis y 3,3% tumores malignos. La tasa de detección de pólipos en este estudio fue del 10%.
Conclusión: Un tercio de los pacientes con dolor abdominal no tenían una indicación clara del estudio.
Palabras clave: dolor abdominal, colonoscopia, divertículo
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor que realiza el envío del presente artículo certifica, en carta anexa, que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Archivos de Medicina (Manizales), de la Facultade de Ciencias de la Salud, de la Universidd de Manizales, ISSN (impreso): 1657-320X, ISSN (en línea): 2339-3874.
Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Archivos de Medicina (Manizales) sin que medie respuesta previa del Editor de la Revista, sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Archivos de Medicina (Manizales) y todo su contenido se encuentran bajo la siguiente licencia Creative Commons:
a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES">
Archivos de Mediicna is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/index.
Citas
Minoli G, Meucci G, Bortoli A, Garripoli A, Gullotta R, Leo P, et al. The ASGE guidelines for the appropriate use of colonoscopy in an open access system. Am Soc Gastrointest Endosc. 2000;52:39–44.
Laurell H, Hansson L, Gunnarsson ULF. Diagnostic pitfalls and accuracy of diagnosis in acute abdominal pain. Scandinanvian J Gastroenterol [Internet]. 2006;(October 2005):1126–31. Available from: http://dx.doi.org/10.1080/00365520600587485
Nayor J, Goryachev S, Gainer VS, Saltzman JR, Hospital W, Healthcare P. Adenoma detection rates correlate with sessile serrated polyp detection rates. Gastrointest Endosc [Internet]. 2016;83(5):AB549. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.gie.2016.03.1123
Niño M, Zea N. Perfil epidemiológico ESE Hospital Universitario San Rafael Tunja [Internet]. Tunja, Boyacá, Colombia; 2020. Available from: https://www.datos.gov.co/Salud-y-Protecci-n-Social/Morbilidad-Hospitalizaci-n-2020/5mcv-sfax
Bhatt A, Stevens T. Chronic Abdominal Pain. An Evidence-based, comprehensive guide to clinical management. Kapural L, editor. New York: Springer; 2015. 29 p.
Rex DK, Schoenfeld PS, Cohen J, Pike IM, Adler DG, Fennerty MB, et al. Quality indicators for colonoscopy. Gastrointest Endosc [Internet]. 2015;81(1):31–53. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.gie.2014.07.058
de Helsinki D, Association WM. Declaracion de Helsinki. Principios éticos para las Investig médicas en seres humanos Tokio-Japón Asoc Médica Mund. 1975;
Colombia M de S de la R de. Resolución 8430 de 1993 [Internet]. Ministerio de salud Bogotá; 1993. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF.
Lai EJ, Calderwood AH, Doros G, Fix OK, Jacobson BC. The Boston bowel preparation scale: a valid and reliable instrument for colonoscopy-oriented research. Gastrointest Endosc. 2009;69(3 SUPPL.):620–5. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.gie.2008.05.057
Adike A, Buras MR, Gurudu SR, Leighton JA, Faigel DO, Ruff KC, et al. Is the level of cleanliness using segmental Boston bowel preparation scale associated with a higher adenoma detection rate ? Ann Gastroenterol [Internet]. 2018;217–23. Available from: https://doi.org/10.20524/aog.2018.0231
Fletcher RH. Rationale for combining different screening strategies. Gastrointest Endosc Clin N Am [Internet]. 2002;12(1):53–63. Available from: http://doi.org/10.1016/S1052-5157(03)00057-6
Pimentel-Nunes P, Dinis-Ribeiro M, Ponchon T, Repici A, Vieth M, De Ceglie A, et al. Endoscopic submucosal dissection: European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) Guideline. Endoscopy [Internet]. 2015;47(9):829–54. Available from: http://dx.doi.org/ 10.1055/s-0034-1392882
Otero W, Rodríguez H, Gómez M. Pertinencia de la colonoscopia en dos unidades de gastroenterología de Bogotá Colombia. Rev Colomb Gastroenterol [Internet]. 2008;23(2):101–10. Available from: www.redalyc.org/articulo.oa?id=337731587003
Gómez Rodríguez A, Marrugo Padilla KT. Caracterización clínica y endoscópica de los pacientes llevados a Colonoscopia en el Hospital Universitario Samaritana 2017-2018 [Internet]. Universidad del Rosario; 2020. Available from: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20967
Globocan CC. Colombia fact sheets [Internet]. Vol. 509. 2021. p. 2020–1. Available from: https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/170-colombia-fact-sheets.pdf
Rembacken B, Hassan C, Riemann JF, Chilton A, Rutter M, Dumonceau JM, et al. Quality in screening colonoscopy: Position statement of the European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE). Endoscopy [Internet]. 2012;44(10):957–68. Available from: http://doi.org/10.1055/s-0032-1325686
Boyacá G de. Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud por régimen. Departamento de Boyacá [Internet]. Colombia Datos abiertos. 2021 [cited 2022 Jan 3]. Available from: https://www.datos.gov.co/Salud-y-Protecci-n-Social/Afiliaci-n-al-Sistema-General-de-Seguridad-Social-/vdtf-vxs4