CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y SOCIODEMOGRÁFICA DE PACIENTES CON VIH CON SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE, ANTIOQUIA – COLOMBIA
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: A pesar de la efectividad de la terapia antirretroviral altamente activa para el control de la infección por VIH, 15-30% de estos pacientes desarrollan Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmune (IRIS), consistente en un empeoramiento clínico al inicio de la Terapia Antirretroviral de Alta Actividad (TARAA). Es importante conocer la prevalencia y características de las personas con IRIS que ayuden a generar estrategias de prevención.
Objetivo: Describir la prevalencia y las características clínicas y sociodemográficas de un grupo de pacientes con VIH que presentaron IRIS en una institución de salud, Antioquia – Colombia.
Métodos: Estudio observacional descriptivo, en el cual se analizaron datos clínicos de 188 pacientes con diagnóstico de VIH que recibieron TARAA entre 2.013 y 2.018. La presencia de IRIS fue definida según los criterios French 2.004 o criterios de alta sospecha acorde con el historial de infecciones oportunistas (IO) en aquellos pacientes con información clínica incompleta.
Resultados: La prevalencia de IRIS fue de 12,8% (de estos el 12,5% por criterios French y 87,5% por criterios de alta sospecha). Entre quienes presentaron IRIS, 25% fueron mujeres con una edad media de 41,5 años; 91,6% presentaron IO, siendo más común la infección por tuberculosis (72,7%).
Conclusiones: En la era de la TARAA, aún se presenta un número importante de casos de IRIS, lo cual resulta en la necesidad de continuar implementando protocolos actualizados de prevención y diagnóstico e inicio temprano del tratamiento.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor que realiza el envío del presente artículo certifica, en carta anexa, que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Archivos de Medicina (Manizales), de la Facultade de Ciencias de la Salud, de la Universidd de Manizales, ISSN (impreso): 1657-320X, ISSN (en línea): 2339-3874.
Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Archivos de Medicina (Manizales) sin que medie respuesta previa del Editor de la Revista, sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Archivos de Medicina (Manizales) y todo su contenido se encuentran bajo la siguiente licencia Creative Commons:
a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES">
Archivos de Mediicna is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/index.
Citas
Joint United Nations Program on HIV/AIDS (UNAIDS). UNAIDS data 2020. Unaids. Geneva, Switzerland; 2020.
Cuenta de Alto Costo [CAC]. Situación del VIH/SIDA en Colombia 2020. Bogotá, Colombia; 2020.
Angulo-Rodríguez YJ. En la infección por VIH, ¿es mejor prevenir que curar? . Medicas UIS. 2015;28(2):183–185.
Ochoa R. VIH/SIDA y desarrollo. Revista Cubana de Hiegiene y Epidemiología. 2004 May;42(2).
Programa Conjunto de las Naciones unidas sobre VIH/SIDA. Estrategia 90-90-90 Un ambicioso objetivo de
tratamiento para contribuir al fin de la epidemia de sida. Onusida. 2013;39.
Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo Cuenta de Alto Costo [CAC]. Situación del VIH Sida en
Colombia. Bogotá, Colombia: Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo; 2018. 1–161 p.
Maartens G, Celum C, Lewin SR. HIV infection: Epidemiology, pathogenesis, treatment, and prevention.
Lancet. 2014;384:258–271. DOI: 10.1016/S0140-6736(14)60164-1
Bernal F. Farmacología De Los Antirretrovirales. Rev Médica Clínica Las Condes. 2016;27(5):682–697.
DOI: 10.1016/j.rmclc.2016.09.013
Saag MS, Benson CA, Gandhi RT, Hoy JF, Landovitz RJ, Mugavero MJ, et al. Antiretroviral Drugs for Treatment
and Prevention of HIV Infection in Adults : 2018 Recommendations of the International Antiviral Society
– USA Panel. J Am Med Assoc. 2019;320(4):379–396. DOI: 10.1001/jama.2018.8431.Antiretroviral
Osorio J, Álvarez D, Barreto-Mora J, Casanova-Bermeo M, Vargas-Plazas H, Giraldo-Bahamon G, et al. Infecciones pulmonares en pacientes con VIH 20 años después de la terapia antirretroviral combinada. ¿qué
ha cambiado? Infectio. 2016;20(3):180–189. DOI: 10.1016/j.infect.2015.08.002
Zheng Y, Zhou H, He Y, Chen Z, He B, He M, et al. The Immune Pathogenesis of Immune Reconstitution
Inflammatory Syndrome Associated with Highly Active Antiretroviral Therapy in AIDS. AIDS Res Hum
Retroviruses. 2014;30(12):1197–1202. DOI: 10.1089/aid.2014.0106
Hidrón A, González Á. Síndrome inflamatorio de reconstitución inmune en pacientes infectados con el
virus de la inmunodeficiencia humana y afecciones fúngicas. Infectio. 2012;16(Supl 3):51–58.
DOI: 10.1016/S0123-9392(12)70027-9
Sereti I. Immune reconstruction inflammatory syndrome in HIV infection: beyond what meets the eye. Top
Antivir Med. 2020;27(4):106–111.
Müller M, Wandel S, Colebunders R, Attia S, Furrer H, Egger M. Incidence and Lethality of Immune Reconstitution Disease in HIV-Infected Patients Starting Antiretroviral Therapy: Systematic Review and MetaAnalysis. Lancet Infect Dis. 2010;10(4):251–261. DOI: 10.1016/S1473-3099(10)70026-8.Incidence
Nelson AM, Manabe YC, Lucas SB. Immune Reconstitution Inflammatory Syndrome (IRIS): What pathologists
should know. Semin Diagn Pathol. 2017;34(4):340–351.
Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de práctica clínica (GPC) basada en la evidencia científica para
la atención de la infección por VIH / Sida en adolescentes (con 13 años de edad o más) y adultos. Ministerio
de Salud y Protección Social; 2014. 499 p.
French MA, Price P, Stone SF. Immune Restoration Disease after Antiretroviral Therapy. AIDS.
;18(12):1615–1627. DOI: 10.1097/01.aids.0000131375.21070.06
Pelaez-Gil MC, Villalobos-Mora C, Mora-Hernandez G. Síndrome de Reconstitución Inmune. Med Leg Costa
Rica. 2017;34(1):1-6.
Ratnam I, Chiu C, Kandala N-B, Easterbrook PJ. Incidence and Risk Factors for Immune Reconstitution Inflammatory Syndrome in an Ethnically Diverse HIV Type 1-Infected Cohort. Clin Infect Dis. 2006
Feb;42(3):418–427. DOI: 10.1086/499356
Shelburne SA, Visnegarwala F, Darcourt J, Graviss EA, Giordano TP, White AC, et al. Incidence and risk factors for immune reconstitution inflammatory syndrome during highly active antiretroviral therapy. Aids.
;19(4):399–406. DOI: 10.1097/01.aids.0000161769.06158.8a
Rateni L, Lupo S, Palazzi J, Racca L, Ghersevich S. Assessing Endocrine and Immune Parameters in Human Immunodeficiency Virus-Infected Patients Before and After the Immune Reconstitution Inflammatory
Syndrome. Arch Endocrinol Metab. 2018;62(1):64–71. DOI: 10.20945/2359-3997000000010
World Health Organization. Consolidated guidelines on the use of antiretroviral drugs for treating and
preventing HIV infection: recommendations for a public health approach. Vol. 2, WHO Library. Geneva,
Switzerland; 2016. 1–429 p. DOI: 10.1097/00022744-199706000-00003
Stanton J, Remiarz A, Wright P. Starting Antiretroviral Therapy in Treatment-Naive Persons Living With HIV :
Is as Soon as Possible Good Enough When “ Rapid Start ” is Clinically Feasible ?. J Assoc Nurses AIDS
Care. 2019;30(3):255–258.
Azzolini E, Furia G, Cambieri A, Ricciardi W, Volpe M, Poscia A. Quality improvement of medical records
through internal auditing: A comparative analysis. J Prev Med Hyg. 2019;60(3):E250–E255.
DOI: 10.15167/2421-4248/jpmh2019.60.3.1203