Tratamiento de niños gran quemados: Experiencia de 6 años en Guayaquil, Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: las quemaduras graves afectan negativamente a todos los sistemas de órganos en especial a los niños. Objetivo: recopilar y detallar la evolución de los pacientes pediátricos con más del 30% de superficie corporal quemada (SCQ) Materiales y Métodos: estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transversal, en la unidad de quemados del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, entre 01/2014 y 01/2020. Resultados: 46 pacientes con >30% de SCQ fueron incluidos, predominó el sexo masculino con 26 (57%) y 20 (43%) femeninos, el rango de edad (1 a 15 años), el grupo etario más afectado fue de 1 a 5 años con un total de 26 (55,5%), El mecanismo de la lesión más frecuente fue por fuego directo afectando a 22 (47,83%), 21 (45,65%) presentaron quemaduras combinadas entre II-III grado, El rango de SCQ fue de 30% hasta 70%, con un
promedio de 40,7 %, el tratamiento realizado fue en promedio 3,6 escarectomías por paciente, se le coloco apositos a 42 (91%), ameritaron injertos 40 (87%), La estancia hospitalaria promedio fue de 43,6 días (rango: 2-126 días), Las complicaciones se presentaron en 29 (63%), siendo la sepsis la más frecuente con 8 (17%), y 5 (11%) fallecieron. Conclusión: 89% de los pacientes pediátricos atendidos en nuestra unidad de quemados con más del 30 % de SCQ fueron tratados en su mayoría con autoinjerto o con colgajos, obteniendo buenos resultados y dados de alta.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor que realiza el envío del presente artículo certifica, en carta anexa, que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Archivos de Medicina (Manizales), de la Facultade de Ciencias de la Salud, de la Universidd de Manizales, ISSN (impreso): 1657-320X, ISSN (en línea): 2339-3874.
Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Archivos de Medicina (Manizales) sin que medie respuesta previa del Editor de la Revista, sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Archivos de Medicina (Manizales) y todo su contenido se encuentran bajo la siguiente licencia Creative Commons:
a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES">
Archivos de Mediicna is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/index.
Citas
Echeverría Miranda M, Salas Salas E. Manejo de quemaduras en población pediátrica. Rev. méd. sinerg.
; 5(11): e602. https://doi.org/10.31434/rms.v5i11.602.
López Mata A, Muñoz Guerrero F, Rodríguez Rodríguez IC. Guía de práctica clínica. Evaluación y manejo
inicial del “niño gran quemado” Evidencia y Recomendaciones, México: Secretaría de Salud, 2010. Esta guía
puede ser descargada de internet en: www.cenetec.salud. gob.mx/interior/gpc.html
Gauglitz GG, Williams FN. Overview of the management of the severely burned patient. In: UpToDate, Jeschke MG, Collins KA (Ed), UpToDate, Waltham, MA.: UpToDate, 2020.
Fernández Y, Melé M. Quemaduras. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en urgencias de pediatría. Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 3ª Edición. 2019. Disponible en: https://seup.org/pdf_public/
pub/protocolos/21_Quemaduras. pdf
Rybarczyk MM, Schafer JM, Elm CM, Sarvepalli S, Vaswani PA, Balhara KS et al. A systematic review of burn
injuries in low- and middle-income countries: Epidemiology in the WHO-defined African Region. Afr J
Emerg Med. 2017 Mar;7(1):30-37. doi: 10.1016/j.afjem.2017.01.006.
Burns [Internet]. World Health Organization. 2018 [Cited 2021 March 30]. https://www.who.int/news-room/factsheets/detail/burns
Istek Ş. The devastating effects a fire burn in a child. BMJ Case Rep 2015; 2015: bcr2014206663. doi:10.1136/
bcr-2014- 206663.
Alemayehu S, Afera B, Kidanu K, Belete T. Management Outcome of Burn Injury and Associated Factors
among Hospitalized Children at Ayder Referral Hospital, Tigray, Ethiopia. Int J Pediatr [Internet]. 2020; 2020:
-9. https://doi.org/10.1155/2020/9136256.
Cambiaso-Daniel J, Malagaris I, Rivas E, Hundeshagen G, Voigt CD, Blears E, et al. Body Composition Changes in Severely Burned Children During ICU Hospitalization. Pediatr Crit Care Med. 2017; 18(12):e598-e605.
doi: 10.1097/PCC.0000000000001347.
Moreira E, Burghi G, Manzanares W. Metabolismo y terapia nutricional en el paciente quemado crítico: una
revisión actualizada. Med Intensiva. 2018; 42 (5): 306 – 316. DOI: 10.1016/j.medin.2017.07.007.
Sharma RK, Parashar A. Special considerations in paediatric burn patients. Indian J Plast Surg. 2010;
(Suppl): S43-S50. doi: 10.4103/0970-0358.70719.
Tompkins RG. Survival of children with burn injuries. Lancet 2012; 379: 983-4. doi: 10.1016/S0140-
(11)61626-7.
Hyland EJ, Lawrence T, Harvey JG, Holland AJ. Management and outcomes of children with severe burns
in New South Wales: 1995-2013. ANZ J Surg. 2016; 86(6): 499-503. doi: 10.1111/ans.13398.
Gauglitz G, Herndon D, Jeschke M. Emergency treatment of severely burned pediatric patients: current
therapeutic strategies. Pediatric Health 2008; 2(6): 761-775. https://doi.org/10.2217/17455111.2.6.761.
Coban YK, Erkiliç A, Analay H. Our 18-month experience at a new burn center in Gaziantep, Turkey. Ulus
Travma Acil Cerrahi Derg. 2010; 16(4): 353-356.
Bolgiani A, Lima Júnior EM, Do Valle MC. Quemaduras: conductas clínicas y quirúrgicas. Sao paulo [Brasil]:
Atheneu; 2013.
Balmelli B, Sandoval J, Canata G. Infecciones en niños quemados internados en el Centro Nacional de
Quemados y Cirugías Reconstructivas (CENQUER) Paraguay de Enero 2017 a Enero 2018. Rev. Salud
Pública Parag. 2018; 8(2): 45-51.
Rosanova MT, Mudryck G, Villasboas M, Basilico H, Murruni A, Quarracino F, et al. Complicaciones infecciosas
en pacientes quemados pediátricos. Medicina Infantil. 2009; XVI: 394-9.
Zheng Y, Lin G, Zhan R, Qian W, Yan T, Sun L, et al. Epidemiological analysis of 9,779 burn patients in
China: An eight-year retrospective study at a major burn center in southwest China. Exp Ther Med. 2019;
: 2847-2854. doi: 10.3892/etm.2019.7240
Naveda Romero O, Naveda Meléndez AF, Meléndez Freitez RJ. Factores de riesgo para mortalidad en el
niño gran quemado. Pediatria. 2020; 53(3): 83-90. https://doi.org/10.14295/rp.v53i3.225.