Intento de suicidio, comportamientos temerarios y negligencias en el autocuidado en estudiantes universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: analizar las relaciones del intento de suicidio con los compor-tamientos temerarios y las negligencias en el autocuidado en estu-diantes universitarios. Los comportamientos suicidas han tenido un incremento progresivo en los últimos años y es una de las principa-les causas de muerte en jóvenes; es un fenómeno multidetermi-nado y es relevante comprenderlo desde las diferentes conduc-tas de los jóvenes especialmente los universitarios. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, transversal, descriptivo, correla-cional e inferencial. Participaron estudiantes universitarios de pre-grado en Colombia, con un universo de 1.218.816 personas y una muestra de 2.237. Se exploró la correlación estadística entre los intentos de suicidio, los comportamientos temerarios y las negligencias en el autocuidado en estudiantes universitarios en Colombia con el propósito de confir-mar, precisar o descartar esta hipótesis. Resultados: los resultados arrojan una asociación estadísticamente significativa entre las variables: intento de suicidio y comportamientos temerarios y entre los comportamientos teme-rarios y las negligencias en el autocuidado. Conclusiones: el estudio sugiere seguir explorando estas relaciones para construir modelos predictores de los comportamientos suicidas; el intento de suicidio y el suicidio consumado son comportamientos inscritos en el campo más amplio de los comportamien-tos autodestructivos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor que realiza el envío del presente artículo certifica, en carta anexa, que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Archivos de Medicina (Manizales), de la Facultade de Ciencias de la Salud, de la Universidd de Manizales, ISSN (impreso): 1657-320X, ISSN (en línea): 2339-3874.
Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Archivos de Medicina (Manizales) sin que medie respuesta previa del Editor de la Revista, sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Archivos de Medicina (Manizales) y todo su contenido se encuentran bajo la siguiente licencia Creative Commons:
a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES">
Archivos de Mediicna is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/index.
Citas
Sánchez D, Robles M. Variables Demográficas que predicen el intento de suicidio en población local española. Arch Med (Manizales). 2020; 20(1): 107-115 DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.20.1.3468.2020
Torales J, Barrios I, González S. Caracterización de pacientes con conducta sui-cida hospitalizados en el Servicio de Psiquiatría de un Hospital Universitario. Mem Inst Investi. Cienc Salud. 2020; 18(2):54-62. DOI: https://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.02.54
Franco SA, Gutiérrez ML, Sarmiento J, Cuspoca D, Tatis J, Castillejo, et al . Suici-dio en estudiantes universitarios en Bogotá, Colombia, 2004–2014. Ciênc Saúde Colet. 2017; 22(1):269-278. DOI: https://doi.org/10.1590/1413-81232017221.22452015
Rey PC. Carga social de los trastornos mentales. Psiquiatría.Com. 2020; 24:1-21.
Abdu Z, Hajur M, Desalegn D. Suicidal behavior and associated factors among students in mettu university, south west ethiopia, 2019: An institutional based cross-sectional study. Psychol Res Behav Manag. 2020; 13:233-243. DOI: 10.2147/PRBM.S240827
Lew B, Chistopolskaya K, Osman A, Huen JMY, Talib MA, Leung ANM. Meaning in life as a protective factor against suicidal tendencies in chinese university students. BMC Psychiatry. 2020; 20(73):1-9. DOI: 10.1186/s12888-020-02485-4
Bantjes J, Breet E, Lochner C, Roos J, Kessler RC, Stein DJ. Reducing nonfatal suicidal behaviour among university students: Actuarial analysis of potential effects of treating common mental disorders. South African Journal of Psy-chology. 2020; 51(1):1-9. DOI: 10.1177/0081246320973838
Xie Y, Zhu M, Wu X, Tao S, Yang Y, Li T, et al. Interaction between physical ac-tivity and problematic mobile phone use on suicidality in chinese col-lege students. BMC Psychiatry. 2020; 20(517): 1-7. DOI: 10.1186/s12888-020-02920-6
Martínez-Monteagudo MC, Delgado B, Díaz-Herrero Á, García-Fernández JM. Relationship between suicidal thinking, anxiety, depression and stress in uni-versity students who are victims of cyberbullying. Psychiatry Research. 2020; 286: 1-26. DOI: 10.1016/j.psychres.2020.112856
Sakib N, Islam M, Al Habib M, Bhuiyan A, Alam M, Tasneem N, et al. Depression and suicidality among bangladeshi students: Subject selection reasons and learning environment as potential risk factors. Perspect Psychiatr Care. 2020; 2020:1-13. DOI: 10.1111/ppc.12670
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis, datos para la vida. Bogotá: Medicina legal; 2017.
Instituto Nacional de Salud. Informe del evento Intento de suicidio Colombia 2018. [Internet]. Bogotá: Minsalud. Colombia; 2018
Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico mensual. Bogotá: Min-salud .Colombia; 2018
De Olivera-Faria Y, Gandolfi L, Moura LBA. Prevalence of risk behaviors in young university students. Acta Paul Enferm. 2014; 27(6):591-595. DOI: https://doi.org/10.1590/1982-0194201400096
Jiménez-Mejías E, Medina-García MÁ, Martínez-Ruiz V, Pulido-Manzanero J, Fernández-Villa T, Grupo uniHcos. Consumo de drogas e implicación en es-tilos de conducción de riesgo en una muestra de estudiantes universi-tarios. Gac Sanit. 2015; 29(suppl. 1):4-9. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.04.008
Fernández-Cruz M, Gijón-Puerta J, Lizarte-Simón EJ. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de magisterio y sus creencias acerca de la educación preventiva. Acción Psicológica. 2016; 13(1):67-78. DOI: https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.1.17419
Duarte-Alarcón C, Varela-Arévalo MT, Salazar-Torres IC, Lema-Soto LF, Car-dona JAT. Motivaciones y recursos para el consumo de sustancias psi-coactivas en universitarios. Hacia Promoc Salud. 2012; 17(1):92-104.
Pinzón-Amado A, Guerrero S, Moreno K, Landínez C, Pinzón J. Ideación suicida en estudiantes de medicina: prevalencia y factores asociados. Rev Co-lomb Psiquiatr. 2013; 43:47-55. DOI: 10.1016/j.rcp.2013.11.005
Varela-Arévalo MT, Salazar-Torres IC, Cáceres-Rodríguez DE, Tovar-Cuevas JF. Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psico-sociales asociados. Pensa Psicol. 2007; 3(8):31-45.
García-Baquero M, Tobon-Borrero L, Ramirez-Duarte M. Consumo de sustan-cias psicoactivas en estudiantes Universitarios en Villavicencio 2009-2010. Rev Cuid. 2011; 2(1):161-167. DOI: https://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v2i1.52
Gómez-Romero MJ, Tomás-Sábado J, Montes-Hidalgo J, Brando-Garrido C, Cladellas R, Limonero J. Academic procrastination and risk of suicidal be-havior in university students: The role of emotional regulation. Ansiedad y Estrés. 2020; 26(2-3):112-119. DOI: 10.1016/j.anyes.2020.06.002
Hurtado-de Mendoza MT, Veytia-López M, Guadarrama- Guadarrama R, González-Forteza C. Asociación entre múltiples parejas sexuales y el inicio temprano de relaciones sexuales coitales en estudiantes univer-sitarios. Nova Sci. 2017; 9(19):615-634. DOI: https://doi.org/10.21640/ns.v9i19.849
Rodríguez-Borges M, da Silva-Santos Á, Da Silveira RE, Lippi UG. Sexual behav-iour among initial academic students. Rev Pesqui Cuid É Fundam. 2015; 7(2):2505-2515. DOI: 10.9789/2175-5361.2015.v7i2.2505-2515
Carmona-Parra JA, Carmona-González DE, Maldonado S, Rivera-Lugo N, Fer-nández-Arbeláez OL, Cañón-BuitragoSC, et al. El suicidio y otros com-portamientos autodestructivos en jóvenes universitarios de Colombia y Puerto Rico: acciones interacciones y significaciones. Manizales: Uni-versidad de Manizales; 2017.
Campo-Limas LV, Palma-Altamar AM, Paternina-Castro JK. Descripción de ideación suicida y desesperanza de vida en jóvenes universitarios. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia; 2019.
Castro R, Maldonado M, Cardona P. Propuesta de un modelo de la ideación suicida en estudiantes de Medicina en Colombia: un estudio de simulación. Rev Colomb Psiquiatr. 2020; 30(20): 1-8 DOI:
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.09.001
Carmona-Parra JA. Intento de suicidio y otros comportamientos autodestruc-tivos en estudiantes universitarios colombianos. Revista de investiga-ciones UCM. 2013; 12(21):14-21.