Percepción de la dislexia en el aula por los docentes: una revisión

Contenido principal del artículo

Laura Vanessa Álvarez Álvarez
Rolan Arcadio Correa López

Resumen

La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje, derivado de un retraso en la maduración del desarrollo cerebral, se manifiesta por la dificultad para aprender a leer y escribir, la alteración  del lenguaje está relacionada con la  confusión al pronunciar las palabras, dificultad en la lectura, confusión en  las letras del abecedario, dificultad en el sistema simbólico, poca comprensión lectora,  atención y concentración dispersa. La percepción de los docentes  frente  a la dislexia, apunta a la desinformación que se tiene de los problemas de aprendizaje, siendo  una problemática poco abordada desde el aula;  el docente    debe conocer conceptos y  características de la dislexia, que permitan identificar áreas específicas y en qué nivel de dificultad se encuentran,  con el fin de utilizar técnicas y estrategias que motiven al menor a aprender, fortaleciendo habilidades en el aula con respuestas positivas,  por tal los docentes son pieza clave en el aprendizaje del niño


Palabras clave: Dislexia, percepción, aprendizaje, lectura, escritura

Detalles del artículo

Cómo citar
Álvarez Álvarez, L. V., & Correa López, R. A. (2021). Percepción de la dislexia en el aula por los docentes: una revisión . Tempus Psicológico, 4(1), 29-43. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.4.1.3373.2021
Sección
Artículos de Revisión

Cómo citar

Álvarez Álvarez, L. V., & Correa López, R. A. (2021). Percepción de la dislexia en el aula por los docentes: una revisión . Tempus Psicológico, 4(1), 29-43. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.4.1.3373.2021

Referencias

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea

American Psychiatric Association. (1995) DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. Masson.

Artigas Pallares, J. (2002). Problemas asociados a la dislexia. Rev Neurol, 34, 7-0. https://www.neurologia.com/articulo/2002063

Bradshaw, J. L. (1997). Human Evolution: A Neuropsychological Perspective. Hove: Psychology Press

Bravo, L. (1981). Teoría sobre las dislexias y su enfoque científico. Santiago de Chile: Universitaria. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v27n1/0718-2228-psykhe-27-01-psykhe_27_1_1101.pdf

Bryden M. P, Mcmanus I. C. & Bulmanfleming M. B. (1994). Evaluating the Empirical Support for the Geschwind-Behan-Galaburda Model of Cerebral Lateralization. Brain and Cognition, 2, 103-67. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 7531983

Calvet, L. J. (2001). Historia de la escritura. Paidós.

Campos V, L. Guevara, G. (2009). Influencia de las prácticas pedagógicas frente a las dificultades de aprendizaje en estudiantes de quinto grado del colegio ciudad de Bogotá. (Tesis de posgrado). Maestría en Docencia. Universidad de la Salle.

Carrillo, M. (2012). La dislexia: bases teóricas para una práctica eficiente. Ciencias Psicológicas VI(2), 185 -194.

Cassanova, M. A. (1990). Educación especial: hacia la integración. Editorial Escuela Española.

Cervel, M. (2008). La dislexia en la formación del profesorado. Educación y Futuro, 18, 103-113

Cohen, L., Dehaene, S., (2004). Specialization within the ventral stream: the case for the visual word form area. NeuroImage, 22, 466–476

Critchley, Mc. D. (1970). The dyslexic child. Medical Books Limited.

Cruz, R. I. (2014). Relación entre el conocimiento de los maestros de educación elemental sobre la dislexia y la integración sobre la tecnología asistiva. (Tesis de posgrado). Doctorado en Educación. Universidad del Turabo

Cuetos, F. (2008). Psicología de la Lectura (7ª. ed.). Wolters Kluwer.

Cusihuaman, B. (2010). Actitudes de los profesores de primaria frente a los problemas de aprendizaje de sus educandos en instituciones educativas estatales del Callao. (Tesis de posgrado). Maestría en Educación. Universidad San Ignacio de Loyola.

Díaz, R. B. (2006). Definición, orígenes y evolución de la dislexia. Papeles Salmantinos de Educación, 7, 141-161. https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000029508&name=00000001.original.pdf

Foundas, A. L., Leonard, C. M., & Heilman, K. (1995). Morphologic cerebral asymmetries and handedness of the pars triangularis and planum temporale. Archive of Neurology, 52, 501-508.

García M., L. (1990). Dislexia: diagnostico, recuperación y prevención. Madrid, UNED

García, M., González, L. & Varela, V. (2009, septiembre 28). Propuesta de evaluación y de intervención neuropsicopedagógica en población infantil. (Ponencia). Cátedra Mercedes Rodrigo.

Garner, R. (1987). Metacognition and reading comprehension. Ablex Publishing.

Geshwind, N. & Levitsky, W. (1968). Human brain: Left-right asymmetries in temporal speech region. Science, 161, 186-187.

Geshwind, N., & Galaburda, A. M. (1985). Cerebral lateralization. Biological mechanisms, associations, and pathology: I. A hypothesis and a program for research. Archives of Neurology, 5, 428-459.

Green, R., L., Hutsler, J. J., Loftus, W. C., Tramo, M. J., Thomas, M. A., Silberfarb, A. W., Nordgren, M., D., Nordgren, R. A. & Gazzaniga, M. S. (1999). The caudalinfrasylvian surface in dyslexia. Neurology, 53, 974-981

Guardiola, J. (2001). La evolución del estudio de la dislexia. Anuario de Psicología 32(1):3-30. http://ibg.colorado.edu /~gayan/anupsi4.pdf

Habib, M. (2000). The neurological basis of developmental dyslexia. An overview and working hypothesis. Brain, 123, 2373-2399. http://dx.doi.org/10.1093/brain/123.12.2373

Hallgren, B. (1950). Specific dyslexia (congenital word-blindness): A clinical and genetic study. Acta Psychiatrica et Neurologica, Supplement 65, 1-287.

Hermann, K., & Voldby, H. (1946). The morphology of handwriting in congenital Word-blindness. Acta Psychiatrica et Neurologica, 21, 349-.

Hermann, K. (1959). Reading disability: A medical study of word blindness and related handicaps. Springfield, Ill: Charles C. Thomas.

Hynd, G. W. Y Cohen, M. Dislexia. (1987). Teoría, examen y clasificación desde una perspectiva neuropsicológica. Médica Panamericana.

Lecours, A. R. y Lhermitte, F. (1979). L´aphasie. Flammarion.

Leyva, M. T. (2015). Actitudes del profesorado hacia la dislexia. Universidad de granada. http://hdl.handle.net/10481/40466

Llopis, A. M., de Pablo, C., & Fernández, F. (1989). La dislexia: origen, diagnóstico y recuperación. Editorial CEPE.

Lopéz, E. (2005). Reflexiones sobre el aprendizaje. Siglo XXI.

McMeeken, A. M. (1939). The intelligence of a representative group of Scottish children. London Press.

Mugnaini, D., Lassi, S., La Malfa, G. & Albertni, G. (2009). Internalizing correlates of dyslexia. Word Journal of Pediatrics, 5, 255-264. http://dx.doi.org/10.1007/s12519-009- 0049-7

Murphy, A. (2004, febrero 4). The upside of dyslexia. New York Times.

Orton, S. T. (1925). Word-blindness in school children. Archives of Neurology and Psychiatry, 14, 582-615.

Orton, S. T. (1930). Familial occurrence of disorders in the acquisition of language. Eugenics, 3, 140-147.

Orton, S. T. (1937). Reading, writing, and speech problems in children. New York: Norton.

Ottenbacher, K. (1982). Sensory integration therapy: Affect or effect. American Journal of Occupational Therapy, 36, 571-578.

Panchalo T, M., Ramírez, C., Rodríguez, L. (2015). Estrategias pedagógicas para detectar la dislexia en el aula de clase de los niños y niñas de 5-6 años de la sede Cañasgordas de Incolballet de Cali. Universidad de San Buenaventura Cali. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2922/1/Estrategias_pedag%C3%B3gicas_panchalo_2015.pdf

Pontecorvo, C. (2003). Manual de Psicología de la Educación. Editorial Popular.

Portellano Pérez, J. A. (1985). La disgrafía. Concepto, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura. Editorial CEPE.

Rourke, B. P., Strang, J. D. (1981) Subtypes of Reading and arithmetic disabilities: and Neuropsychological analysis. In: M. Rutter (ed.) Behavioral sindromes of Brain Dysfuction in Children. Guilford Press.

Ruiz, T. Galvao, G. A. (2017). Conocimientos sobre la dislexia que caracterizan al docente de 3º y 4º grado de primaria de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana. (Tesis de posgrado). Maestría en Educación. Pontificia universidad Católica del Peú. https://core.ac.uk/download/pdf/154888021.pdf

Serrano, F. (2005). Disléxicos en español: Papel de la fonología y la ortografía. (Tesis de posgrado). Doctorado en Psicología. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Granada. http://hera.ugr.es/tesisugr/15740201.pdf

Sommer, I. E., Aleman, A., Somers, M., Boks, M. P., & Kahn, R. S. (2008). Sex differences in handedness, assymetry of the Planum Temporale and functionl language lateralization. Brain Research, 1206, 76-88.

Stowe C. (2000). How tho reach and teach children and teens whith dyslexia. San Francisco, CA: Jossey Bass.

Thomas, C. J. (1905). Congenital word blindness and its treatment. Opktl~alnzoscope, 3, 380.

Thomson, M. E. (1992). Dislexia. Su naturaleza, evaluación y tratamiento. Alianza Psicología.

Tonnessen, F., E., Løkken, A., Høien, T., Lundberg, I. (1993). Dyslexia, left-handedness, and immune disorders. Archives of Neurology, 4, 411-416.

Tonnessen, F., E., (1997). Testosterone and dyslexia. Pediatric Rehabilitation, 1, 51-57.

Varney, N. R. (2002). How reading works: Considerations from prehistory to the present. Applied Neuropsychology, 1, 3-12

Wadlington, E., Elliot, C. y Kirylo, J. (2008). The dyslexia simulation: Impact and implications. Literacy Research and Instruction, 47(4), 264-272.

Weaver, C. (1994). Reading process and practice: from socio-psycholinguistics to whole languaje. Portsmouth, NH: Heinemann.