Aspiración de cuerpos extraños durante la infancia: experiencia del manejo en Guayaquil - Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Antecedentes: La aspiración de cuerpos extraños en los niños es un evento potencialmente peligroso, con el uso de la técnica de broncoscopía rígida su mortalidad ha disminuido. La repercusión de un cuerpo extraño implantado en la vía aérea va a depender de su naturaleza, de su localización y del grado de obstrucción que origine. Objetivo:Presentar nuestra experiencia en el diagnóstico y el tratamiento de cuerpos extraños traqueobronquiales en niños. Métodos: Entre mayo de 2016 y julio de 2019, 15 pacientes acudieron a la emergencia y entraron para extracción de cuerpo extraño mediante Broncoscopia rígida. Se analizaron características demográficas, tiempo de evolución, síntomas, hallazgos en la radiografía de tórax, tipo y localización del cuerpo extraño y tratamiento. Resultados: Nuestros 15 pacientes requirieron broncoscopia por aspiración de cuerpos extraños; los resultados son: edad de 2 meses a 168 meses, la relación hombre: mujer 1 :0.9. El bronquio más afectado es el derecho 53%, tráquea 27%, bronquio izquierdo 20%. El hallazgo radiológico hiperinsuflación unilateral 40%, atelectasia pulmonar 30%, hiperinsuflación bilateral, atelectasia lobar y neumonía 13,3%. El tiempo de permanencia del cuerpo extraño en vía aérea tuvo un rango de 858 horas, un mínimo de 6 horas, media de 168 horas, moda de 336 horas y máximo de 864 horas. La sintomatología más frecuente fue tos y disnea en un 40% Los cuerpos inorgánicos en 73,3% y los orgánicos en 26,6%. La sobrevida es de 93%. Conclusiones: La sospecha clínica, diagnóstica terapéutica oportuna disminuye la morbimortalidad.
Palabras claves: Broncoscopia, Cuerpos extraños, Pediatría
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor que realiza el envío del presente artículo certifica, en carta anexa, que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Archivos de Medicina (Manizales), de la Facultade de Ciencias de la Salud, de la Universidd de Manizales, ISSN (impreso): 1657-320X, ISSN (en línea): 2339-3874.
Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Archivos de Medicina (Manizales) sin que medie respuesta previa del Editor de la Revista, sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Archivos de Medicina (Manizales) y todo su contenido se encuentran bajo la siguiente licencia Creative Commons:
a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES">
Archivos de Mediicna is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/index.
Citas
Benincore A, Gutiérrez G, Cuevas FJ. Aspiración de cuerpo extraño. Acta Pediatr Mex. 2019; 40 (3): 170-179.
Guerra K, Vásquez A. Asfixia por obstrucción de vía aérea con cuerpo extraño: hallazgos en autopsia
médico legal. 2020; 6(2):31–32. https://doi.org/10.5377/rcfh.v6i2.10714
González-Herrero M, Ruis-Hierro C, Chamorro-Juárez R, Ortega-Escudero M, Gutierrez-Dueñas JM. Cuerpo
extraño en la vía aérea en la edad pediátrica. Rev ORL. 2018; 9(1):35-40. https://doi.org/10.14201/orl.15838
Garcia-Ortiz MJ. Cuerpos extraños en vías aéreas. Rev Cuba Otorrinolaringol y Cirugía Cabeza y Cuello.
;4(3):1-9.http://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/172
Cabezas L, Maya-Kuroiwa M. Cuerpos extraños en vía aérea. Rev Médica Clínica Las Condes. 2011;22(3):289–
https://doi: 10.1016/S0716-8640(11)70428-X
Pérez-Candela V, Pérez-Bello C. Diagnóstico por la imagen de los cuerpos extraños alojados en la vía
aérea en pediatría. Canar Pediátr.2020; 44(3): 202-216
Martín AA. Cuerpos extraños en la vía respiratoria. An Pediatr (Barc). 2006; 64(Supl 1):1-18.
Zaragoza-Mariño R, Vázquez-Palanco J, Vázquez-Gutiérrez G, Guerra-Frutos C, de la Rosa-Santana J. Aspiración intrabronquial de cuerpo extraño en el niño. Multimed. 2020; 24( 3 ): 482-498.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000300482&lng=es. Epub 25-Mayo-2020
Cataneo AJM, Cataneo DC, Ruiz RL. Management of tracheobronchial foreign body in children. Pediatr Surg
Int. 2008 Feb;24(2):151–156. https//doi: 10.1007 / s00383-007-2046-z
Laín A, Fanjul M, García-Casillas MA, Parente A, Cañizo A, Carreras N, et al. Extracción de cuerpos extraños
en la vía aérea en niños mediante fibrobroncoscopia. Cir Pediatr. 2007; 20: 194-198.
Montero-Cantú CA, Garduño-Chávez B, Elizondo-Ríos A. Broncoscopia rígida y cuerpo extraño. ¿Procedimiento obsoleto?. Cir Ciruj. 2006;74(1):51–53.
Correa C, González-Casas DD, Rincón LC, Peña R, Luengas JP. Diagnóstico y tratamiento de cuerpos extraños en la vía aérea pediátrica: serie de casos. Revista Pediatrıa EU. 2016;49(4):122–127.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rcpe.2016.09.004
Aytac A, Yurdakul Y, Ikizler C, Olga R, Saylam A. Inhalation of foreign bodies in children. Report of 500
cases. J Thorac Cardiovasc Surg. 1977;74(1):145–151.
Cruz-Sarmiento JP, Cuenca-Aguilar MC, Jara-Jimbo M, Delgado-Ludeña A, Aguilar-Albito G, Ruilova-Prieto J.
Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño en el paciente pediátrico .Ocronos Editorial Científico-Técnica
. 2021; Available from: https://revistamedica.com/obstruccion-via-aerea-cuerpo-extrano/
Lentini NE, Lores A. Cuerpos extraños en vía respiratoria: experiencia de 15 años. Universo estadístico
de la provincia de Mendoza, Argentina. Rev Asoc Méd Argent. 2016;129(5500):8–12.
Hinojos L, Barragán M, Escobedo M, García A. Diagnóstico tardío de la aspiración de un cuerpo extraño.
Bol Med Hosp Infant Mex. 2011;68(3):220–224.
Torres-Castro R, Zenteno D, Rodriguez-Núñez I, Villarroel G, Alvarez C, Gatica D, et al. Guías de rehabilitación
respiratoria en niños con enfermedades respiratorias crónicas: actualización 2016. Neumol Pediatr. 2016;
(3): 114 - 131
Lobeiras-Tuñon A. Ingesta-aspiración de cuerpo extraño. Protoc diagn ter pediatr. 2020; 1:339-355.
Alonso-Villán E, Álvarez-Fernández B, Carvajal-del Castillo O, Carabaño-Aguado I. Broncoscopia pediátrica:
una realidad útil y segura. Rev Pediatr Aten Primaria. 2012; 14(55):e31–e36.
Reyes-Guillermo Y, Jáuregui-Oscar MA, Franco-Everardo R, Ponce SAT, Pérez JO, Padilla AG, et al. Cuerpos
extraños en vías aéreas. Archivos de Med. 2013; 9(2):1-7.
Lara MC, Faba CG, Caro LJ. Diagnóstico, manejo y actualización en cuerpo extraño aerodigestivo. Rev
Otorrinolaringol y cirugía cabeza y cuello. 2008; 68(3):309–318.
https//doi.org/10.4067/S0718-48162008000400013