Uso de capnografía volumétrica en unidad de cuidado intensivo adulto. Tunja, Colombia.2018
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La Capnografía Volumétrica prueba funcional no invasiva que permite monitorizar cambios ventilatorios y estado clínico del paciente en función del metabolismo, perfusión y ventilación. Objetivo: Determinar el uso clínico de la Capnografía volumétrica en Unidad de Cuidado Intensivo Adulto de la Empresa Social del Estado Hospital Universitario San Rafael de Tunja periodo 2016–2017. Métodos: Estudio prospectivo transversal con diseño descriptivo analítico, universo de estudio conformado por pacientes monitorizados con capnografía volumétrica, muestra calculada a través de fórmula para población finita correspondiente a 46 pacientes. Resultados: población donde prevaleció el sexo masculino, con edad promedio de 45 años (DE 19.2), el 91,3 % de los pacientes presentaron patología pulmonar de tipo restrictivo, el parámetro de capnografía más utilizado para el manejo ventilatorio fue el volumen alveolar y el slope de dióxido de carbono para seguimiento de la ventilación/ perfusión, además existió relación estadísticamente significativa entre el espacio muerto fisiológico y el volumen minuto alveolar. Conclusiones: la VCap en la UCI se usa como herramienta para el análisis de la cinética del dióxido de carbono, siendo el volumen alveolar el parámetro más utilizado para seguimiento del reclutamiento alveolar y efectividad del intercambio gaseoso. Se puede inferir la subutilización de los demás parámetros monitorizados, los cuales permiten establecer información relevante y aplicativa para la vigilancia y seguridad del paciente crítico en ventilación mecánica en función del metabolismo y perfusión.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor que realiza el envío del presente artículo certifica, en carta anexa, que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Archivos de Medicina (Manizales), de la Facultade de Ciencias de la Salud, de la Universidd de Manizales, ISSN (impreso): 1657-320X, ISSN (en línea): 2339-3874.
Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Archivos de Medicina (Manizales) sin que medie respuesta previa del Editor de la Revista, sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Archivos de Medicina (Manizales) y todo su contenido se encuentran bajo la siguiente licencia Creative Commons:
a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES">
Archivos de Mediicna is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/index.
Citas
Benítez A, Poblete B, Céspedes V, et al. Capnografía Volumétrica y su aplicación en la monitorización de la Ventilación Mecánica. Revista Chilena de Medicina Intensiva. 2019;34(3):1-10. Disponible en: https://www.medicina-intensiva.cl/revista/pdf/68/2.pdf
Huhaman R. Capnografía volumétrica: herramienta por excelencia para evaluar la ventilación alveolar en tiempo real. Actas Perú Anestesiología. 2013;21(2):78-80 Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/actas_anestesiologia/v21n2/pdf/a06v21n2.pdf
Turchetto E, Makinistian R. Monitoreo de la complejidad del paciente con SDRA. Primera parte: Capnografía Volumétrica. Facultad Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Rosario. República de Argentina. 2009:1-3. Disponible en: http://www.clinica-unr.com.ar/2015-web/Especiales/40/Especiales%20-%20SDRA3%20-%20Capnografia.pdf
Picazo L, Barrado M, Blanco H, et al. La capnografía en los servicios de emergencia médica. Medicina de Familia. SEMERGEN. 2009;35(3):138-43. Disponible en: http://DOI:10.1016/S1138-3593(09)70721-X
Jaffe M. Infrared measurement of carbon dioxide in the human breath: “breathe-through” devices from Tyndall to the present day. Anesth Analg. 2008;107(3):890-904. Available from: http://doi:10.1213/ane.0b013e31817ee3b3
Jaffe M, Orr J. Continuous monitoring of respiratory flow and CO (2): challenges of on-airway measurements. IEEE Eng Med Biol Mag. 2010;29(2):44-52. Available from: http://doi:10.1109/MEMB.2009.935712
Walsh B, Crotwell D, Restrepo R. Capnography/Capnometry during mechanical ventilation. Respir Care. 2011;56(4):503-9. Available from: http://doi:10.4187/respcare.01175
Gracia M. Adecuación del nivel de presión positiva al final de la espiración tras maniobra de reclutamiento en síndrome de dificultad respiratoria del adulto mediante capnografía volumétrica: estudio experimental en modelo animal. [Tesis Doctoral de Medicina en Internet]. [España]: Universidad Autónoma de Madrid, 2017. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680532/gracia_martinez_jose_luis.pdf?sequence=1.
Resolución Número 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud-Colombia. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Breen P, Isserles S, Harrison B, Roizen M. Simple computer measurement of pulmonary VCO2 per breath. J Appl Physiol. 1992;72(5):2029-2035. Available from: http://doi:10.1152/jappl.1992.72.5.2029
Suárez S, Bohm S, Tusman G. Capnografía volumétrica: ha llegado el momento. Curr Opin Crit Care 2014; 20 (3): 333 – 339. Disponible en: http://doi:10.1097/MCC.0000000000000095
Veronez L, Pereira M, da Silva S, et al. Capnografía volumétrica para la evaluación de enfermedades crónicas de las vías aéreas. Int J Chron Obstruct Pulmón Dis. 2014; 9:983-989. Disponible en: http://doi:10.2147 / COPD.S62886
Gravenstein J, Jaffe M, Gravenstein N, Paulus D. Capnography. Cambridge university press UK. Second edition. 2012,116:744-745. Available from: https://doi.org/10.1097/ALN.0b013e3182423593
Kremeier P, Böhm S, Tusman G. Clinical use of volumetric capnography in mechanically ventilated patients. J Clin Monit Comput. 2020;34(1):7-16. Available from: https://doi:10.1007/s10877-019-00325-9
Böhm S, Kremeier P, Tusman G, Reuter D, Pulletz S. Grundlagen der Volumetrischen Kapnographie: Prinzipien der Überwachung von Stoffwechsel und Hämodynamik [Foundations of Volumetric capnography: Principles of monitoring of metabolism and hemodynamics]. Anaesthesist. 2020;69(4):287-296. Available from: https://doi:10.1007/s00101-020-00744-3
Velandia J, Castro N. Ventilación con liberación de presión en la vía aérea: una medida de reclutamiento continúo evaluada a través del intercambio gaseoso y la mecánica pulmonar en pacientes adultos. Ciencia & Salud. 2013; 3(9):45-50. Disponible en: https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/858/1/Ventilaci%C3%B3n%20con%20liberaci%C3%B3n%20de%20presi%C3%B3n%20en%20la%20v%C3%ADa%20a%C3%A9rea%20una%20medida%20de%20reclutamiento%20continuo%20evaluada.pdf
Kallet R, Zhuo H, Ho K, Lipnick M, Gómez A, Matthay M. Etiología de la lesión pulmonar y otros factores que influyen en la relación entre la fracción del espacio muerto y la mortalidad en el SDRA. Atención respiratoria. 2017, 62 (10) 1241-1248. Disponible en: https://doi.org/10.4187/respcare.05589
Ewan C, Goligher, Fan E, Slutsky A. Year in review 2012: Critical Care - respirology. 2013, 17:249. Available from: http://ccforum.com/content/17/6/249
Tusman G, Scandurra A, Böhm S, Suarez S, Clara F. Model fitting of volumetric capnograms improves calculations of airway dead space and slope of phase III. J Clin Monit Comput. 2009;23(4):197-206. Available from: https://doi:10.1007/s10877-009-9182-z
Kallet R, Daniel B, Garcia O, Matthay M. Accuracy of physiologic dead space measurements in patients with ARDS using volumetric capnography: comparison with the metabolic monitor method. Respir Care 2005; 50:462–467. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15807908/
Romero P, Lucangelo U, López A, Fernández R, Blanch L. Índices fisiológicos de capnografía volumétrica en pacientes que reciben ventilación mecánica. Eur Respir J 1997; 10: 1309–1315. Disponible en: http://doi:10.1183/09031936.97.10061309
Lachmann B: Open up the lung and keep the lung open. Intensive Care Med, 1992; 18(6):319–32. Available from: https://core.ac.uk/download/pdf/43303439.pdf
Tusman G, Suarez S, Böhm S, Pech T, et al. Monitoring dead space during recruitment and PEEP titration in an experimental model. Intensive Care Med. 2006;32(11):1863–1871. Available from: http://:10.1007 / s00134-006-0371-7
Maisch S, Reismann H, Fuellekrug B, et al. Compliance and dead-space fraction indicate an optimal level of positive end-expiratory pressure after recruitment in anesthetized patients. Anesth Analg, 2008;106(1):175-81. Available from: http://:10.1213 /01.ane.0000287684.74505.49
Benites A, Poblete B, Céspedes V, et al. Capnografía volumétrica y su aplicación en la monitorización de la ventilación mecánica. Revista Chilena de Medicina Intensiva. 2019;34(3):1-10. Disponible en: https://www.medicina-intensiva.cl/revista/pdf/68/2.pdf