Evaluación de indicadores del programa de vigilancia de tuberculosis, en una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Barranquilla (Colombia), 2012 a 2014 Evaluación de indicadores del programa de vigilancia de tuberculosis, en una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Barranquilla (Colombia), 2012 a 2014
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: evaluar los indicadores del programa de vigilancia de tuberculosis, en una IPS de la ciudad de Barranquilla, durante el período comprendido de 2012 a 2014. Materiales y Métodos: estudio transversal descriptivo, retrospectivo que evaluó 1.061 fichas de notificación de pacientes registrados en el programa de control de tuberculosis, reportados por las instituciones prestadoras de servicios de salud adscritos a la red de servicios de la IPS Universitaria, sede Barranquilla, durante los años 2012 a 2014. Resultados: la mayoría de los casos fueron del sexo masculino, con edades entre 19 -44 años (67%); el 32.52% fueron trabajadores informales, el 12.91% eran habitantes de calle y un 8,6% ama de casa. La tuberculosis pulmonar fue la forma que más predominó en un 91,6%; los indicadores programáticos registraron que no se visualizaron datos del indicador de captación; el indicador de seguimiento reportó un 70% de cumplimiento en los últimos dos años y el indicador de impacto evidenció una mejora, sin embargo, no logró cumplir la meta que es del 80%. Conclusión: el programa de tuberculosis de la IPS no cumplió las metas propuestas para los indicadores de captación, seguimiento e impacto.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor que realiza el envío del presente artículo certifica, en carta anexa, que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Archivos de Medicina (Manizales), de la Facultade de Ciencias de la Salud, de la Universidd de Manizales, ISSN (impreso): 1657-320X, ISSN (en línea): 2339-3874.
Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Archivos de Medicina (Manizales) sin que medie respuesta previa del Editor de la Revista, sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Archivos de Medicina (Manizales) y todo su contenido se encuentran bajo la siguiente licencia Creative Commons:
a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES">
Archivos de Mediicna is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/index.
Citas
Panque L, Valle A, Oliva M. Indicadores del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en San José
de las Lajas. Medimay 2017; 24(3): 242-254.
Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la tuberculosis. Washington DC: Organización
Mundial de la Salud; 2017
Organización Mundial de la Salud. Aplicación de la estrategia fin de la TB: aspectos esenciales. Washington
DC: Organización Mundial de la Salud; 2016.
Alarcón V, Alarcón A, Figueroa C, Mendoza A. Tuberculosis en el Perú: situación epidemiológica, avances
y desafíos para su control. Rev Perú Med Exp Salud Pública 2017; 34: 299-310.
DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.342.2384
Carmona Z, Parra D. Determinantes sociales de la salud: un análisis desde el contexto colombiano. Salud
Uninorte 2015; 31(3):608-620.
Ministerio De Salud y Protección Social. Circular conjunta externa N°08 del 2019. Bogotá DC: Ministro de
Salud y Protección Social; 2019.
Instituto Nacional de Salud. Vigilancia y análisis del riesgo en salud pública. Protocolo de vigilancia en
salud publica tuberculosis. Bogotá DC: Instituto Nacional de Salud; 2014.
Ministerio De Salud y Protección Social. Informe de evento tuberculosos año 2021. Programa Nacional de
prevención y control de la tuberculosis. Bogotá DC: Ministerio De Salud y Protección Social; 2021.
García C, Muñoz A. Evaluación de indicadores programáticos: la necesidad de un enfoque social de la
tuberculosis. Rev Fac Nac Salud Pública 2014; 32(2): 76-84.
Ministerio de la Protección Social. Decreto número 3518. Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones. Bogotá DC: Ministerio de la Protección Social; 2006
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012. Bogotá DC: Ministerio de Salud
y Protección Social; 2013
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan de Monitoreo y Evaluación, Manual. Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis de Colombia. Bogotá DC: Ministerio de Salud y Protección Social; 2015
Higuita-Gutiérrez L, Arango-Franco C, Cardona-Arias J. Factores de riesgo para la infección por tuberculosis resistente: Metanálisis de estudios de casos y controles. Rev Esp Salud Pública. 2018; Vol. 92; 7 de
septiembre e1-e13
Marrero H, Quintero S. Factores de riesgo de la tuberculosis pulmonar en pacientes timorenses. MediSan
; 22(1): 57-64
World Health Organization. Global tuberculosis control: WHO report 2011. WHO/HTM/TB/2011.16. 2011[cited
Aug 2016].Available: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44728/1/ 9789241564380_eng.pdf.
Horton KC, MacPherson P, Houben RMGJ, White RG, Corbett EL. Sex Differences in Tuberculosis Burden and Notifications in Low- and Middle-Income Countries: A Systematic Review and Meta-analysis.
PLoSMed.2016;13(9):e1002119. doi:10.1371/journal.pmed.1002119
García-Goez JF, Esteban Munévar H, Pacheco R. Tuberculosis en pacientes mayores de 80 años atendidos
en una institución de alta complejidad. rev. colomb. neumol. [Internet]. 1 de agosto de 2017 [citado 14 de junio
de 2022];29(1):1925.Disponible en: https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/234)
Múnera JD, Montoya LA, Mosquera JA, Benavides AC, Hernández JM. Casos de tuberculosis pulmonar y
extrapulmonar notificados al Programa de Tuberculosis en el departamento del Chocó, Colombia, periodo
-2015. Enf Infec Microbiol 2019;39(3):93-102.
Berbesí D, Segura-Cardona A, Caicedo B, Cardona-Arango D. Prevalencia y factores asociados al VIH en
habitante de calle de la ciudad de Medellín, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2015; 33(2): 200-205.
DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33n2a07
Cubides Á, Daza J, García M, Zapata H, Arenas B, Palacio S. Sintomáticos respiratorios desde un enfoque
poblacional. Rev cub salud pública 2018; 44(4): 153-168.
Muñoz A, García C. Programa de control de la tuberculosis: una mirada desde los trabajadores de la
salud. Investig Enferm. Imagen Desarr 2016;18(2): 121-135. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ie18-2.pctm
Roque-Henríquez J, Catacora-López F, Hilasaca-Yngas G, Romaní-Romaní F. Evaluación de los indicadores
de detección de tuberculosis en una región con alto riesgo de trasmisión en Perú. Rev Peru Med Exp
Salud Pública. 2015; 32(3):504-8.
Carvajal-Barona R, Tovar-Cuevas LM, Aristizábal-Grisales JC, Varela-Arévalo MT. Barreras asociadas a la adherencia al tratamiento de tuberculosis en Cali y Buenaventura, Colombia, 2012. Rev Gerenc Polít Salud
; 16 (32): 68-84. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps16-32.baat
Herrera-Charro R, González-Rodríguez I., Hernández-Faur C, De la Cruz R, De la Caridad B. Caracterización
de tuberculosis en provincia Guantánamo, 2012-2019. Revista Información Científica 2020; 99(4): 321-330.
Haro J, Macías M, Del Rocío R, Manrique G, Rivas C, Guerra G. Tuberculosis: cómo mejorar la adherencia
al tratamiento. Polo del Conocimiento 2018; 3(1 Esp): 458-471.
Thapa G, Pant N, Khatiwada S, Shrestha B. Drug susceptibility patterns of the Mycobacterium tuberculosis
isolated from previously treated and new cases of pulmonary tuberculosis at German-Nepal tuberculosis
project laboratory, Kathmandu, Nepal. Antimicrob Resist Infect Control 2016; 5(1): 1-7.