Evaluación del efecto de las pérdidas de seguimiento de una cohorte de niños menores de 1 año de edad en Huancavelica y Loreto, Perú
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: El artículo presenta el diseño metodológico de la cohorte de niños en Perú, así como un análisis de los posibles sesgos en la estimación del puntaje z de talla para edad (HAZ) debido a las pérdidas de seguimiento de la cohorte.
Materiales y Métodos: La cohorte de niños fue desarrollada para identificar las causas de la desnutrición crónica infantil en Huancavelica y Loreto. Se enroló a niños que nacieron en establecimientos de salud previamente identificados. El seguimiento se dio desde el primer mes hasta el primer año de vida del niño. A través de visitas a los hogares, se recolectó información relacionada a aspectos sociodemográficos, seguridad alimentaria, consumo alimentario, antropometría y hemoglobina; en cada etapa de la cohorte. Las pérdidas se seguimiento representaron a los participantes que se dejaron de evaluar por rechazo o no fueron encontrados en su domicilio.
Resultados: Se enroló a 1508 niños (748 en Huancavelica y 760 en Loreto), las pérdidas de seguimiento representaron el 39.7% y 26.4% en Huancavelica y Loreto respectivamente. Durante el enrolamiento hubo mayor prevalencia de DCI en Huancavelica (11.8%) que en Loreto (7.7%) (Valor de p= 0.001). Asimismo, las pérdidas de seguimiento no afectaron al HAZ (valor de p=0.461 IC: -0.18; 0.08)
Conclusiones: El estudio de cohortes tuvo pérdidas de seguimiento dentro de lo estimado. Las pérdidas de seguimiento no afectaron al indicador relacionado a la desnutrición crónica infantil (HAZ). El estudio proporciona evidencia adecuada para establecer los factores asociados a la desnutrición crónica infantil.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor que realiza el envío del presente artículo certifica, en carta anexa, que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Archivos de Medicina (Manizales), de la Facultade de Ciencias de la Salud, de la Universidd de Manizales, ISSN (impreso): 1657-320X, ISSN (en línea): 2339-3874.
Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Archivos de Medicina (Manizales) sin que medie respuesta previa del Editor de la Revista, sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Archivos de Medicina (Manizales) y todo su contenido se encuentran bajo la siguiente licencia Creative Commons:
a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES">
Archivos de Mediicna is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/index.
Citas
Wells JC, Sawaya AL, Wibaek R, Mwangome M, Poullas MS, Yajnik CS, et al. The double burden of malnutrition: aetiological pathways and consequences for health. Lancet. 2020; 395(10217):75–88.
doi:10.1016/S0140-6736(19)32472-9
Victora CG, Christian P, Vidaletti LP, Gatica-Domínguez G, Menon P, Black RE. Revisiting maternal and child
undernutrition in low-income and middle-income countries: variable progress towards an unfinished
agenda. Lancet. 2021; 397(10282):1388–1399. doi:10.1016/S0140-6736(21)00394-9
Alam MA, Richard SA, Fahim SM, Mahfuz M, Nahar B, Das S, et al. Impact of early-onset persistent stunting
on cognitive development at 5 years of age: Results from a multi-country cohort study. PLoS One. 2020;
(1):e0227839. doi:10.1371/journal.pone.0227839
Heidkamp RA, Piwoz E, Gillespie S, Keats EC, D’Alimonte MR, Menon P, et al. Mobilising evidence, data, and
resources to achieve global maternal and child undernutrition targets and the Sustainable Development
Goals: an agenda for action. Lancet. 2021; 397(10282):1400–1418. doi:10.1016/s0140-6736(21)00568-7
Argaw A, Hanley-Cook G, De Cock N, Kolsteren P, Huybregts L, Lachat C. Drivers of under-five stunting trend
in 14 low-and middle-income countries since the turn of the millennium: A multilevel pooled analysis of
demographic and health surveys. Nutrients. 2019; 11(10). doi:10.3390/nu11102485
Dearden KA, Schott W, Crookston BT, Humphries DL, Penny ME, Behrman JR. Children with access to
improved sanitation but not improved water are at lower risk of stunting compared to children without
access: a cohort study in Ethiopia, India, Peru, and Vietnam. BMC Public Health. 2017; 17.
doi:10.1186/s12889-017-4033-1
Kwami CS, Godfrey S, Gavilan H, Lakhanpaul M, Parikh P. Water, Sanitation, and Hygiene: Linkages with
Stunting in Rural Ethiopia. Int J Environ Res Public Health. 2019; 16(20). doi:10.3390/ijerph16203793
Keats EC, Das JK, Salam RA, Lassi ZS, Imdad A, Black RE, et al. Effective interventions to address maternal and child malnutrition: an update of the evidence. Lancet Child Adolesc Health. 2021; 5(5):367–384.
doi:10.1016/s2352-4642(20)30274-1
UNICEF, WHO, The Work Bank. Levels and trends in child malnutrition: key findings of the 2019 Edition
of the Joint Child Malnutrition Estimates. Geneva: World Health Organization; 2019.
Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDES 2019. Lima,
Perú: INEI; 2020.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Series anuales de indicadores principales de la ENDES 1986
- 2020. Lima, Perú: INEI; 2021.
Huicho L, Huayanay-Espinoza CA, Herrera-Perez E, Segura ER, Niño de Guzman J, Rivera-Ch M, et al. Factors
behind the success story of under-five stunting in Peru: a district ecological multilevel analysis. BMC
Pediatr. 2017; 17(1):29. doi:10.1186/s12887-017-0790-3
Sobrino M, Gutiérrez C, Cunha AJ, Dávila M, Jorge A. Desnutrición infantil en menores de cinco años en
Perú : tendencias y factores determinantes. Rev Panam Salud Pública. 2014; 35(2):104–112.
Chávez-Zárate A, Maguiña JL, Quichiz-Lara AD, Zapata-Fajardo PE, Mayta-Tristán P. Relationship between
stunting in children 6 to 36 months of age and maternal employment status in Peru: A sub-analysis of
the Peruvian Demographic and Health Survey. PLoS One. 2019; 14(4). doi:10.1371/journal.pone.0212164
Jelinek GA. Determining causation from observational studies: A challenge for modern neuroepidemiology.
Front Neurol. 2017; 8(JUN):1. doi:10.3389/fneur.2017.00265
Szklo M, Nieto FJ. Epidemiology : beyond the basics; fourth edition. 3a ed. Burlington, Mass; 2019. 515 p.
Nunan D, Aronson J, Bankhead C. Catalogue of bias: attrition bias. BMJ evidence-based Med. 2018; 23(1):21–22.
doi:10.1136/ebmed-2017-110883
Nohr EA, Liew Z. How to investigate and adjust for selection bias in cohort studies. Acta Obstet Gynecol
Scand. 2018; 97(4):407–416. doi:10.1111/aogs.13319
Munayco C V, Ulloa-Rea ME, Medina-Osis J, Lozano-Revollar CR, Tejada V, Castro-Salazar C, et al. Evaluación
del impacto de los multimicronutrientes en polvo sobre la anemia infantil en tres regiones andinas del
Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013; 30(2):229–234. DOI:10.17843/rpmesp.2013.302.196
Lopez De Romaňa G, Brown KH, Black RE, Creed Kanashiro H. Longitudinal studies of infectious diseases
and physical growth of infants in huascar, an underprwileged peri-urban community in lima, Peru. Am J
Epidemiol. 1989; 129(4):769–784. doi:10.1093/oxfordjournals.aje.a115192
Fábrega-Cuadros R, Aibar-Almazán A, Martínez-Amat A, Hita-Contreras F. Impact of Psychological Distress and
Sleep Quality on Balance Confidence, Muscle Strength, and Functional Balance in Community-Dwelling
Middle-Aged and Older People. J Clin Med. 2020; 9(9). doi:10.3390/jcm9093059
Sandoval LA, Carpio CE, Garcia M. Comparison between Experience-Based and Household-Undernourishment Food Security Indicators: A Cautionary Tale. Nutrients. 2020; 12(11). doi:10.3390/nu12113307
Gonzales-Achuy E, Huamán-Espino L, Aparco JP, Pillaca J, Gutiérrez C. Factores asociados al cumplimiento del
control de crecimiento y desarrollo del niño menor de un año en establecimientos de salud de Amazonas,
Loreto y Pasco. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016; 33(2):224–232. doi:10.17843/rpmesp.2016.332.2187
Gonzales E, Huamán-Espino L, Gutiérrez C, Aparco JP, Pillaca J. Caracterización de la anemia en niños
menores de cinco años de zonas urbanas de Huancavelica y Ucayali en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud
Publica. 2015; 32(3):431–439.
MAL-ED Network Investigators. Childhood stunting in relation to the pre- and postnatal environment during the first 2 years of life: The MAL-ED longitudinal birth cohort study. PLoS Med. 2017; 14(10).
doi:10.1371/journal.pmed.1002408
Launes J, Hokkanen L, Laasonen M, Tuulio-Henriksson A, Virta M, Lipsanen J, et al. Attrition in a 30-year followup of a perinatal birth risk cohort: factors change with age. PeerJ. 2014; 2:e480. doi:10.7717/peerj.480
Calderón J. New social housing programs and urban land markets in Peru. Eure. 2015; 41(122):27–47.
doi:10.4067/s0250-71612015000100002
Livano A. Dianóstico de genero de la provincia de Huancavelica. Eclosio; 2019.
White SW, Eastwood PR, Straker LM, Adams LA, Newnham JP, Lye SJ, et al. The Raine study had no evidence
of significant perinatal selection bias after two decades of follow up: A longitudinal pregnancy cohort
study. BMC Pregnancy Childbirth. 2017; 17(1):207. doi:10.1186/s12884-017-1391-8
Miranda JJ, Gilman RH, García HH, Smeeth L. The effect on cardiovascular risk factors of migration from
rural to urban areas in Peru: PERU MIGRANT Study. BMC Cardiovasc Disord. 2009; 9:23.
doi:10.1186/1471-2261-9-23
Instituto Nacional de estadistica e Informatica (INEI). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2017.
Lima; 2018.