Evaluación de la eficacia y seguridad del policresuleno en el tratamiento de la vaginitis mixta, Armenia, Colombia, 2017-2019. Estudio aleatorizado Evaluation of the efficacy and safety of policresulen in the treatment of mixed vaginits, Armenia, Colombia, 2017-2019. Randomized study
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: evaluar la eficacia y seguridad de la adición de policresuleno a la terapia oral fluconazol – secnidazol, en mujeres con vaginitis mixta. Materiales y métodos: ensayo clínico aleatorizado, triple ciego, paralelo, controlado con placebo. Realizado en una clínica universitaria de Armenia (Colombia) entre 2017 y 2019. Participaron 122 mujeres mayores de 18 años, diagnosticadas de vaginitis mixta. El diagnóstico microbiológico se hizo mediante tinción de Gram, con posterior lectura del puntaje de Nugent y coloración de May Grunwald Giemsa prolongado, microscopía con KOH y frotis directo en fresco; se midió el pH con papel tornasol. Se les suministró terapia combinada de fluconazol-secnidazol oral más policresuleno vaginal (grupo «A», n=62) versus fluconazol-secnidazol oral más placebo vaginal (grupo «B», n=60). Se evaluó la mejoría de los síntomas, la tasa de curación y el porcentaje de satisfacción con la terapia. Resultados: la edad promedio fue de 29,75 ± 4,61 años. La mejoría de la sintomatología, al tercer día, fue mayor en el grupo «A» (85,48 % vs 68,33 %, p=0,001). Al final la tasa de curación (eficacia) fue superior en el grupo «A» (98,38 % vs 86,66 %) (p = 0,001). La satisfacción con el tratamiento administrado, alcanzó el 96,77 % (grupo «A») versus 93,33 % (grupo «B»), (p = 0,411). El 27,41 % de las mujeres del grupo «A» y el 13,33 % del grupo «B» presentaron dos o más efectos secundarios (p = 0,001). Conclusiones: la combinación fluconazol - secnidazol oral más policresuleno vaginal, reporta una eficacia del 98,38 % para curar la vaginitis mixta, con satisfacción del 96,77 %.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor que realiza el envío del presente artículo certifica, en carta anexa, que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Archivos de Medicina (Manizales), de la Facultade de Ciencias de la Salud, de la Universidd de Manizales, ISSN (impreso): 1657-320X, ISSN (en línea): 2339-3874.
Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Archivos de Medicina (Manizales) sin que medie respuesta previa del Editor de la Revista, sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Archivos de Medicina (Manizales) y todo su contenido se encuentran bajo la siguiente licencia Creative Commons:
a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES">
Archivos de Mediicna is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/index.
Citas
Schorge JO, Schaffer JI, Halvorson LM, Hoffman BL, Bradshaw KD, Cunningham GF. Williams gynecology. Dallas: McGraw-Hill Co, 2008: 62-4.
Committee on Practice Bulletins—Gynecology. Vaginitis in Nonpregnant Patients: ACOG Practice Bulletin, Number 215. Obstet Gynecol. 2020; 135(1):e1-e17. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000003604
Paladine HL, Desai UA. Vaginitis: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2018; 97(5):321-329.
Anderson MR, Klink K, Cohrssen A. Evaluation of vaginal complaints. JAMA. 2004; 291(11):1368-1379. https://doi.org/10.1001 / jama.291.11.1368
Nyirjesy P, Peyton C, Weitz MV, Mathew L, Culhane JF. Causes of chronic vaginitis: analysis of a prospective database of affected women. Obstet Gynecol. 2006; 108(5):1185-1191. https://doi.org/10.1097/01.AOG.0000239103.67452.1a
Workowski KA, Bolan GA; Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2015. Practice Guideline MMWR Recomm Rep. 2015; 64(RR-03):1-137.
Kent HL. Epidemiology of vaginitis. Am J Obstet Gynecol. 1991; 165:1168–1176. https://doi.org/10.1016/s0002-9378(12)90722-x
Egan ME, Lipsky MS. Diagnosis of vaginitis. Am Fam Physician. 2000; 62(5):1095–1104.
Mårdh PA, Tchoudomirova K, Elshibly S, Hellberg D. Symptoms and signs in single and mixed genital infections. Int J Gynaecol Obstet. 1998; 63(2):145-152. DOI: 10.1016/s0020-7292(98)00140-4
Eschenbach DA, Hillier S, Critchlow C, Stevens C, DeRouen T, Holmes KK. Diagnosis and clinical manifestations of bacterial vaginosis. Am J Obstet Gynecol. 1988; 158(4):819-828. https://doi.org/10.1016/0002-9378(88)90078-6
Jones T, Federspiel NA, Chibana H, Dungan J, Kalma S, Magee BB, et al. The diploid genome sequence of Candida albicans. Proceedings of the National Academy of Sciences. 2004; 101(19):7329-7334. https://doi.org/10.1073/pnas.0401648101
Rojas RL, Sariego RI, Sarría PC, Fraga NJ. Comportamiento “in vivo” de aislamientos de Trichomonas vaginalis, utilizando ratones NMRI como modelo experimental. Rev Chil Infectol. 2004; 21(3):179–185.
Gannoni GB, Bórquez SR. Vulvovaginitis e infecciones de transmisión sexual en la adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes. 2011; 22(1):49-57. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(11)70392-3
Brotman RM, Klebanoff MA, Nansel TR, Yu KF, Andrews WW, Zhang J, et al. Bacterial vaginosis assessed by gram stain and diminished colonization resistance to incident gonococcal, chlamydial, and trichomonal genital infection. J Infect Dis. 2010; 202(12):1907-1915. https://doi.org/10.1086/657320
Ferris DG, Nyirjesy P, Sobel JD, Soper D, Pavletic A, Litaker MS. Overthe-counter antifungal drug misuse associated with patient-diagnosed vulvovaginal candidiasis. Obstet Gynecol. 2002; 99(3):419-425. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11864668
Nugent RP, Krohn MA, Hillier SL. Reliability of Diagnosing Bacterial Vaginosis Is Improved by a Standardized Method of Gram Stain Interpretation. J Clin Microbiol. 1991; 29(2):297-301.
Amsel R, Totten PA, Spiegel CA, Chen KC, Eschenbach D, Holmes KK. Nonspecific Vaginitis. Diagnostic Criteria and Microbial and Epidemiologic Associations. Am J Med. 1983; 74(1):14-22. https://doi.org/10.1016/0002-9343(83)91112-9
Nuñez JT, Gómez G. Low-dose Secnidazole in the Treatment of Bacterial Vaginosis. Int J Gynaecol Obstet. 2005; 88(3):281-285. https://doi.org/10.1016/j.ijgo.2004.11.028
Marrazzo JM. Interpreting the Epidemiology and Natural History of Bacterial Vaginosis: Are We Still Confused? Anaerobe. 2011; 17(4):186-190. https://doi.org/10.1016/j.anaerobe.2011.03.016
Hernández-Bueno JA, Vázquez-Alanís A, Olguín-Ramírez C, Dumet-Hinostroza PF, Gutiérrez-Ramos M, De Zordo D. Prevalencia de vaginitis mixta en mujeres latinoamericanas según la percepción de los médicos. Preferencia, efectividad e inocuidad de clindamicina más ketoconazol. Ginecol Obstet Mex. 2008; 76(11):652-658.
Jombo GTA, Opajobi SO, Egah DZ, Banwat EB, Akaa PD. Symptomatic vulvovaginal candidiasis and genital colonization by Candida species in Nigeria. J Publ Health Epidemiol. 2010; 2(6):147–151.
Akinbiyi AA, Watson R, Feyi-Waboso P. Prevalence of Candida albicans and bacterial vaginosis in asymptomatic pregnant women in South Yorkshire, United Kingdom. Outcome of prospective study. Arch Gynecol Obstet. 2008; 278(5):463-466. https://doi.org/10.1007/s00404-008-0593-8
Cepický P, Malina J, Líbalová Z, Kuzelová M. "Mixed" and "Miscellaneous" Vulvovaginitis: Diagnostics and Therapy of Vaginal Administration of Nystatin and Nifuratel. Ceska Gynekol. 2005; 70(3):232-237.
Ángel-Müller E, Rubio-Romero JA, Rodríguez-Hernández A, Ruiz-Parra A. Effectiveness and safety of the combination of fluconazole and secnidazole for the treatment of symptomatic vaginal discharge. Bogotá, Colombia. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2014; 65(1):32-40. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.77
Espitia-De La Hoz FJ. Efficacy and tolerance of policresulen in the treatment of the genitourinary syndrome of menopause. Int J Fam Commun Med. 2019; 3(3):132-136. https://doi.org/10.15406/ijfcm.2019.03.00145
Espitia-De La Hoz FJ. Efectividad y seguridad del policresuleno en el tratamiento del síndrome genitourinario de la menopausia. Estudio controlado y aleatorizado. Arch Med (Manizales). 2020; 20(2):282-294. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3743.2020
Sharma JB, Mittal S, Raina U, Chanana C. Comparative efficacy of two regimens in syndromic management of lower genital infections. Arch Gynecol Obstet. 2006; 273(4):232-235. https://doi.org/10.1007/s00404-005-0071-5
Hope KH. Current evaluation and management of vulvovaginitis. Clinical Obstetrics and Gynecology. 1999; 42(2):184-195. DOI: 10.1097/00003081-199906000-00004
Zimba TF, Apalata T, Sturm WA, Moodley P. Aetiology of sexually transmitted infections in Maputo, Mozambique. J Infect Dev Ctries. 2011; 5(1):41–47. DOI: 10.3855/jidc.1179
Casanova-Román G, Narcio-Reyes ML, Ortíz-Ibarra FJ, Beltrán-Zúñiga M, et al. Etiología de las infecciones de vulva, vagina, y cérvix. XX Congreso de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica, 1995.
López-De Sánchez M, Toro- De Méndez M, Guillén-Ferraro M. Citología de las infecciones cérvicovaginales. Rev Fac Farm Esp. 2001; 42:27-34.