La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención Health education as an important promotion and prevention strategy
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación para la salud se define como la disciplina encargada de orientar y organizar procesos educativos con el propósito de influir positivamente en conocimientos, prácticas y costumbre de individuos y comunidades en relación con su salud. A través de la construcción de este manuscrito se buscó desarrollar una revisión actual y concreta sobre la educación en salud, con un enfoque en la promoción y prevención, abordando igualmente la importancia y el impacto de estas acciones en la población. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, Scielo y Lilacs empleando las palabras clave en español e inglés y se seleccionaron los artículos para la construcción del manuscrito. La medicina preventiva es un concepto que ha sido muy olvidado, sin embargo, es muy importante comprender la gran relevancia que tiene la promoción y prevención en la salud del paciente y la carga de enfermedad; parte importante de esto, radica en la educación en salud que se brinda, que debería convertirse en un eje fundamental en la práctica médica.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Referencias
Díaz-Brito Y, Pérez-Rivero JL, Báez-Pupo F, Conde-
Martín M. Generalidades sobre promoción y
educación para la salud. Rev Cubana Med Gen
Integr 2012; 28(3):299-308.
Ocampo-Rivera DC, Arango-Rojas ME. La educación
para la salud: “Concepto abstracto, práctica
intangible”. Rev Univ Salud 2016; 18(1):24-33.
Van der Heide I, Wang J, Droomers M, Spreeuwenberg
P, Rademakers J, Uiters E. The relationship
between health, education, and health literacy:
results from the Dutch Adult Literacy and Life
Skills Survey. J Health Commun 2013; 18(suppl
:172-184. DOI: 10.1080/10810730.2013.825668
Ayala-Valenzuela R, Torres-Andrade MC. Didáctica
de la enseñanza: prácticas ejemplares en el
sector salud. Educación Médica Superior 2007;
(2):1-9.
Castillo- Lizardo J, Rodríguez-Morán M, Guerrero-
Romero F. El juego como alternativa para la
enseñanza de conceptos básicos de salud.
Rev Panam Salud Pública 2001; 9(5):311-14. DOI:
1590/S1020-49892001000500005
Moya F. La salud y la gestión del conocimiento.
Ad-Gnosis 2012; 1(1):45-50.
Tripton CM. The history of “Exercise Is Medicine”
in ancient civilizations. Adv Physiol Educ 2014;
(2):109-117. DOI: 10.1152/advan.00136.2013
Beldarraín-Chaple E. Henry Sigerist y la Medicina
Social Occidental. Rev Cubana Salud Pública
; 28(1):62-70.
Kulbok PA, Thatcher E, Park E, Meszaros P.
Evolving public health nursing roles: focus on
community participatory health promotion and
prevention. Online J Issues Nurs 2012; 17(2):1-13.
DOI: 10.3912/OJIN.Vol17No02Man01
Winter SF, Winter SF. Human dignity as leading
principle in public health ethics: a multi-case
analysis of 21st century German health policy
decisions. Int J Health Policy Manag 2018;
(3):210–224. DOI:10.15171/ijhpm.2017.67
Rodríguez-Torres AF, Páez-Granja RE, Altamirano-
Vaca EJ, Paguay-Chávez FW, Rodríguez-Alvear JC,
Calero-Morales S. Nuevas perspectivas educativas
orientadas a la promoción de la salud. Educ
Med Super 2017; 31(4):1-11.
Eldredge LK, Markham CM, Ruiter RA, Fernández
ME, Kok G, Parcel GS. Planning health promotion
programs: an intervention mapping approach.
San Francisco: John Wiley & Sons; 2016.
Edelman CL, Mandle CL, Kudzma EC. Health
Promotion Throughout the Life Span. 8ª ed. St.
Louis: Elsevier Health Sciences; 2014.
Giraldo-Osorio A, Toro-Rosero MY, Macías-Ladino
AM, Valencia-Garcés CA, Palacio-Rodríguez S. La
Promoción De La Salud Como Estrategia Para El
Fomento De Estilos De Vida Saludables. Hacia
promoc. Salud 2010; 15(1):128-43.
Quintero-Fleites EJ, de la Mella-Quintero SF, Gómez-
López L. La promoción de la salud y su vínculo
con la prevención primaria. Medicent Electrón
; 21(2):101-111.
Epp J. Lograr la salud para todos: un marco
para la promoción de la salud. En: Organización
Panamericana de la Salud. Promoción de salud una
antología. Washington: Organización Mundial de la
Salud; 1996. p. 352-64.
National Center for Chronic Disease Prevention and
Health Promotion. The Power of prevention; chronic
disease. ...the public health challenge of the
st century. Atlanta: National Center for Chronic
Disease Prevention and Health Promotion; 2009.
Premik M, Pavlekovic G, Kragelj LZ, Donev D.
Healthy Public Policy. En: Donev D, Pavlekovic G,
Kragelj LZ. A handbook for teachers, researchers,
health professionals and decision makers. Lage:
Hans Jacobs Publishing Company; 2007. p. 38-57.
Giraldo-Osorio A, Véle-Alvarez C. La atención
primaria de salud desde la perspectiva de los
usuarios. Enferm. glob 2014; 13(34):232-241.
Aliaga-Díaz E, Cuba-Fuentes S, Mar-Meza M. Promoción
de la salud y prevención de las enfermedades
para un envejecimiento activo y con calidad
de vida. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2016;
(2):311-320. DOI: 10.17843/rpmesp.2016.332.2143
Botero-Suaza J, Puerta-Henao E, Schvarstzhaupt-
Lumertz J, García-Sonaglio R, Cerva-Melo R, Famer-
Rocha C. Perspectivas teóricoprácticas sobre
promoción de la salud en Colombia, Cuba y Costa
Rica: revisión integrativa. Hacia promoc. salud
; 21(2):59-73. DOI: 10.17151/hpsal.2016.21.2.5
de Albuquerque-Freire RM, Lumini- Landeiro MJ,
Ferreira-Pereira MM, Martins T, Ciqueto-Peres HH.
Una mirada sobre la promoción de salud y la
prevención de complicaciones: diferencias de
contextos. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2016;
:e2749. DOI: 10.1590/1518-8345.0860.2749
Garrido-Amable O, Vargas-Yzquierdo J, Garrido-
Amable G, Amable-Ambros ZM. Rol de la universidad
en la promoción y autocuidado de Salud.
Rev. Ciencias Médicas 2015; 19(5):926-937.
Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles
de atención, de prevención y atención primaria
de la salud. Arch. Med Int 2011; 33(1):11-14.
Benguigui Y. Atención integrada a las enfermedades
prevalentes de la infancia: Avances y
Resultados en la Región de las Américas. Rev
Bol Ped 2002; 41(1):29 – 35.
Salazar-Fajardo LJ, Benavides-Delgado MR, Boogaard
S, Marín Y. Estrategias latinoamericanas
para la vacunación contra el virus del papiloma
humano – una revisión temática. Hacia promoc.
salud 2017; 22(2):129-143.
DOI: 10.17151/hpsal.2017.22.2.10
Rodríguez-Cabrera A, Sanabria-Ramos G, Contreras-
Palú M, Perdomo-Cáceres B. Estrategia
educativa sobre promoción en salud sexual
y reproductiva para adolescentes y jóvenes
universitarios. Rev Cubana Salud Pública 2013;
(1):161-174.
Salinas J, Vio F. Programas de salud y nutrición
sin política de estado: el caso de la promoción
de salud escolar en Chile. Rev. Chil. Nutr 2011;
(2):100-116.
DOI: 10.4067/S0717-75182011000200001
Castell-Florit P, Gispert-Abreu EA. La intersectorialidad
y el desarrollo de la Salud Pública en
Cuba. Rev Cubana Salud Pública 2009; 35(1):1-10.
DOI: 10.1590/S0864-34662009000100004
Hamborsky J, Kroger A, Wolfe C. Epidemiology and
Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. 13a
ed. Washington D.C. Public Health Foundation, 2015.
Whitney CG, Zhou F, Singleton J, Schuchat A;
Centers for Disease Control and Prevention (CDC).
Benefits from immunization during the vaccines
for children program era - United States,
-2013. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2014;
(16):352-355.
García A. Prevención en la práctica clínica. En:
Borstnar CR. Cardellach F. Farreras Rozman Medicina
interna. 18ª ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
p. 15-19.
Gothefors L. El impacto de las vacunas en
países con bajos ingresos y países con altos
ingresos. Ann Nestlé 2008; 66(2):55–69.
DOI: 10.1159/000173255
Organización Mundial de la Salud, Organización
Panamericana de la Salud. Salud en las Américas.
Resumen: panorama regional y perfiles de país.
Ciudad: Washington: OMS, OPS; 2017.
Anderson RM. Impact of Vaccination on the Epidemiology
of Infectious Diseases. En: Bloom BR,
Lambert PH. The Vaccine Book. 2a ed. Londres.
Elsevier; 2016. p. 3-29.
Shepard CW, Simard EP, Finelli L, Fiore AE, Bell
BP. Hepatitis B Virus Infection: Epidemiology
and Vaccination. Epidemiol Rev 2006; 28(1):112%