Diferencias Socioeconómicas Presentes en la Niñez con Repercusiones en la Salud en la Edad Adulta Socioeconomic differences in children with health impact on adulthood
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: surge la necesidad de identificar las relaciones existentes entre la inequidad socioeconómica en la primera infancia y las repercusiones en salud en la vida adulta. América Latina es la región con mayor inequidad socioeconómica, lo cual influye en la salud en la primera infancia y genera repercusiones que se manifiestan a lo largo de la vida. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en ClinicalKey, PubMed, SciELO, Google Scholar y Springer. Los criterios de búsqueda y selección fueron realizados a partir del modelo PICOT. Se seleccionaron 25 artículos y documentos oficiales. Resultados: la inequidad socioeconómica que caracteriza a América Latina influye de forma negativa e inevitablemente a las poblaciones más vulnerables como la primera infancia. Asimismo, etapas cruciales como el crecimiento y el neurodesarrollo se ven afectadas cuando no hay condiciones que permitan la estimulación a través del entorno. Además, la primera infancia comprende una etapa crítica en donde el entorno determinará significativamente en el estado de salud en la vida adulta, mediante la presencia de factores de riesgo y la adopción de estilos de vida. Conclusiones: las regiones deben comprender la situación de inequidad socioeconómica de su población y el compromiso que genera en la salud de la primera infancia, con el fin de instaurar reformas sociales que permitan un mejoramiento en las condiciones de vida, vivienda, alimentación, educación, acceso a servicios públicos y asistencia sanitaria.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor que realiza el envío del presente artículo certifica, en carta anexa, que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Archivos de Medicina (Manizales), de la Facultade de Ciencias de la Salud, de la Universidd de Manizales, ISSN (impreso): 1657-320X, ISSN (en línea): 2339-3874.
Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Archivos de Medicina (Manizales) sin que medie respuesta previa del Editor de la Revista, sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Archivos de Medicina (Manizales) y todo su contenido se encuentran bajo la siguiente licencia Creative Commons:
a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES">
Archivos de Mediicna is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/index.
Citas
Garcia-Ramírez JA, Velez-Alvarez C. América
Latina frente a los determinantes sociales de la
salud: Políticas públicas implementadas. Rev
Salud Publica (Bogota) 2013; 15(5):731-742.
Hernández-Rincón EH, Pimentel-González JP,
Orozco-Beltrán D, Carratalá-Munuera C. Inclusion
of the equity focus and social determinants of
health in health care education programmes
in Colombia: a qualitative approach. Fam Pract
; 33(3):268–273.
DOI: https://doi.org/10.1093/fampra/cmw010
Vargas M, Hernández E. Los determinantes sociales
de la desnutrición infantil en Colombia
vistos desde la medicina familiar. Medwave
; 20(2):1-10.
DOI: 10.5867/medwave.2020.02.7839
Pak-Gorstein S. Global Child Health. En: Kliegman
RM, St Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC,
Wilson KM. Nelson Textbook of Pediatrics. 21º Ed.
Milwaukee: Elsevier; 2020.
Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles
de atención, de prevención y atención primaria
de la salud. Arch Med Int 2011; 33(1):11–14.
Phillips D, Mazza ML. El desarrollo del niño en
la primera infancia y la discapacidad: Un documento
de debate. Malta: Organización Mundial de
la Salud; 2013.
Blanco M. El enfoque del curso de vida: orígenes
y desarrollo. Rev Latinoam Población 2011;
(8):5–31.
Briceño G, Céspedes J, Leal M, Vargas S. Prevalencia
de factores de riesgo cardiovascular en
escolares de un área rural y de una urbana en
Colombia. Biomedica 2018; 38(4):545–554.
DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i4.4223
Spencer N. The social determinants of child
health. Paediatr Child Health (Oxford) 2018;
(3):138–143.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.paed.2018.01.001
Perreira KM, Telles EE. The color of health: Skin
color, ethnoracial classification, and discrimination
in the health of Latin Americans. Soc
Sci Med 2014; 116:241–250. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.05.054
Organización Panamericana de la Salud. Salud
en las Américas+, edición del 2017. Resumen:
panorama regional y perfiles de país. Washington,
D.C.: OPS; 2017.
Tornero-Patricio S, Charris-Castro L, Rey-Granados
L. Análisis de los determinantes sociales de
la salud en el maltrato prenatal en Cataluña.
An Pediatría 2018; 89(5):320–1.
DOI: 10.1016/j.anpedi.2018.03.016
Vega J, Solar O, Irwin A. Equidad y determinantes
sociales en salud: conceptos básicos, mecanismos
de producción y alternativas para la acción.
Washington: Equipo de Equidad en Salud de la
Organización Mundial de la Salud; 2005.
Davis SL, Chapa DW. Social Determinants of
Health: Knowledge to Effective Action for
Change. J Nurse Pract 2015; 11(4):424–429.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.nurpra.2015.01.029
Benach J, Friel S, Houweling T, Labonte R, Muntaner
C, Vega J, et al. A Conceptual Framework
for Action on the Social Determinants of Health.
Vancouver: World Health Organization; 2007.
Hernandez-Rincón EH. Atención Primaria en
Salud en Colombia Basada en la Comunidad:
Enfoque Territorial. Rev Med Fam y Atención
Primaria 2016; 20(14):1-5.
Jasso-Gutiérrez L, López-Ortega M. El impacto de
los Determinantes Sociales de la Salud en los niños.
Bol Med Hosp Infant Méx 2014; 71(2):117–125.
Cartagena D, McGrath JM, Linares AM. Associations
between Introduction of Age-Inappropriate
Foods and Early Eating Environments in
Low-Socioeconomic Hispanic Infants. J Pediatr
Heal Care 2018; 32(2):e27–e36.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.pedhc.2017.09.005
Evans DB, Elovainio R, Humphreys G, Chisholm D,
Kutzin J, Russell S, et al. La Financiación de los
Sistemas de Salud: el camino hacia la cobertura
universal. Ginebra: Organización Mundial de la
Salud; 2010.
Chang CD. Social Determinants of Health and
Health Disparities Among Immigrants and
their Children. Curr Probl Pediatr Adolesc Health
Care 2019; 49(1):23–30.
DOI:10.1016/j.cppeds.2018.11.009
Martinez O, Wu E, Sandfort T, Dodge B, Carballo-
Dieguez A, Pinto R, et al. Evaluating the impact
of immigration policies on health status among
undocumented immigrants: a systematic review.
J Immigr Minor Health 2015; 17(3):947–70.
DOI: 10.1007/s10903-013-9968-4
Strine TW, Barker LE, Mokdad AH, Luman ET,
Sutter RW, Chu SY. Vaccination coverage of
foreign-born children 19 to 35 months of age:
findings from the National Immunization Survey,
-2000. Pediatrics 2002; 110(2):e15-20.
DOI: 10.1542/peds.110.2.e15
Herrera AB. Análisis de Situación de Salud
(ASIS) Colombia, 2018. Bogotá D.C: Dirección de
epidemiología y demografía Ministerio de Salud y
Protección Social; 2019.
Literatura citada
Artículo de Reflexión
Cepeda L, Rivas G, Álvarez S, Rodríguez RK,
Sánchez W. Pobreza Monetaria Y Pobreza Multidimensional
Análisis 2008-2018. Bogotá D.C:
Departamento Nacional de Planeación; 2019.
Olson-Dorff D. Application of Adverse Childhood
Experiences Research into Health Care at Gundersen
Health System: Addressing the Social
Determinants of Health. Journ Child Adol Trauma
; 10(3):257–260.
DOI: https://doi.org/10.1007/s40653-017-0152-1
Milliken-Smith S, Potter CM. Paternal origins of
obesity: Emerging evidence for incorporating
epigenetic pathways into the social determinants
of health framework. Soc Sci Med 2018;
:112066. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2018.12.007
García-García J, Campistol-Mas E, López-Vilchez
MÁ, Morcillo-Buscato MJ, Mur-Sierra A. Análisis
del maltrato prenatal en Cataluña entre los años
y 2014. An Pediatria 2018; 88(3):150–9.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.04.011
De P, Chattopadhyay N. Effects of malnutrition
on child development: Evidence from a
backward district of India. Clin Epidemiol Glob
Heal 2019; 7(3):439-45.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.cegh.2019.01.014
DiPietro JA. Baby and the brain: advances in
child development. Annu Rev Public Health 2000;
(1):455–471. DOI:
https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.21.1.455
Leijser LM, Siddiqi A, Miller SP. Imaging Evidence
of the Effect of Socio-Economic Status
on Brain Structure and Development. Semin
Pediatr Neurol 2018; 27:26–34.
DOI: 10.1016/j.spen.2018.03.004
Zhang A, Padilla YC, Kim Y. How Early do Social
Determinants of Health Begin to Operate?
Results From the Fragile Families and Child
Wellbeing Study. J Pediatr Nurs 2017; 37:42–50.
DOI: 10.1016/j.pedn.2017.06.018
WHO. Trends in Maternal Mortality: 1990 to 2015.:
Geneva: WHO, UNICEF, UNFPA, World Bank Group
and the United Nations Population Division; 2015.
Gibbs CM, Wendt A, Peters S, Hogue CJ. The impact
of early age at first childbirth on maternal
and infant health. Paediatr Perinat Epidemiol 2012;
(Suppl 1):259–284.
DOI: 10.1111/j.1365-3016.2012.01290.x
Amjad S, Macdonald I, Chambers T, Osornio A,
Chandra S, Voaklander D, et al. Social determinants
of health and adverse maternal and
birth outcomes in adolescent pregnancies : A
systematic review and meta-analysis. Paediatr
Perinat Epidemiol 2019; 33(1):88–99.
DOI: 10.1111/ppe.12529
Fausiah F, Turnip SS, Hauff E. Community violence
exposure and determinants of adolescent
mental health: A school-based study of a
post-conflict area in Indonesia. Asian J Psychiatr
; 40:49–54.