Compliance to treatment in diabetic patients from Bucaramanga, Colombia: a cross sectional study
Contenido principal del artículo
Resumen
Objective: this study is aimed to evaluate knowledge about the disease, some behavioral habits and the level of compliance to pharmacological treatment, in a sample of diabetic patients, attending at hospital institution in the city of Bucaramanga (Colombia), during 2016. Diabetes mellitus is a chronic disease whose prevalence is increasing significantly in developing countries. Materials and Methods: cross sectional, descriptive study; a sample of 411 diabetic, aged over 35 years, who consulted at cardiovascular risk program, answered in the period between January and December 2016, a self-administered questionnaire that included the instruments IMEVID, Berbés and modified SMMS; Additionally, sociodemographic variables such as age, sex, stratum, education, were included. Results: 90% had a low socioeconomic status and 82.7% only reached primary studies or less. High Pharmacological adherence was observed in only 3.65%, medium adherence in 87.83% and low at 8.52%. Mean level of knowledge about diabetes was 13.32; Almost half (46.72%) scored below the average; Mean of glycosylated hemoglobin was 7.93%; 34.8% scored above this value. 18.7% have an inadequate lifestyle (IMEVID score <60). Low adherence found associated with: alcohol intake, IMEVID score <60, Ask more after eating, have a job and don’t use insulin. Conclusion: it is necessary to establish learning strategies and methodologies of motivation and training for diabetic patients, to improve quality of life and knowledge of the diabetes and, in this way, optimize the prognosis of the disease.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor que realiza el envío del presente artículo certifica, en carta anexa, que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Archivos de Medicina (Manizales), de la Facultade de Ciencias de la Salud, de la Universidd de Manizales, ISSN (impreso): 1657-320X, ISSN (en línea): 2339-3874.
Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Archivos de Medicina (Manizales) sin que medie respuesta previa del Editor de la Revista, sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Archivos de Medicina (Manizales) y todo su contenido se encuentran bajo la siguiente licencia Creative Commons:
a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES">
Archivos de Mediicna is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/index.
Citas
Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe Mundial sobre la diabetes. Resumen de orien- tación. Ginebra: Organización Mundial de la Salud (OMS); 2016.
International Diabetes Federation. Atlas de la Diabetes de la FID. 6º ed. Bruselas: International Diabetes Federation; 2015.
Avalos MI, López C, Priego HR, Córdoba JA, Mo- rales MH. Barreras y perspectivas del personal de salud en el control de la diabetes mellitus en unidades médicas de la seguridad social en Ta- basco: un estudio cualitativo. Horizonte sanitario 2013; 12(3):111-118. DOI: https://doi.org/10.19136/ hs.a12n3.
Ibarra-Costilla E, Cerda R, Martínez L, Echeverry M, Calzado C, Villa S, et al. ¿Es el esquema de tratamiento un posible factor causal de estrés oxidativo en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2? Resúmenes. Rev Invest Clin 2004; 56(6):817-818.
Libertad MA. Acerca del concepto de adheren- cia terapéutica. Rev Cub Salud Publica 2004; 30(4):0-0.
Nogués X, Sorli ML, Villar J. Instrumentos de me- dida de adherencia al tratamiento. An Med Interna 2007; 24(3):138-41.
Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo: Pruebas para la acción. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud; 2004.
Ho PM, Bryson CL, Rumsfeld JS. Medication Adherence: Its Importance in cardiovascular outcomes. Circulation.2009; 119(1):3028-3035. DOI: 10.1161/CIRCULATIONAHA.108.768986.
Peralta ML, Carbajal-Pruneda P. Adherencia al tratamiento. Rev Cent Dermatol Pascua 2008; 17(3):84-8.
Pérez-Rodríguez A, Berenguer-Gouarnaluses M. Algunas consideraciones sobre la diabetes mellitus y su control en el nivel primario de salud. MEDISAN 2014; 19(3):375-390.
Fornos JA, Ferrer JC, García P, Huarte J, Molinero A, Mera R, et al. La diabetes en España desde la perspectiva de la farmacia comunitaria: conocimiento, cumplimiento y satisfacción con el tratamiento. Farmacéuticos Comunitarios 2016; 8(2):5-15. DOI:10.5672/FC.2173-9218.(2016/ Vol8).002.02.
López LA, Romero SL, Parra DI, Rojas LZ. Ad- herencia al tratamiento: concepto y medición. Hacia Promoc Salud 2016; 21(1):117-137. DOI: 10.17151/hpsal.2016.21.1.10.
Val Jiménez A, Amorós G, Martínez P, Fernández ML, León M. Estudio descriptivo del cumplimien- to del tratamiento farmacológico antihipertensi- vo y validación del test Morisky y Green. Aten Primaria 1992; 10:767-70.
López-Carmona JM, Rodríguez-Moctezuma JR, Ari- za-Andraca CR, Martínez-Bermúdez M. Estilo de vida y control metabólico en pacientes con dia- betes Mellitus tipo 2. Validación por constructo del IMEVID. Aten Primaria 2004; 33(1):20-27.
Andrés-Iglesias JC, Andrés-Rodríguez NF, Fornos- Pérez JA. Validación de un cuestionario de conocimientos sobre hipercolesterolemia en la farmacia comunitaria. Seguimiento Farmacotera- péutico 2005; 3(4):189-196.
Figueroa ME, Cruz JE, Ortiz AR, Lagunes AL, Ji- ménez J, Rodríguez JR. Estilo de vida y control metabólico en diabéticos del programa Diabe- tIMSS. Gac Méd Méx 2014; 150(1):29-34.
Brooks AD, Rihani RS, Derus CL. Pharmacist Membership in a Medical Group’s Diabetes Health Management Program. Am J Health- Syst Pharm 2007; 64(6):617-21. DOI:10.2146/ ajhp060095.
UK Prospective Diabetes Study Group. Intensive blood-glucose control with sulphonylureas or insulin compared with conventional treatment and risk of complications in patients with Type2 diabetes (UKPDS 33). Lancet 1998; 352:837-53.
Figueiredo IV, Moteiro C, Castel-Branco MM, Ca- ramona MM, Fernández-Llimos F. Seguimiento de pacientes con diabetes tipo 2 en una unidad de atención primaria de salud. Pharm Care Esp 2014; 16(2):39-48.
Andrés Rodríguez NF, Fornos Pérez JA, Andrés Iglesias JC. Valoración del conocimiento/cumpli- miento en un programa de seguimiento farma- coterapéutico en diabéticos tipo 2 en farmacia comunitaria: estudio aleatorizado. Pharm Care Esp 2007; 9(1):2-9.
González GJ, Martínez K, Betancourt B, Medina AK, Castillo AM, Monroy R. Seguridad alimentaria en el adulto mayor que vive con diabetes mellitus tipo 2 en León, Guanajuato. Rev jóvenes en la ciencia 2018; 2(1):104-107.