Percepción del rol docente y clases en línea en el contexto de la pandemia por covid-19 en estudiantes universitarios

Contenido principal del artículo

J Isaac Uribe Alvarado
Ximena Zacarías Salinas
Mónica Elizabeth Lozano Valenzuela
Karla Noemí Álvarez García

Resumen

La pandemia por COVID-19 generó una serie de cambios y adaptaciones en las actividades cotidianas en todos los ámbitos sociales; en el contexto educativo el impacto ha sido considerable, pues los y las estudiantes debieron continuar su formación académica de forma virtual o en línea por varios meses, lo que modificó la percepción que se tiene de las actividades educativas al ser trasladadas a plataformas virtuales. Uno de los componentes más importantes en el proceso educativo en línea ha sido el rol docente, adicionalmente de las condiciones de acceso a la red por parte de los y las estudiantes. El propósito de este estudio fue determinar en qué medida el rol docente y las condiciones de acceso a las clases en línea influyeron en la percepción que los estudiantes tienen de ellas. Participaron estudiantes de nivel licenciatura de universidades públicas. Se diseñó un cuestionario para tal efecto el cual fue respondido mediante la plataforma de Google forms. Para el análisis de resultados, se realizaron pruebas de correlación para muestras no paramétricas y de regresión lineal múltiple. Los resultados indican que existe una percepción negativa de las clases en línea, y que el rol docente empático y flexible predice la percepción que los estudiantes tienen de la experiencia educativa.


Palabras claves: Discapacidad cognitiva, neuropsicología, atención temprana.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Investigación

Citas

Abreu, J. (2020). Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis. Daena:

International Journal of Good Conscience. 15(1), 1-15. http://www.spentamexico.org/v15-n1/A1.15(1)1-15.pdf

Acosta, C. y Villegas, B. (2013). Uso de las aulas virtuales bajo la modalidad de aprendizaje. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. (19), 121-141. https://www.redalyc.org/pdf/652/65232225008.pdf

Acevedo-Duque, Á., Argüello, A., Pineda, B. y Urcios, P. (2020). Competencias del docente en educación online en tiempo de COVID-19: Universidades Públicas de Honduras. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26. https://www.redalyc.org/journal/280/28064146014/html/

Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213

Alegría, S., Garay, S. y Ortiz Paris, V. (2020). Clases Online y el Impacto que han tenido por la actual Pandemia COVID-19. Viña del mar [Tesis profesional, Universidad de Viña del Mar]. https://repositorio.uvm.cl/handle/20.500.12536/1222

Arias Castilla, C. (2006) Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes Pedagógicos, 8(1), 9-22. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/08101/549

Barreto, M. (2020) Cambios en la enseñanza virtual a partir de la Pandemia (COVID 19) modalidad: Resumen de investigación reatemática: Virtualidad-Educación y Psicología. ProQuest Journals. Journal of Research in Humanities and Social Science. 8(12), 33-42. http://www.questjournals.org/jrhss/papers/vol8-issue12/2/E0812023342.pdf

Canese, V., Mereles, J. I., y Amarilla, J. (2021). Educación remota y acceso tecnológico en Paraguay: perspectiva de padres y alumnos a través del COVID-19. Revista Trilogía, 13(24), 37-59. https://doi.org/10.22430/21457778.1746

Carvalho, A. y de Oliveira, K. (2015). Students’ Motivation for Learning in Virtual Learning Environments. Paidéia, 25(60), 105-113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305436184013

Cifuentes-Faura, J. (2020). Docencia online y COVID-19: la necesidad de reinventarse. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(Especial), 115-127. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2149/3248

Corona, L., Zaragoza., N. y Arias, M. D. L. Á. (2009). Educación a distancia: una perspectiva emocional e interpersonal. Apertura, 9(10), 62-77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68812679007

Chanto Espinoza, C. y Loáiciga Gutiérrez, J. (2022) Percepciones de estudiantes sobre el uso de la videoconferencia durante las clases virtuales a nivel universitario, en tiempos de COVID-19. Educación XXXI(60), 54-78 https://doi.org/10.18800/educacion.202201.003

Chávez Reinoso, J., Chávez Guevara, J., Flores Andino, V. y Guayanlema Chávez, I. (2021). Educación virtual en época de Covid-19: perspectiva de los educandos a nivel superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 5(17) 59-76. Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.159

Delgado Sánchez, U. y Martínez Flores, G. (2021) Entornos virtuales de aprendizaje adoptados en la universidad ante el COVID-19. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(22) 1-14 https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.829.

Esteche-Cabaña, E. y Gerhard-Wasmuth, Y. (2020). Factores que inciden en la educación virtual en tiempos de pandemia (COVID-19) de los estudiantes universitarios de una universidad privada. Revista Iberoamericana de Docentes. https://revistaib.com/blogrevistaib/factores-que-inciden-en-laeducacion-virtual-en-tiempos-de-pandemia-COVID-19-de-los-estudiantes-universitarios-de-unauniversidad-privada

Expósito, E. y Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4214

García, A. L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080

Gutiérrez-Pallares, E. (2020). Construcción de un modelo educativo a distancia con factores de aprendizaje y plataformas tecnológicas. (12), 18-31. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5717/571765653002/index.html

Godos, R., Nolasco, J. G., Díaz, J. E. y Ojeda, M. M. (2009). Estudio comparativo de los resultados de aprendizaje en un curso de Autocad básico, entre estudiantes que recibieron el curso en línea o presencial. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 9. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121714006

Gómez, I. y Escobar, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: Incremento de la desigualdad social en el Perú. Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (15), 152-165. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.1996

Hernández, R., Fernández, C. y Babtista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Hurtado, F. y Frank, J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales (44), 176-187. http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf

Infante, C., Peláez, I. y Giraldo, L. (2021). COVID-19 y género: efectos diferenciales de la pandemia en universitarios. Revista mexicana de sociología, 83 (SPE), 169-196. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v83nspe/2594-0651-rms-83-spe-169.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (23 de Marzo del 2021). Presentación de Resultados de la Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación. https://www.inegi.org.mx/investigacion/eCOVIDed/2020/

Laurente, C., Rengifo, R., Asmat, N. y Neyra, L. (2020). Desarrollo de competencias digitales en docentes universitarios a través de entornos virtuales: experiencias de docentes universitarios en Lima. Revista eleuthera, 22(2), 71-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=585968118006

Lovón, M. y Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8 (SPE3), e588. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588

Muñoz, J. (1999). Dinámica de clase y estilo cognitivo del docente: Algunas reflexiones y propuestas para la mejora de la práctica. Eufonía: Didáctica de la música, (17), 105-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=188243

Mora, F., Hooper, C. y Durán, Y. (2017). Definición de aspectos procedimentales y buenas prácticas para el servicio de asesoría del programa Aprendizaje en Línea en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194154512010

Ortega, D., Rodríguez, J. y Mateos, A. (2021). Educación superior y la COVID-19: adaptación metodológica y evaluación online en dos universidades de Barcelona. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2021.1275

Paredes, A. (2020). Percepción de docentes acerca de educación en línea en el marco de la emergencia sanitaria COVID–19 caso 14 (Master’s thesis, Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado). http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/2661/1/Tesis2836PARp.pdf

Peñalosa, E. y Castañeda, S. (2010). Análisis Cuantitativo de los efectos de las modalidades interactivas en el aprendizaje en línea. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(47), 1181-1222. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14015564011

Pérez, E., Vázquez, A. y Cambero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24 (1), 331-350. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27855

Rivera, E., Roger, E., Alvarado, N., Chabeli, V., Fretel-Ríos, H. y Vela-Jaimes, G. (2022). Convivencia en las clases virtuales durante confinamiento por covid-19: una mirada desde los estudiantes universitarios. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(3), 551-565. DOI: www.doi.org/10.36390/telos243.06

Rodríguez, A., Gómez, L. y Ariza, D. (2014). Calidad de la educación superior a distancia y virtual: un análisis de desempeño académico en Colombia. Investigación & Desarrollo, 22(1), 58-99. http://dx.doi.org/10.14482/indes.22.1.6079

Roig, R., Urrea, M. y Merma, G. (2021). La comunicación en el aula universitaria en el contexto del COVID-19 a partir de la videoconferencia con Google Meet. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24 (1), 197-220. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27519

Sandoval, C. (2020). La educación en tiempo del COVID-19 herramientas TIC: El nuevo rol Docente en el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de las prácticas educativas innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138

Sousa, M. y Sousa, R. (2020). Ensino de história:vestudios domicilares em tempos de COVID-19. Olhar de Professor, (23), 1-5. https://doi.org/10.5212/OlharProfr.v.23.2020.15974.209209226464.0614

Toledo, M., Castillo, S., Montecinos, M. y Briceño, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de ciencias sociales, 26(2), 286-298. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063431023

Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades 4(8), 47-53. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dsch/alteridades

Varguillas, C. y Bravo, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de ciencias sociales-Universidad del Zulia, 26(1), 219-232. https://www.redalyc.org/journal/280/28063104019/html/