Efecto antidepresivo de la Ketamina intranasal en el cuidado paliativo de pacientes con cáncer terminal
Contenido principal del artículo
Resumen
Antecedentes: Los pacientes con cáncer son más propensos a presentar trastornos afectivos. Los tratamientos antidepresivos requieren semanas para surtir efecto. La evidencia sugiere que la ketamina suministrada por cualquier vía trata estos síntomas, convirtiéndola en una alternativa para los pacientes oncológicos que presentan depresión, ansiedad e ideación suicida. Material y métodos: Se realizó un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo en 142 participantes con cáncer. Se administró ketamina a 0.5 mg/kg y 1 ml de solución salina al 0.9% por vía intranasal cada seis horas durante 3 días. El criterio utilizado para evaluar la eficacia fue la puntuación total en la Escala de valoración de la depresión de Montgomery-Åsberg. Además, se analizaron el tiempo de respuesta y los eventos adversos al tratamiento. Resultados: La edad media fue de 69.11±9.77 años. El carcinoma más frecuente fue el tumor de cabeza pancreática (44.37%). Los trastornos afectivos mejoraron significativamente solo en el Grupo A (p<0.001). La tasa de respuesta a la ketamina fue del 66.7%. El grupo B presentó mejorías inducidas por el efecto placebo, pero no se encontraron diferencias significativas (p=0.32). El principal efecto secundario fueron las náuseas en ambos casos. Conclusiones: La ketamina administrada por vía intranasal es una terapia segura, eficaz y rápida para reducir los efectos antidepresivos y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer. La tasa de respuesta es similar a otros estudios. Los efectos adversos pueden ser una limitación para su aplicación.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor que realiza el envío del presente artículo certifica, en carta anexa, que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Archivos de Medicina (Manizales), de la Facultade de Ciencias de la Salud, de la Universidd de Manizales, ISSN (impreso): 1657-320X, ISSN (en línea): 2339-3874.
Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Archivos de Medicina (Manizales) sin que medie respuesta previa del Editor de la Revista, sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Archivos de Medicina (Manizales) y todo su contenido se encuentran bajo la siguiente licencia Creative Commons:
a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES">
Archivos de Mediicna is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/index.