HÁBITOS SALUDABLES Y CONDICIONES DE SALUD EN TRABAJADORES DE CONFECCIÓN: CASO DE ESTUDIO DE DOS EMPRESAS DE CONFECCIÓN EN BUCARAMANGA, COLOMBIA

Contenido principal del artículo

Cindy Tatiana Daza Rios
Yuly A. Ramírez S
Maira X. Muñoz C
Andrea P. Sanabria A

Resumen

Objetivo: analizar los hábitos saludables y condiciones de salud en un grupo trabajadores de confección de dos empresas de Bucaramanga, Colombia. Materiales y métodos:  Se realizó un estudio de alcance analítico, con enfoque cuantitativo y de corte transversal, la muestra correspondió a un grupo de 36 trabajadores de dos empresas caso de estudio, la muestra fue tomada durante el 2020-1. Para esto se aplicó un cuestionario y posteriormente se realizó un análisis de agrupamiento de k-medias. Resultados y Conclusiones:  se encontraron diferencias entre el grupo 1 y grupo 2, mostrando reporte de mayor frecuencia y diversidad de morbilidad en el grupo 2 que en el grupo 1, así como un perfil socio-demográfico similar, jornadas laborales extensas y porcentajes bajos de estilos de vida saludables en ambos grupos; por consiguiente se recomienda aprovechar los entornos laborales para promover hábitos alimenticios saludables y actividad física, de esta forma se  fomentan además otros comportamientos saludables  y se promueve la disminución del riesgo de enfermedad cardiovascular  y otras enfermedades crónicas no trasmisibles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Yuly A. Ramírez S , Universidad de Investigación y Desarrollo

Docente Investigadora del Grupo de Investigación SINERGIA, Universidad de Investigación y Desarrollo –UDI.

Maira X. Muñoz C , Universidad de Investigación y Desarrollo

Ingeniera Industrial, Universidad de Investigación y Desarrollo – UDI

Andrea P. Sanabria A , Universidad de Investigación y Desarrollo

Ingeniera Industrial, Universidad de Investigación y Desarrollo – UDI

Citas

Resolución 31, Por la cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. [En línea]. Colombia: Ministerio del trabajo;2019. [Fecha de acceso 9 de abril de 2021].URL disponible en: https://www.arlsura.com/files/Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos.pdf.

Federación de industrias textil-piel, químicas y afines de comisiones obreras (FITEQA-CCOO), la Federación de industria y de los trabajadores agrarios de la unión general de trabajadores (FITAG-UGT) y la Federación española empresas de la confección (FEDECON). Análisis de los riesgos ergonómicos en el sector de la confección y su impacto en la salud de los trabajadores y trabajadoras, Proyecto de Investigación; 2012.

Superintendencia de Sociedades. Desempeño del sector textil 2008-2012 informe. Bogotá, [Internet]. 2013. [Consultado el 05 de mayo de 2020]. Disponible en: http://www.supersociedades.gov.co/SiteCollectionDocuments/Informe-Sector-Textil-Oct152013.pdf

Rodríguez Y. Textileros de Santander buscan más participación en el mercado nacional. Vanguardia liberal, [Internet]. 2019. [Consultado el 05 mayo de 2020]

Disponible en: https://www.vanguardia.com/economia/local/textileros-locales-buscan-recuperacion-participacion-en-el-mercado-nacional-NA561852.

Álvarez S, Palencia F, Riaño M. Comportamiento de la acci¬dentalidad y enfermedad laboral en Colombia 1994 – 2016. Rev Asoc Esp Espec Med Trab. 2019; 28: 10-19.

Consejo colombiano de seguridad (CCS). Cómo le fue a Colombia en accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018. CCS, [Internet]. 2019 [Consultado el 08 de octubre de 2019]. Disponible en: https://ccs.org.co/como-le-fue-a-colombia-en-accidentalidad-enfermedad-y-muerte-laboral-en-2018.

Fasecolda. El Sistema de Riesgos Laborales protege a los trabajadores del país. Fasecolda [Internet] [Consultado el 08 de octubre de 2019].Disponible en: https://fasecolda.com/?cID=2646.

Decreto 1072, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, [En línea]. Colombia: Ministerio del Trabajo; 2015. [Fecha de acceso 9 de abril de 2021]. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019522.

Ley 1562, Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional, [En línea]. Colombia: El Congreso de Colombia;2012. [Fecha de acceso 9 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf

Velazquez S. Hábitos y estilos de vida saludable. Working paper. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2013.

Ley 100, Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. [En línea]. Colombia: Congreso de la Republica de Colombia; 1993. [Fecha de acceso 9 de abril de 2021]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html.

Ley 1562, por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Congreso de la república de Colombia;2012.

Howard S. Sleep deprivation and physician performance: Why should I care ? BUMC PROCEEDINGS 2005: 18; 108-112.

Alcaldía de Medellín. Guía Estilos de Vida Saludables;2018. ISBN: 978-958-5448-17-9 Edición: 1.p 18.

Tuapanta J, Duque M, Mena Á. Alfa de Cronbach para validar un instrumento de uso de TIC en docentes universitarios. mktDescubre. 2017;(10):37–48.

Kalayci N, Basaran MA. A Combined Approach Using Multiple Correspondence Analysis and Log-linear Models for Student Perception in Quality in Higher Education. In: Procedia Economics and Finance [Internet]. Elsevier B.V.; 2014. p. 55–62. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S2212-5671(14)00878-8.

Paredes F, Ruiz L, González N. Hábitos saludables y estado nutricional en el entorno laboral, Rev Chil Nutr 2018; 45(2): 119-127.

Tanikawa Y, Kimachi M, Ishikawa M, et al. Association between work schedules and motivation for lifestyle change in workers with overweight or obesity: a cross-sectional study in Japan. BMJ Open 2020;10: e033000. doi:10.1136/ bmjopen-2019-033000.

Folta S; Paul L; Nelson M; Strogats D; Graham M; Eldridge G; Higgins M; Wing D & Seguin Fowler R.Changes in diet and physical activity resulting from the Strong Hearts, Healthy Communities randomized cardiovascular disease risk reduction multilevel intervention trial, International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity (2019) 16:91 https://doi.org/10.1186/s12966-019-0852-z.

Hajat C, Kotzen D, Stein E, et al. Physical activity is associated with improvements in other lifestyle behaviours. BMJ Open Sport & Exercise Medicine 2019;5:e000500. doi:10.1136/ bmjsem-2018-000500.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.