Capacidad cardiorrespiratoria en deportistas universitarios de Manizales (Colombia). Condición cardiorrespiratoria de deportistas

Contenido principal del artículo

Jose Armando Vidarte Claros
http://orcid.org/0000-0002-7982-3848
Ivan Leonardo Duque Vera
https://orcid.org/0000-0001-9474-5692
Hector David Castiblanco
https://orcid.org/0000-0003-2717-4230
José Hernán Parra Sánchez
https://orcid.org/0000-0003-0070-2718

Resumen

Objetivo: Determinar la capacidad cardiorrespiratoria de los deportistas universitarios de Manizales (Colombia). Materiales y método:  Estudio de tipo descriptivo correlacional, donde participaron 146 deportistas, con una media en la edad de 20,6 ± -2,26 años. Para cuantificar la capacidad cardiorrespiratoria (VO2max), los participantes realizaron un test ergométrico consistente en un protocolo triangular hasta el agotamiento. El análisis estadístico posibilitó la realización de pruebas paramétricas (t student - ANOVA) y pruebas no paramétricas (Kruskal Wallis). Resultados: Para los hombres el promedio de VO2max fue de 41,9 ± 7,2 ml.kg-1.min-1   y para las mujeres de 32 ± 4,7 ml.kg-1.min-1. Se observaron diferencias significativas en peso, talla y VO2max., siendo superior en hombres. De igual forma fue significativo la frecuencia de práctica entre 4 y 7 veces por semana, además quienes han practicado el deporte por más de 10 años. Conclusión: Los deportistas universitarios de la ciudad de Manizales presentan desacondicionamiento físico con valores mínimos de la capacidad cardiorrespiratoria, como referente para el desempeño ideal en los eventos competitivos universitarios, dichos resultados deben ser una prioridad para el diseño y desarrollo de programas de entrenamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Jose Armando Vidarte Claros, Universidad Autónoma de Manizales

Departamento de Movimieneto humano, Facultad de salud, lider del grupo de investigacion cuerpo movimiento

Ivan Leonardo Duque Vera, www.udecaldas.edu.co

Profesor investigador Universidad de Caldas. Facutad de ciencias para la salud

Hector David Castiblanco, http://www.autonoma.edu.co

Profesor Universidad Autonoma de Manizales 

José Hernán Parra Sánchez, http://www.unal.edu.co

Profesor Universidad Nacionad e colombia. sede Manizales 

Citas

Barbosa S, Urrea A. Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una

revisión bibliográfica. Revista Katharsis. 2018; 25:141-159.

Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis

Durán M, Sánchez S, Feu S. Influencia de la actividad físico deportiva y la intención de ser físicamente

activos en universitarios de la facultad de educación de la UEX. International Journal of Developmental and

Educational Psychology. 2019;5(1):83-96. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1563

Caro A, Rebolledo C. Determinantes para la Práctica de Actividad Física en Estudiantes Universitarios.

Rev Salud bosque. 2017;14(2): 204 -211. DOI: https://doi.org/10.18270/rsb.v8i1.2371

Murphy M, Rowe D, Woods C. Sports Participation in Youth as a Predictor of Physical Activity: A 5-Year

Longitudinal Study. Journal of Physical Activity and Health. 2016; 13(7): 704-711. DOI: 10.1123/jpah.2015-0526

Bonilla J, Duran, S, Paredes S, Acosta W, Muso M. Análisis del consumo máximo de oxígeno (vo2máx)

post intervención de un programa en juegos pre-deportivos. Ciencia Digital. 2018; 2(2): 229-244.

DOI: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.85

Ortiz R. Consumo máximo de oxígeno en mexicanos universitarios: correlación entre cinco test predictivos. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte. 2018; 18 (71): 521-535 DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.71.008

Gómez N, Rivas E, Fausto F, Fernández C. Análisis de gases espirados durante la prueba de esfuerzo:

caracterización de resultados en sujetos sin patología cardiovascular. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc.

; 20(3) 166-175. Disponible en https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=55214

Izquierdo J, Redondo J, Oliveira L, Mateo L, Marcolin E, Sedano E. Efectos de dos tipos de entrenamiento

complejo en fuerza máxima y potencia en jugadores jóvenes de deportes colectivos. Revista Brasileira

de Prescrição e Fisiologia do Exercício (RBPFEX). 2015; 9(53):290-302.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5296707

Hammami A, Chamari K, Slimani M, Shephard RJ, Yousfi N, Tabka Z, et al. Effects of recreational soccer on

physical fitness and health indices in sedentary healthy and unhealthy subjects. Biol Sport. 2016; 33(2):127-

DOI 10.5604/20831862.1198209

López C, Fernández V. Fisiología del ejercicio. 2008. 3ₐEdición. Bogotá, Colombia: Editorial médica PANAMERICANA.

Astrand P. Human physical fitness with special reference to sex and age. Physiol Rev. 1956; 36(3):307-335.

DOI: 10.1152/physrev.1956.36.3.307

Hellsten Y, Nyberg M. Cardiovascular Adaptations to Exercise Training. Compr Physiol. 2015; 6(1):1-32.

DOI: 10.1002/cphy.c140080

Zuniga J, Housh T, Camic C, Bergstrom H, Traylor D, Schmidt R, et al. Metabolic parameters for ramp versus

step incremental cycle ergometer tests. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism. 2012; 37(6), 1110-1117.

DOI: 10.1139/h2012-098

Morales A, Sánchez I, Mendoza D. Estimación del consumo máximo de oxígeno en distintas disciplinas en

jóvenes universitarios que habitan en altitud moderada. Revista Española de Educación Física y Deportes.

; 430: 59-68. DOI: https://doi.org/10.55166/reefd.vi430.921

Jimenez A, Marroyo J, Lopez J, Ordaz C, Rabago J, Villa V. Consumo maximo de oxigeno en baloncesto;

Influencia del sexo y del puesto especifico. Medicina del deporte. 2003; 20(95):205-212.

Castiblanco H, Cuaspa H, Villalobos G. Potencia anaerobica aláctica en jugadores de fútbol sala universitario. Revista Brasileira de Futsal e Futebol, São Paulo. 2019; 11(42): 82-89.

Disponible en http://www.rbff.com.br/index.php/rbff/article/view/720

Gomez J, Verdoy J. Caracterizacion de deportistas universitarios de futbol y baloncesto: Antropometria

y composicion corporal. Ciencias del Deporte. 2010; 7(1). Disponible en http://hdl.handle.net/10234/38763

Fernández J, Ramos H, Santamaría O, Ramos S. Relación entre consumo de oxígeno, porcentaje de grasa e índice de masa corporal en universitarios. Hacia Promoc. Salud. 2018; 23(2): 79-89.

DOI: 10.17151/ hpsal.2018.23.2.6

De Campos L, da Luz L, Rocha C, Nogueira C, Roca V, Gorla J. Validation of Test Studies for the Analysis of Aerobic Power in Tetraplegic Athletes. Apunts. Educació Física i Esports. 2019; (135): 68-81.

DOI:10.5672/apunts.2014-0983.es. (2019/1).135.05

Vaquera A, Rodríguez JA, García J, Ávila C, Morante J, Villa J. Maximal oxygen uptake in basketball; influence

of gender and position. Archivos medicina del deporte. 2003; 10 (95):205-212

Pancorbo A, Blanco J. Consideraciones sobre el entrenamiento deportivo en la niñez y adolescencia.

Archivos de Medicina del Deporte. 1990;7(27):309 -314.

Baez J, Agudelo C. Caracterización de VO2max en futbolistas jóvenes por categorías, de Duitama – Colombia. Revista de Educación Física. 2014; 3(3):15-23.

Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/20974

Sánchez B, Salas J. Determinación del consumo máximo de oxígeno del futbolista costarricense de primera división en pretemporada 2008. Revista MHSalud. 2009; 6(2):15-20.

Aránguiz H, García V, Rojas S, Salas C, Martínez R. Estudio Descriptivo, comparativo y correlacional del

estado nutricional y condición cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios de Chile. Rev Chil Nutr.

; 37(1):70-78. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182010000100007

Rosa A. Análisis bibliográfico de las baterías de evaluación de la condición física. Rev.peru.cienc.act.fis.

deporte. 2017; 4(4):533 - 543

Ernesto C, da Silva F, Pereira L, de Melo G. Cross validation of different equations to predict aerobic fitness by the shuttle run 20 meters test in Brazilian students. Journal of Exercise Physiology Online. 2015;

(1): 46-55.

Artículos más leídos del mismo autor/a