Efectividad de un programa de estimulación cognitivas en la prevención del deterioro mental en los adultos mayores estimulación cognitiva en adultos mayores

Contenido principal del artículo

Paula Andrea Duque
Doris
https://orcid.org/0000-0003-4158-9096
Olga María
https://orcid.org/0000-0003-2472-9069

Resumen

Objetivo: evaluar la efectividad de un programa de estimulación cognitiva, realizada a través de terapias blandas en adultos mayores pertenecientes a una fundación social de Manizales - Colombia. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, observacional de corte transversal (marzo - septiembre de 2019). Realizado con una muestra de 33 adultos mayores y que recibieron estimulación cognitiva permanente, para la recolección de los datos se aplicaron las escalas de valoración:  test de memoria específico para la población abordada, Minimental test de Folstein y Leganes. Resultados: el 60,6% eran mujeres el 66,7% tenia edades de 60 y 70, el 33,3% entre 71 y 75%, el estado socioeconómico era bajo. En cuanto a las escalas utilizadas se observo que la memoria mejoraba después de la intervención cognitiva, de acuerdo al minimental test de Folstein antes de la intervención el 27% mostraba un deterioro cognitivo moderado, 24% un deterioro cognitivo leve, el 49% estaba normal. Luego de la intervención cognitiva el deterioro cognitivo moderado bajo al 15% y aumento el deterioro leve a 27%, pasando a mostrar normalidad un 58%. La prueba de Leganés mostro que 85% estaban a menos riesgo de demencia antes de la intervención cognitiva y después la población objeto estuvo en 94% menos riesgo de demencia. Conclusiones: El impacto generado a nivel cognitivo fue positivo puesto que la valoración después de realizada la estimulación cognitiva se observó mejores índices cognitivos, según las escalas de valoración.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Olga María , Investigadora

Enfermera. Magister en pedagogía. Coordinación de investigación. Universidad libre de Pereira. E-mail olga.henao@unilibre.edu.co

Citas

Coutin MG, Borges J, Batista R, Herrera L. Incrementar la esperanza de vida: una posibilidad real. Rev Cubana

Hig Epidemiol. 2000; 38(2):102-111.

Huenchuan S. Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Perspectiva

regional y de derechos humanos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2018.

Cuellar CM. Documento Metodológico Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento SABE Colombia.

Bogotá D.C.: Dirección de epidemiologia y demografía, ministerio de salud colombiano; 2015.

Salech F, Jara R, Michea L. Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento. Rev Méd Clín Condes. 2012;

(1):19-29. DOI: 10.1016/S0716-8640(12)70269-9

Allaire JC. Everyday cognition. The Wiley-Blackwell handbook of adulthood and aging. Amherst, EE. UU: Universidad de Massachusetts 2012. p.190-207.

Borrás BC, Viña RJ. Neurofisiología y envejecimiento. Concepto y bases fisiopatológicas del deterioro cognitivo.

Rev Esp Geriatr Gerontol. 2016; 51 (1):3-6. DOI: 10.1016/S0211-139X (16)30136-6

Whitley E, Deary IJ, Ritchie SJ, Batty GD, Kumari M, Benzeval M. Variations in cognitive abilities across the life

course: cross-sectional evidence from Understandin Society: The UK Household Longitudinal Study. Intelligence.

; 59:39-50. DOI: 10.1016/j.intell.2016.07.001.

Zamora M, de Castro EF, Ávila JA, Manrique BS, López R, Sosa AL, et al. The association between social support and cognitive function in Mexican adults aged 50 and older. Arch Gerontol Geriatr. 2017; 68:113-118.

DOI: 10.1016/j.archger.2016.10.005

Fernández EJ, Sánchez C, Monroy ML, Barbero FJ, Calvo JI. Estudio aleatorizado de un programa de entrenamiento de cognición cotidiana frente a estimulación cognitiva tradicional en adultos mayores. Gerokomos. 2018;

(2):65-71.

Martínez MA, Leiva AM, Peterman F, Troncoso P, Villagrán M, Lanuza F, et al. Factores asociados al deterioro cognitivo en personas mayores en Chile. Rev méd Chile. 2019; 147(8): 1013-1023.

DOI: 10.4067/S0034-98872019000801013.

Montañés P. La evaluación neuropsicológica en el estudio de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Memorias.

Seminario Taller sobre Demencia de Alzheimer (CASDA). Bogotá. 1995.

Romero SJ, Valencia CM, Aguirre DC, Buschke H, Lopera, F. Alteraciones de la memoria episódica verbal en

fases preclínica y temprana de la enfermedad de Alzheimer familiar precoz por mutaciónE280A en PS1. Act

Neurol colomb. 2010; 26(4):177-194

Petersen RC, Smith GE, Waring SC, Ivnik RJ, Tangalos EG, Kokmen E. Mild cognitive impairment: clinical characterization and outcome. Arch Neurol. 1999; 56: 303-308. DOI: 10.1001/archneur.56.3.303

De Yébenes MJ, Otero A, Zunzunegui MV, Rodríguez-Laso A, Sánchez-Sánchez F, Del Ser T. Validation of a short

cognitive tool for the screening of dementia in elderly people with low educational level. Int J Geriatr Psychiatry.

;18(10):925-936. DOI: 10.1002/gps.947

Zunzunegui MV, Gutierrez CP, Beland F, Del Ser T, Wolfson C. Development of simple cognitive function measures in a community dwelling population of elderly in Spain. Int J Geriatr Psychiatry. 2000; 15(2):130-40.

DOI: 10.1002/(sici)1099-1166(200002)15:2<130::aid-gps91>3.0.co;2-c

Canals A. Registro multicéntrico de casos incidentes de demencia. Análisis general de la serie. (tesis doctoral).

Alicante: Universidad de Alicante; 2008.

Varela P., Chávez J., Gálvez C. Méndez S. Características del deterioro cognitivo en el adulto mayor hospitalizado

a nivel nacional. Rev Soc Per Med Inter. 2004; 2(17):37-42.

Miyamura K, Fhon R, Bueno, Fuentes WL, Silveira R, Rodríguez RA. Síndrome de fragilidad y deterioro cognitivo

en los adultos mayores: una revisión sistemática de la literatura. Rev Latino-Am. Enfermagem. 2019; 27:e3202.

DOI:10.1590/1518-8345.3189.3202

Cancino R. Factores de riesgo y precursores del Deterioro Cognitivo Leve (DCL): Una mirada sinóptica. Terapia

Psicológica. 2016; 34(3):183-189. DOI: 10.4067/S0718-48082016000300002

Contreras Y, Cortés N, García F, Mancilla G. Educación participativa comunitaria para prevenir el deterioro

cognitivo en el adulto mayor. Horizonte De Enfermería. 2017; 29(2):164-183.

DOI: https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.29.2.164-183

Benavides CA. Deterioro cognitivo en el adultos mayor. Rev Mex Anest. 2017; 40:107-112.

Joven L. Propuesta de intervención: Psicoestimulación cognitiva en pacientes con demencia leve para mantener

el estado cognitivo y mejorar la calidad de vida. Trabajo final de grado. Lleida: Universidad de Lleida; 2015.

Zaldivar D. Entrenamiento cognitivo en adultos mayores con con deterioro cognitivo. Alternativas cubanas en

Psicologia. 2018; 6(18):58-68.

Camargo KC, Laguado E. Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucionalizados en dos hogares

para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga - Santander, Colombia. Univ Salud. 2017; 19(2):163-170.

DOI: 10.22267/rus.171902.79

Muñoz DA. La estimulación cognitiva como estrategia para la atención psico gerontológica a los adultos mayores

con demencia. Rev Cubana Salud Pública. 2018; 44(3):e1077.

Artículos más leídos del mismo autor/a