Propuestas formativas para estudiantes de ciencias de la salud mediante textos periodísticos Training proposals for health science students through journalistic texts
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: describir una colección de textos periodísticos de interés científico-médico y explorar su posible utilidad en la formación de estudiantes de medicina. Material y método: Se han seleccionado textos, publicados mayoritariamente en el diario El País (España) relacionados con la medicina, , publicados del 2 de enero de 2001 al 31 de diciembre de 2016. Los criterios de selección título alusivo al tema, autor identificable, basados en hechos reales y contener una historia completa. Se han descartado las notas de agencia. Resultados: Se seleccionaron 7688 textos periodísticos (480,5±158,1 por año) organizados en las siguientes categorías: Medicina y Salud (n=2001), Medicamentos (n=1960), Ciencia y Tecnología (n=1933), Educación (n=810), Sociología (n=318), Terminología (n=318), Humor (n=226) y Cartas al editor (n=122). Estos textos tienen potencial interés formativo para la divulgación científica, la apropiación de terminología médica, el contexto social de la medicina y la imagen social del médico, para conocer la percepción pública de los valores de la profesión, y para abordar el desarrollo docente de competencias transversales del curriculum de medicina. Conclusiones: Los textos periodísticos contienen hechos, datos, políticas y valores que pueden ser útiles como elementos formativos para los estudiantes de medicina.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor que realiza el envío del presente artículo certifica, en carta anexa, que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Archivos de Medicina (Manizales), de la Facultade de Ciencias de la Salud, de la Universidd de Manizales, ISSN (impreso): 1657-320X, ISSN (en línea): 2339-3874.
Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Archivos de Medicina (Manizales) sin que medie respuesta previa del Editor de la Revista, sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Archivos de Medicina (Manizales) y todo su contenido se encuentran bajo la siguiente licencia Creative Commons:
a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES">
Archivos de Mediicna is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/index.
Citas
Muñoz E. Cultura, ciencia y tecnología de la vida: biotecnología y desarrollo en distintos contextos culturales. En: López-Cerezo JA, Sánchez-Ron JM (Eds.). Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio de siglo. Madrid: Biblioteca Nueva; 2001. p. 41-54
Sánchez-Ron JM. El siglo de la ciencia. Madrid: Taurus; 2000.
Venter JC. La vida a la velocidad de la luz. Desde la doble hélice a los albores de la vida digital. Barcelona: Crítica; 2013.
Elías C. Formatos mediáticos de la información científica: prensa, periódicos digitales, radio y televisión. En: Elías C. Fundamentos del periodismo científico y divulgación mediática. Madrid: Alianza Editorial; 2008. P. 187-231.
De Semir V. What is newsworthy? The Lancet 1996; 347(9009):1163-1166. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(96)90614-5
Lobera J. Percepción social de la ciencia y la tecnología 2016. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología; 2017.
López-Cerezo JA, Gómez-Gonzalez FJ. (Eds.). Apropiación social de la ciencia. Madrid: Biblioteca Nueva; 2008.
Revuelta G. Salud y medios de comunicación en España. Gac Sanit 2006; 20 (Supl 1):203-208. DOI: https://doi.org/10.1157/13086045
Ronco-López M, Peñafiel C, Echegaray L. El periodismo de salud en España. La información de salud en la prensa española (2000-2010): aproximación a los estudios documentales existentes. Doc Cien Inf 2014; 37:267-304. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_DCIN.2014.v37.46827
Sánchez-Castillo S. Las enfermedades raras en la prensa española: una aproximación empírica desde la teoría del framing. Ámbitos 2013; 22:1-16.
Vallano A, Llop-Rius R, Bosch M, Danés-Carreras I. Noticias sobre medicamentos en los suplementos de salud de la prensa española. Med Clin 2005; 124(19):754-759. DOI: 10.1157/13075448
Westall D. La obesidad infantil en la prensa española. Estudios sobre el mensaje periodístico 2011; 17(1):225-239. DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n1.13
Carrasco JM, García M, Navas A, Olza I, Gómez-Baceiredo B, Pujol F, et al. What does the media say about palliativa care? A descriptive study of news coverage in written media in Spain. PLoS ONE 2017; 12(10):e0184806. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0184806
González-García MI, Palma-Conceição C. El riesgo tecnológico I. Percepción y comunicación social. Madrid: Los libros de la Catarata; 2017.
Alcibar M. Comunicar la Ciencia. La clonación como debate periodístico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; 2007.
Díaz-Rojo JA. Retórica científica en la prensa: el hallazgo paleontológico del cráneo de Orce (1983). En: Díaz-Rojo JA. La circulación del saber científico en los siglos XIX y XX. Valencia: Instituto de Historia de la medicina y de la ciencia López Piñero; 2011. p. 99-128
González-Silva M. Genes de papel. Genética, retórica y periodismo en el diario El País (1976-2006). Madrid: Consejo superior de Investigaciones Científicas; 2014.
Laspra B, Muñoz E. Culturas científicas e innovadoras. Progreso social. Buenos Aires: Eudeba; 2014.
Cantabrana B, Diez B, Hidalgo A. Percepción por los estudiantes de la divulgación científica en la prensa y de su contribución a la cultura científica. FEM 2015; 18(1):47-53. DOI: http://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000100008
Cantabrana B, Diez B, Bordallo J, Sánchez M, Hidalgo, A. Apropiación de terminología médica por estudiantes de primer curso del grado en medicina a través de prensa diaria. FEM 2013; 16(3):145-151. DOI: http://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322013000300005
González M, Cantabrana B, Hidalgo A. Valor potencial de la prensa en la formación de grado. En: 38º Congreso de la Sociedad Española de Farmacología. Santiago de Compostela; 2018. Póster nº 110.
Casino G. Los medicamentos en los medios de comunicación. Evaluación crítica de la situación actual. En: Baños JE y Bigorra J (Eds.). La proyección social del medicamento. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve; 2007. p. 67-74.
Polino C. La ciencia en las noticias de América Latina. Una aproximación empírica para el caso de la salud. En: López Cerezo JA, Gómez-González FJ (Eds.) Apropiación social de la ciencia. Madrid: Biblioteca Nueva; 2008. p. 169-190.
Gutiérrez-Rodilla B. El lenguaje de las ciencias. Madrid: Gredos; 2005.
Bonet P, Fernández R. Los 117 rehenes muertos y el secretismo del gas usado en Moscú enturbian el rescate. El asalto al teatro de Moscú causa la muerte de 90 rehenes, muchos de ellos asfixiados por gas. El País. 27 de Octubre 2002.
Ley Orgánica 2/2012 de Estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. (Boletín Oficial del Estado, 27 de abril, 2012).
Sahuquillo MR. Sanidad financiará sólo dos de los 10 anticonceptivos de tercera generación. El País. 10 de julio 2013.
Núñez-Cortes JM, del Llano-Señaris J del. Ser médico. Los valores de una profesión. Madrid: Unión Editorial; 2013.
Aiestaran-Yarza A, Camacho-Markina I , Ronco-Lopez MM. La información sobre salud y medicina en los diarios de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra. Ámbitos 2014; 26:81-90.
Camacho-Markina I. La ‘gripe A’, en la prensa española. Revista Latina de Comunicación Social 2009; 64:827-843. DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-865-827-843
Baños JE, Bigorra J. La proyección social del medicamento. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve; 2007.
Mackert L, Love B. Educational content and health literacy issues in direct-to-consumer advertising of pharmaceuticals. Health marketing quarterly 2011; 28(3):205-218. DOI: https://doi.org/10.1080/07359683.2011.595639
Revuelta G, Minelli-de Oliveira J. La salud y la biomedicina en la prensa diaria. Un análisis de diez años. Periodística 2008; 11:55-67. DOI: 10.2436/20.3008.02.5
Revuelta G, Morales P. El tratamiento informativo del brote de Ébola. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve; 2017.
Bauman Z. La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Madrid: Fondo de Cultura Económica; 2013.
Todorov T. Los enemigos íntimos de la democracia. Barcelona: Galaxia Gutemberg; 2012.
Muñoz-Molina A. Todo lo que era sólido. Barcelona: Seix Barral; 2013.
Cámara-Hurtado M, López-Cerezo JA. Dimensiones políticas de la cultura científica. En: López-Cerezo JA, Gómez-González FJ (Eds.). Apropiación social de la ciencia. Madrid: Biblioteca Nueva; 2008. p. 63-89.
Frau J. La imagen del médico en el arte y la literatura. Madrid: Casimiro Libros; 2016.