Factors associated with self-medication in adolescents in the rural area of Cartagena, Colombia Factores asociados a la automedicación en adolescentes en el área rural de Cartagena, Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Objective: to determine the factors that influence on self-medication in Cartagena de Indias (Colombia) adolescents in rural area. Materials and methods: analytical, cross-sectional study, which 383 adolescents between 10 and 18 years old, who lives in two towns of Cartagena, participated. An instrument designed for this study and validated by an expert was applied and integrated by a sociodemographic component, as well as a self-medication and related factors instrument. Results: participants were mostly males (58.2%), between 12 and 17 years old (14.9% and 16.2%), high school students (55.1%). This practice is associated with influence of a relative or a friend (OR 95% CI (6,686 (3,960-11,288)), female sex (OR 95% CI (2,636 (1,516- 4,586) and the acquisition of medications without a medical formula (OR 95% CI (10,491 (4,849 22,698)). Conclusions: self-medication is a common practice among adolescents in the rural area of Cartagena, and is given by cultural factors, such as the family influences and the flexibility of acquiring medications without a medical formula.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor que realiza el envío del presente artículo certifica, en carta anexa, que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Archivos de Medicina (Manizales), de la Facultade de Ciencias de la Salud, de la Universidd de Manizales, ISSN (impreso): 1657-320X, ISSN (en línea): 2339-3874.
Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Archivos de Medicina (Manizales) sin que medie respuesta previa del Editor de la Revista, sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Archivos de Medicina (Manizales) y todo su contenido se encuentran bajo la siguiente licencia Creative Commons:
a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES">
Archivos de Mediicna is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/index.
Citas
Díaz-Caycedo N, Payán-Madriñán MA, Pérez-Acosta AM. Aproximación psicológica al comportamiento de automedicación. Costa Rica. Revista Costarricense de Psicología 2014; 33(1):17-29.
Jerez-Roig J, Medeiros L, Silva V, Bezerra C, Cavalcante L, Piuvezam G, Souza D. Prevalence of Self-Medication and Associated Factors in an Elderly Population: A Systematic Review. Drugs Aging 2014; 31 (12):883–896. DOI: 10.1007/s40266-014-0217-x
Ceicilia MJ, Garcia-Estañ J, Atucha NM. La automedicación en estudiantes del Grado en Farmacia. Educ Med 2018; 19(5):277-282. DOI: 10.1016/j.edumed.2017.07.005
Eichenberg C, Auersperg F, Rusch BD, Brahler E. Self-medication: a nationwide representative survey on motives, reasons and sources on consuming over-the-counter medication. Psychother Psychosom Med Psychol 2015; 65(8):304-310. DOI: 10.1055/s-0035-1545311
Marín-Torres V, Valverde-Aliaga J, Sánchez-Miró I, Sáenz-Del Castillo VM, Polentinos-Castro E, Garrido-Barral A. Internet como fuente de información sobre salud en pacientes de atención primaria y su influencia en la relación médico. Aten Primaria 2013; 45(1):46-53 DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2012.09.004
Real-Aparicio NE, Stilver-Barrios D, Carvallo F, Silva E, Acosta L. Clinical characteristics of self-medication in adults of three Family Health Units of Paraguay in 2019. Rev Virtual Soc Parag Med Int 2020; 7(1):77-85. DOI: 2312-3893/2020.07.01.77-085
Rondinel C. Características del consumo de medicamentos en Lima y Sauri; (Cuzco). Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2015.
Granda-Flores DI, Ramos-Berruz F. Rol de enfermería; automedicación; influencia, intercultural; tercera edad; centro médico parroquial Santa Isabel. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2015.
DiStaso MV, Puig JM. Investigación del impacto de la automedicación en adolescentes. Tesis de grado. Rosario: Universidad Abierta Interamericana; 2009.
Alucema A, Chavarría N, Valdés M. Patrones de automedicación en clientes de una farmacia comunitaria de la ciudad de Antofagasta. J Pharm Pharmacogn Res 2013; 1(2):54-63.
Ortega-Latorre MY, Jódar-Anchía R. Actitud de los adolescentes hacia la automedicación: asociación con calidad de vida relacionada con la salud, consumo de sustancias psicoactivas y estilos parentales. Tesis de grado. Madrid: Universidad Pontificia Comillas; 2015.
Shabani Z, Redican KJ. Antibiotic Self-Medication among Young Adults in Kosovo. International Journal of Healthcare and Medical Sciences 2018; 4(7): 134-140
Ministerio de Salud de la República de Colombia. Resolución 8430 de 1993: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993.
Fajardo-Zapata ÁL, Méndez-Casallas FJ, Hernández-Niño JF, Molina LH, Tarazona AM, Nossa C, et al. La automedicación de antibióticos: un problema de salud pública. Salud Uninorte 2013; 29(2): 226-235.
Ortega-Latorre Y, Arribas-Marín JM, Jódar-Anchía R. Diseño, construcción y evaluación de una escala para medir la actitud hacia la automedicación en adolescentes. Rev Esp Salud Publica 2018; 92(9): 1-14
Pillaca-Medina ML, Carrión-Dominguez K. Automedicación en personas adultas que acuden a boticas del distrito Jesús Nazareno, Ayacucho 2015. An Fac med 2016; 77 (4):387-392. DOI: / http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i4.12652
Aguilar A, Ascitelli A, Carosella L, Izurieta M, Perandones M, Soverchia S, et al.Prevalencia de automedicación de antiinflamatorios y analgésicos en la prácticaambulatoria. Rev Arg Reumatol 2015; 26(3): 13-15.
Machado-Alba JE, Echeverri-Cataño LF, Londoño-Builes MJ, Moreno-Gutiérrez PA, Ochoa-Orozco SA, Ruiz-Villa, JO. Social, cultural and economic factors associated with self-medication. Biomédica. 2014; 34(4): 580-8.DOI: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v34i4.2229
Pillaca-Medina ML, Carrión-Dominquez K. Automedicación en personas adultas queacuden a boticas del distrito Jesús Nazareno, Ayacucho 2015. An Fac med 2016; 77(4):387-392.
Fuentes-Albarrán K, Villa-Zapata L. Analysis and Quantification of Self-MedicationPatterns of Customers in Community Pharmacies in Southern Chile. Pharm World Sci2008; 30(6): 863-868. DOI: 10.1007/s11096-008-9241-4
Tobón-Marulanda FA. Estudio sobre automedicación en la Universidad de Antioquia,Medellín, Colombia. Iatreia 2002; 15(4): 242-247.
Ruiz-Sternberg AM, Pérez-Acosta AM. Automedicación y términos relacionados: unareflexión conceptual. Rev Cienc Salud 2011; 9 (1): 83-97.
Jiménez- Núñez FG, Ruiz-Palmero J, López-Cózar L, Gómez- García M. Impacto de unaacción formativa en la prevalencia de automedicación del alumnado de la Facultad deCiencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Educ Méd 2016;17(4):186-192.DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.03.004
Tobón-Marulanda FA, Montoya-Pavas S, Orrego-Rodríguez MA. Automedicaciónfamiliar, un problema de salud pública. Educ Med. 2018: 19(s2):122-127. DOI:https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.004
Jiménez-Rubio D, Hernández-Quevedo C. Diferencias en la automedicación en lapoblación a dulta española según el país de origen. Gac Sanit 2010;24(2): 116.e1–116.e8. DOI:10.1016/j.gaceta.2009.09.007