Calidad de vida relacionada con la salud de niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Caldas, Colombia Health-related quality of life children and adolescents with type 1 diabetes mellitus. Caldas, Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: analizar la calidad de vida relacionada con la salud de niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1, en el departamento de Caldas, Colombia, durante los años 2016 y 2017 y su relación con variables sociodemográficas y clínicas. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, transversal, relacional, con 96 participantes, atendidos entre enero 1° de 2016 y diciembre 31 de 2017. Se empleó el cuestionario Kidscreen-27. Resultados: la dimensión con el puntaje más bajo en calidad de vida relacionado con la salud fue “actividad física y salud” (77,6 + 16,6) y el más alto el “entorno escolar” (87,6 + 12,1). Se encontró que edad, sexo y tipo de aseguramiento al sistema de salud tiene asociación estadísticamente significativa con la mejor calidad de vida. El 20,8% consideraron su estado de salud excelente, 30,2% muy bueno, 36,5% bueno y 12,5% regular. En variables sociodemográficas y clínicas, la edad promedio fue 12,8 + 3,1 años; 46,9% hombres, 53,1% mujeres, 73,9% adolescentes y 26,04% escolares; 57,3% pertenecían al régimen contributivo. La edad promedio del inicio de la enfermedad fue 8,8 años, debutando con cetoacidosis el 67,7%. Promedio de hemoglobina glicosilada 10,45%. Conclusiones: las dimensiones de CVRS mejor evaluadas fueron “entorno escolar” y “amigos y apoyo social”. El grupo conformado por hombres en etapa escolar y aseguramiento al sistema de salud contributivo mostraron asociación estadísticamente significativa con las mayores puntuaciones en calidad de vida relacionada con la salud.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor que realiza el envío del presente artículo certifica, en carta anexa, que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Archivos de Medicina (Manizales), de la Facultade de Ciencias de la Salud, de la Universidd de Manizales, ISSN (impreso): 1657-320X, ISSN (en línea): 2339-3874.
Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Archivos de Medicina (Manizales) sin que medie respuesta previa del Editor de la Revista, sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Archivos de Medicina (Manizales) y todo su contenido se encuentran bajo la siguiente licencia Creative Commons:
a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES">
Archivos de Mediicna is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/index.
Citas
Foster C, Bellando J, Wang YC. Diabetes Control and Adherence in Adolescence. Pediatr Ann 2016; 45(9):327–331. DOI: 10.3928/19382359-20160817-01
Avendaño-Monje MJ, Barra-Almagiá E. Autoeficacia, Apoyo Social y Calidad de Vida en Adolescentes con Enfermedades Crónicas. Ter Psicológica 2008; 26(2):165–172. DOI: 10.4067/S0718-48082008000200002
Della-Manna T, Setian N, Díaz-Savoldelli R, Rondina-Guedes D, Kuperman H, Cabral-Menezes H, et al. Diabetes mellitus in childhood: an emerging condition in the 21st century. Rev Assoc Med Bras 2016; 62(6):594–601. DOI: 10.1590/1806-9282.62.06.594
Henríquez-Tejo R, Cartes-Velásquez R. Psychosocial impact of type 1 diabetes mellitus in children, adolescents and their families. Rev Chil Pediatr 2018; 89(3):391–398. DOI: 10.4067/S0370-41062018005000507
Watson SE, Kuhl EA, Foster MB, Omoruyi AO, Kingery SE, Woods C, et al. The impact of insurance coverage and the family on pediatric diabetes management. Pediatr Diabetes 2017; 18(4):315–319. DOI: 10.1111/pedi.12394
Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial de la diabetes. Resumen de orientación. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2016
Cardona D, Agudelo HB. Construcción cultural del concepto calidad de vida. Rev Fac Nac Salud Pública 2005; 23(1):79–90.
Kourkoutas E, Georgiadi M, Plexousakis S. Quality of life of children with chronic illnesses : A Review of the Literature. Procedia Soc Behav Sci 2010; 2(2):4763–4767. DOI: 10.1016/j.sbspro.2010.03.765
Haverman L, Limperg PF, Young NL, Grootenhuis MA, Klaassen RJ. Paediatric health-related quality of life : what is it and why should we measure it ?. Arch Dis Child 2017; 102(5):393–400. DOI: 10.1136/archdischild-2015-310068
Ayala, A. Irigoyen, A. Chirino A. La autopercepción de calidad de vida en el paciente diabético : elementos para el debate. Arch en Med Fam 2017; 19(4):85–89.
Vélez CM, García-García HI. Medición de la calidad de vida en niños. Iatreia 2012; 25(3):240–249.
Da Costa LM, Vieira SE. Quality of life of adolescents with type 1 diabetes. Clinics 2015; 70(3):173–179. DOI: 10.6061/clinics/2015(03)04
Quiceno JM, Vinaccia S. Calidad de vida relacionada con la salud infantil: una aproximación desde la enfermedad crónica. Psychol Av la Discip 2013; 7(2):69–86
Ochoa M, Cardoso M, Reyes V. Emociones de la familia ante el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 en el infante. Enfermería Univ 2016; 13(1):40–46. DOI: 10.1016/j.reu.2016.01.006
Urzúa A. Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos conceptuales. Rev Med Chil 2010; 138(3):358–365. DOI: 10.4067/S0034-98872010000300017
Ministerio de Salud y Protecciòn Social de la República de Colombia. Polìtica de atenciòn integral en salud. Bogotá DC: Ministerio de Salud y Protecciòn Social; 2016
Ministerio de Salud y Protecciòn Social de la República de Colombia.. Plan Decenal de Salud Pùblica 2012-2021. Bogotá DC: Ministerio de Salud y Protecciòn Social; 2012
Ministerio de Salud y Protecciòn Social de la República de Colombia.. Resoluciòn 2465 14 junio 2016. Bogotá DC: Ministerio de Salud y Protecciòn Social; 2016
Quintero CA, Lugo LH, García HI, Sánchez A. Validación del cuestionario KIDSCREEN-27 de calidad de vida relacionada con la salud en niños y adolescentes de Medellín, Colombia. Rev Colomb Psiquiat 2011; 40(3):470-487. DOI: 10.1016/S0034-7450(14)60141-4
Ravens-Sieberer U, Gosch A, Erhart M, von-Rueden U, Nickel J. Bärbel-Maria K, et al. The KIDscreen questionnaires: Quality of life questionnaires for children and adolescents. Handbook. Lengerich: The KIDSCREEN Group Europe. Pabst Science Publ.; 2006.
Hassan M, Musa N, Abdel HR, Fathy A, Ibrahim A. Assessment of health-related quality of life in Egyptian adolescents with type 1 diabetes: DEMPU survey. J Pediatr Endocrinol Metab 2017; 30(3):277–283. DOI: 10.1515/jpem-2016-0147
Hidalgo-rasmussen C, N VM. Psychometric properties of the quality of life questionnaire health related KIDSCREEN-27 in Chilean adolescents. Rev Med Chile 2014; 142(11):1415–1421.
Miranda-Velasco MJ, Domínguez-Martín E, Arroyo-Díez FJ, Méndez-Pérez P, González-de Buitrago A. Calidad de vida relacionada con la salud en la diabetes mellitus tipo 1. An Pediatría 2012; 77(5):329–333. DOI: 10.1016/j.anpedi.2012.03.005
Bächle C, Peneva A, Maier W, Castillo K, Stahl-Pehe A, Kuß O, et al. Association of individual and area-level socioeconomic conditions with quality of life and glycaemic control in 11- to 21-year-old adolescents with early-onset type 1 diabetes: a cross-sectional study. Qual Life Res 2018; 27(12):3131–3136. DOI: 10.1007/s11136-018-1949-6
Murillo M, Bel J, Pérez J, Corripio R, Carreras G, Herrero X, et al. Health-related quality of life (HRQOL) and its associated factors in children with Type 1 Diabetes Mellitus (T1DM). BMC Pediatr 2017; 17(1):16. DOI: 10.1186/s12887-017-0788-x
Diáz-Cárdenas C, Wong C, Vargas-Catalán NA. Grado de control metabólico en ninõs y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Rev Chil Pediatr 2016; 87(1):43–47. DOI: 10.1016/j.rchipe.2015.09.002
Caferoğlu Z, İnanç N, Hatipoğlu N, Kurtoğlu S. Health-Related Quality of Life and Metabolic Control in Children and Adolescents with Type 1 Diabetes Mellitus. J Clin Res Pediatr Endocrinol 2016; 8(1):67–73. DOI: 10.4274/jcrpe.2051
Stahl-Pehe A, Landwehr S, Lange KS, Bächle C, Castillo K, Yossa R, et al. Impact of quality of life (QoL) on glycemic control (HbA1c) among adolescents and emerging adults with long-duration type 1 diabetes: A prospective cohort-study. Pediatr Diabetes 2017; 18(8):808–816. DOI 10.1111/pedi.12487
Delgado-Noguera M, Mena-Gallego J, Maya JD. Effectiveness of carbohydrate counting for metabolic control of children with type 1 diabetes mellitus: Systematic review. Rev Argent Endocrinol Metab 2016; 53(4):142–148. DOI: 10.1016/j.raem.2016.11.003
Higuita-Gutiérrez LF, Cardona-Arias JA. Calidad de vida de adolescentes escolarizados de Medellín-Colombia, 2014. Rev Fac Nac Salud Pública 2016; 34(2):145–155. DOI: 10.4324/9780203152102
Murillo M,Bel J , Pérez J, Corripio R, Carreras G, Herrero X, et al. Impact of monitoring health-related quality of life in clinical practice in children with type 1 diabetes mellitus. Qual Life Res 2017; 26(12):3267-3277. DOI: 10.1007/s11136-017-1682-6