Clima organizacional y percepción de la calidad en una institución de salud de la ciudad de Manizales 2018 – 2019. Organizational climate and quality perception in a health institution in the city of Manizales (Colombia)
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: determinar la relación entre el clima organizacional y la percepción de la calidad de los servicios de salud en una institución de salud de la ciudad de Manizales periodo 2018 – 2019. Materiales y métodos: es un estudio de tipo cuantitativo, analítico – transversal que mide la relación entre el clima organizacional y la percepción de calidad mediante dos instrumentos: uno es la evaluación de 4 áreas críticas para describir la primera, y otro, el estudio de la calidad del servicio percibida por los clientes, en donde se consideraron 5 variables. La población estudiada referente al clima organizacional comprendió 183 personas del área asistencial y 99 del área administrativa de la clínica, y la población referida a la percepción de la calidad incluyó 382 clientes. Resultados: los resultados exponen un clima organizacional satisfactorio para el personal administrativo, frente a una percepción medianamente satisfactoria para el personal asistencial. La percepción externa de la calidad arroja una puntuación promedio entre expectativas y percepción de 6,7%, encontrándose dentro de los criterios de satisfacción. Conclusión: Se concluye que, aunque se cuente con resultados satisfactorios en el clima organizacional, la calidad de la atención en salud precisa mejorar en todas sus dimensiones. Se requiere tomar medidas para que los usuarios perciban mejor la calidad en la atención de la clínica. No necesariamente el tener un clima organizacional satisfactorio garantiza que los usuarios lo perciban igual en la atención en salud en la entidad estudiada.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor que realiza el envío del presente artículo certifica, en carta anexa, que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Archivos de Medicina (Manizales), de la Facultade de Ciencias de la Salud, de la Universidd de Manizales, ISSN (impreso): 1657-320X, ISSN (en línea): 2339-3874.
Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Archivos de Medicina (Manizales) sin que medie respuesta previa del Editor de la Revista, sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Archivos de Medicina (Manizales) y todo su contenido se encuentran bajo la siguiente licencia Creative Commons:
a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES">
Archivos de Mediicna is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/index.
Citas
Segredo-Pérez AM. Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo. Rev Cub Sal Púb 2013; 39(2):385–393.
Osorio MN. Resiliencia laboral en el clima organizacional del personal que labora en La U . E . “ María Virgen Misionera". Valencia: Universidad de Carabobo; 2016.1-161.
Naranjo-Herrera C, Paz-Delgado AL, Marín-Betancur- SM. Clima organizacional: una investigación en la Institución Prestadora de Servicios de salud (IPS) de la Universidad Autónoma de Manizales. Univ Empres 2015; 17(28):105–126. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.28.2015.05
Jewargi CB. Customer Perception towards Private Hospital in Gulbarga. En: International conference on recent innovations in management, engineering, science and technology. Bareilly: RIMEST; 2018. p. 488–492.
Dehring T, Von-Treuer K, Redley B. The impact of shift work and organisational climate on nurse health: A cross-sectional study. BMC Health Serv Res. 2018; 18(1):1–6. DOI: 10.1186/s12913-018-3402-5
Sánchez-Sellero MC, Sánchez-Sellero P, Cruz-Gonzalez MM, Sánchez-Sellero FJ. Características organizacionales de la satisfacción laboral en España. Rev Adm Empres 2013; 54(5):537-547. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-759020140507
Buchanan, D. Bryman A. Deinstitutionalization of Institutional Theory? Exploring Divergent Agendas in Institutional Research. En: David RJ, Bitektine AB. Handbook of Organizational Research Methods Los Ángeles: SAGE; 2009.
Depine SA. Universidad, organizaciones y competencias genéricas. Una alianza de éxito para el siglo XXI. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolivar; 2018. DOI: 10.17081/bonga.2649
Brida JG, Moreno-Izquierdo L, Zapata-Aguirre S. Customer perception of service quality: The role of Information and Communication Technologies (ICTs) at airport functional areas. Tour Manag Perspect. 2016; 20:209–216. DOI:: http://dx.doi.org/10.1016/j.tmp.2016.09.003
Coronado-Zarco, R, Cruz-Medina E, Macías-Hernandez, SI. Arellano-Hernandez A. Nava-Bringas TI. El contexto actual de la calidad en salud y sus indicadores. Rev Mex Med Fís Rehab 2013; 25(1):26–33.
Pérez-Pulido MO, Orlandoni-Merli G, Ramoni-Perazz J, Valbuena-Vence M. Evaluación de la calidad en la prestación de servicios de salud por medio de series de tiempo enmarcado en la metodología Seis Sigma. Rev ecomatemático. 2017; 8(S1):73–77. DOI: https://doi.org/10.22463/17948231.1387
Murillo-Almache AM, Morales-Barcia CL. Expectativa y percepción de calidad de atención odontológica en la comunidad del cantón Junín. Rev San Gregor 2018; 1(21):66–73.
Ramirez-Sánchez TJ, Nájera-Aguilar P, Nigenda-López G. Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: Perspectiva de los usuarios. Salud Pub Mex 1998; 40(1):3–12.
Henao-Nieto DE, Giraldo-Villa A, Yepes-Delgado CE. Instruments to evaluate quality perceived by health service users. Rev Gerenc y Polit Salud 2018; 17(34):21. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgps17-34.iecp
Marín JM, Melgar A, Castaño C. Teoría y técnicas de desarrollo organizacional. Vol. 3. Washington: OPS, OMS, PNUD; 1989.
Rodríguez-Salvá A, Álvarez-Pérez A, Sosa-Lorenzo I, De Vos-P, Bonet-Gorbea MH, Van-der-Stuyft P. Inventario del clima organizacional como una herramienta necesaria para evaluar la calidad del trabajo. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2010; 48(2):177–96.
Noguera JR, Samudio M. Diagnóstico del Clima Organizacional del Hospital Central de las Fuerzas Armadas de Paraguay. Memorias del Inst Investig en Ciencias la Salud. 2014;12(1):14–25.
Cabello, E. Chirinos JL. Validación de aplicación de encuestas Servqual modificadas para medir la satisfacción de usuarios externos en servicios de salud. Rev Medica Hered. 2012;23(2):88–95.
Calixto-Olalde MG, Okino-Sawada N, Hayashida M, Costa-Mendes IA, Trevizan MA, De Godoy S. Escala servqual: Validación en población Mexicana. Texto e Context Enferm. 2011;20(3):526–533.
Cunha, CM. Almeida OSR. Main psychometric evaluation methods of measuring instruments reliability. Rev Atenção Saúde. 2016;14(49):98–103.
Costa-Alexandre NM, F. Gallasch CH. Melo-Lima MH,Matheus-Rodriguez RC. Reliability in the development and evaluation of measurement instruments in the health field. Rev Eletr Enf. 2013;15(3):802–809. DOI: http://dx.doi.org/10.5216/ree.v15i3.20776
Brown SP, Leigh TW. A new look at psychological climate and its relationship to job involvement, effort, and performance. J Appl PsychoL. 1996; 81(4):358–368. DOI: 10.1037/0021-9010.81.4.358
Daft RL. Teoría y diseño organizacional. Décima. México: Cengage Learning editores; 2011..
Piteres-Redondo R, Cabarcas-Velasquez M, Hernandez HG. El recurso humano, factor de competitividad en el sector salud. Investig e Innovación en Ing. 2018;6(1):93–101.
Muñoz-Arias J, Calderón-Hernández G. Gerencia y competencias distintivas dinámicas en instituciones prestadoras de servicios de salud. Rev Gerenc Polit Salud. 2008;7(15):131–54.
Montaño-Hirose L. Modernidad y cultura en los estudios organizacionales Tres modelos analíticos. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 2003; 55(2):15–33.
Collado PA, Soria CB, Canafoglia E, Collado SA. Condiciones de trabajo y salud en docentes universitarios y de enseñanza media de Mendoza, Argentina: Entre el compromiso y el desgaste emocional. Salud Colect 2016; 12(2):203–220. DOI: 10.18294/sc.2016.710
Bernal-González I, Pedraza-Melo NA, Sánchez-Limón ML. El clima organizacional y su relación con la calidad de los servicios públicos de salud: diseño de un modelo teórico. Estud Gerenciales 2015; 31(134):8–19. DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.003
Agudelo-Loaiza RD, Echeverry-Ríos CE, Echeverry-Moreno CL, Beltrán-Cárdenas W, Moreno MA. Organizational climate in a public hospital from Quindio Colombia. Cad Bras Ter Ocup 2017; 25(3):461–467. DOI: http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO0989