El papel de las relaciones y la satisfacción vital en la percepción de la auto-imagen en una muestra de adolescentes mexicanos
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: el Trastorno Dismórfico Corporal es una preocupación excesiva por un defecto corporal inexistente o de escasa importancia. El propósito de esta investigación consiste en evaluar el efecto de diferentes tipos de relaciones con el grupo de pares y de la satisfacción con la vida en el desarrollo del Trastorno Dismórfico Corporal en población adolescente. Materiales y métodos: se emplearon técnicas de análisis estructural para evaluar las relaciones entre estudiantes en clase. Los indicadores de centralidad se calcularon analizando diferentes relaciones entre alumnos (n=139) y alumnas (n=274) en 11 salones de clase. Se llevó a cabo una regresión jerárquica, análisis de conglomerados, análisis multivariado y visualización de grafos. Resultados: una baja satisfacción con el cuerpo y con la familia son las principales variables que predicen el desarrollo de este tipo de trastornos somatoformes. Mediante análisis de clúster se identifican dos grupos. El primero presenta niveles medio-altos de satisfacción y un contexto relacional potencialmente conflictivo. El segundo muestra elevada satisfacción y un contexto de relaciones predominantemente positivo. El primer grupo exhibe mayores niveles de Trastorno Dismórfico Corporal en comparación con el segundo. Conclusiones: disponer de una red social positiva actúa como factor de protección ante la aparición de este tipo de trastornos. Otorgar alta importancia al físico y criticar a los demás por su apariencia se relaciona con niveles elevados de Trastorno Dismórfico Corporal.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor que realiza el envío del presente artículo certifica, en carta anexa, que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Archivos de Medicina (Manizales), de la Facultade de Ciencias de la Salud, de la Universidd de Manizales, ISSN (impreso): 1657-320X, ISSN (en línea): 2339-3874.
Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Archivos de Medicina (Manizales) sin que medie respuesta previa del Editor de la Revista, sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Archivos de Medicina (Manizales) y todo su contenido se encuentran bajo la siguiente licencia Creative Commons:
a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES">
Archivos de Mediicna is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/index.