Experiencias de feminidad y autosatisfaccion en mujeres universitarias
Contenido principal del artículo
Resumen
Las ideas estereotipadas de género en la cultura y contexto específicos de las personas determinan en gran parte el desarrollo humano y las experiencias de feminidad y masculinidad. Se realizó un estudio descriptivo, no experimental, transversal y con metodología cualitativa, con el objetivo de conocer las experiencias de mujeres universitarias mexicanas en torno a la auto-satisfacción con su experiencia cotidiana de feminidad. Empleando las técnicas de grupo focal y análisis de contenido, se analizó el discurso grupal de 17 mujeres. Se identificaron elementos tradicionales y otros novedosos de género en la subjetividad y prácticas de las participantes. Entre otros hallazgos, se reportó que el ideal de feminidad de las participantes radica en ser tratadas de forma equitativa y sin distinciones sexistas; el contexto familiar y comunitario, así como el acoso sexual en espacios públicos, destacaron en las valoraciones sobre estas experiencias.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Referencias
Andréu, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces - Universidad de Granada, 10(2), 1-34.
Bosch Fiol, E., Ferrer Pérez, V. A. y Gili Planas, M. (1999). Historia de la misoginia. Anthropos. Braizaz, M. (2001). Femininity and Fashion: How Women Experience Gender Role Through their Dressing Practices. University of Geneva.
Butler, J. (1999). El género en disputa, el feminismo y la supervisión de la identidad. Paidós.
Christoforou, M. (2015). All Consuming Self-Destructiveness: Images of Female Attractiveness in Feness in Fashion Adv ashion Advertising and The Impact on tising and The Impact On Women's Body Satisfaction, Self-Presentations on Social Networks, And Beauty-Related Consumption Behavior. CUNY Academic Works.
Colorado López, M., Arago Palacio, L. y Fernández Fuentes, S. (1998). Mujer y Feminidad. Dirección de Cultura de Antioquia.
Cook, R. y Cusack, S. (2010). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. University of Pennsylvania Press.
De Beauvoir, S. (1962). El segundo sexo. Siglo Veinte.
Delgado, M., Sanchez, M. y Fernandez, P. (2012). Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer. Universitas Psychologica, (11), 769-777.
Dio Bleichmar, E. (2002). Sexualidad y género: nuevas perspectivas en el psicoanálisis contemporáneo. Aperturas psicoanalíticas, Revista internacional de Psicoanálisis, (011). http://www.aperturas.org/articulos.php?id=202&a=Sexualidad-y-genero-nuevas-perspectivas-en-el-psicoanalisiscontemporaneo
Etcoff, N., Orbach, S., Scott, J. y D’Agostino, H. (2004). The real truth the about beauty: a global report” Findings of the Global Study on Women, Beauty and Well-Being. Commissioned by Dove.
Fundación Juan Vives Suriá. (2010). Lentes de género: lecturas para desarmar el patriarcado. Fundación. Editorial El perro y la rana, Fundación Juan Vives Suriá, Defensoría del Pueblo.
Lagarde, M. (1996). “El género”, fragmento literal: la perspectiva de género, en género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Horas y Horas.
Lamas, M. (2000), El Género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Autónoma de México.
Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría “género”. Nueva Antropología. 8(30), 173-198.
Martínez-Herrera, M. (2007). La construcción de la feminidad: la mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades en Psicología, 21(108), 79-95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1332/133212641004
Olivares, A. y Olivares, C. (2013). Impacto de los estereotipos de género en la construcción de la identidad profesional de estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, (24), 121-131.
Rahbari, L. y Mahmudabadi, Z. (2017). What Does It Mean to Be a Woman? An Exploratory Study of Femininities among Mazandarani, Azeri and Kurdish Female University Students in Iran. Academic Bibliography, 6(3), 1-12 https://biblio.ugent.be/publication/8529795
Rubio, L. (2013). Instinto depravado, impulso ciego, sueño loco: El antifeminismo contemporáneo en perspectiva histórica. Universidad Autónoma de Madrid. www.encrucijadas.org
Rubyn, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre “la economía política del sexo”. Nueva Antropología, (8), 30-42.
Scott, J. (1990). El género como una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang y M. Nash (Eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Universidad de Valencia.
Taylor, J. y Bodgan. R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Valdez-Medina, J. (2009). Teoria de la paz o equilibrio: Una nueva teoría que explica las causas del miedo y del sufrimiento y que nos enseña a combatirlos. Edamex.
Velandia Salazar, F., Ardón Centeno, N. y Jara Navarro, M. I. (2012). Satisfacción y calidad: Análisis de la equivalencia o no de los términos. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 6(13), 139-168. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=545/54501307
Quindos, C. (2004). La mujer en la obra de Jean Jacques Rousseau. Revista de Filosofía, (30), 165-177.