Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal

Autores/as

  • José Miguel Segura Gutiérrez Magíster en Desarrollo Educativo y Social (Universidad Pedagógica Nacional-Cinde). Especialista en Gerencia Social (Corporación Universitaria Minuto de Dios), Administrador Público (Escuela Superior de administración Pública-ESAP) con Mención en Historia (Universidad del Rosario). Profesor Universidad Cooperativa de Colombia (Campus Villavicencio)
  • Heraldi F Torres Economista (Universidad de los Llanos), Especialista en Administración de Negocios (Universidad de los Llanos). Consultor independiente

DOI:

https://doi.org/10.30554/pe.1.3831.2020

Palabras clave:

Educación rural, desarrollo social, inclusión, ruralidad, neoliberalismo

Resumen

El presente artículo propone una reflexión frente al papel que la educación rural ha tenido en el proceso de inclusión social de los habitantes del campo. Bajo ese marco, el texto se respalda en una revisión bibliográfica de tipo académico e institucional, con miras a establecer el carácter transformador que la educación rural ha suscitado en tales contextos, hoy gestionados a través de políticas de corte neoliberal, que han terminado por aumentar las desigualdades sociales entre el sector urbano y rural, además de deslegitimar formas de solidaridad social, comunalidad, cooperación y pluralidad de saberes que identifican a la vida rural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Acosta, C., Ordoñez, L., y Parra-Peña, R. (2013). Pobreza, Brechas y Ruralidad en Colombia. Coyuntura económica, 43 (1), 15-36. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/259220832_Pobreza_Brechas_y_Ruralidad_en_Colombia

Appleton, S. (2001). Education, incomes and poverty in Uganda in the 1990’s. Credit Research Paper, 01 (22), 1-35. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.459.4938&rep=rep1&type=pdf

Arias-Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, 33, 53-62. Recuperado de: http://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-yciudad/article/download/1647/1623/

Arias, P. (2002). Hacia el espacio rural urbano: una revisión de la relación entre el campo y la ciudad en la antropología social mexicana. Estudios Demográficos y Urbanos, 17 (2), 363- 380. Recuperado de: https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1142/1135

Aristóteles. (1977). Política. 7 edición. México: Porrúa.

Argüello, R. y Zambrano, A. (2006). ¿Existe una trampa de pobreza en el sector rural en Colombia?. Desarrollo y Sociedad, 58, 85-113. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.58.3

Bárcena, F. (2006). Hannah Arendt: una filosofía de la natalidad. Barcelona: Herder.

Bautista, M. & González, G. (2019). Docencia Rural en Colombia. Educar para la paz en medio del conflicto armado. Bogotá: Fundación Compartir.

Becker, G. (1995). Human capital and poverty alleviation. Human Resources Development and Operations Policy HRO Working Paper, 52, 1-16. Recuperado de: http://documents.worldbank.org/curated/en/121791468764735830/pdf/multi0page.pdf

Brenner, N. y Nik, T. (2002). Cities and the Geographies of Actually Existing Neoliberalism. Antipode, 34 (3), 349-379. (Consulta: 8 de agosto de 2019). Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1467-8330.00246

Bryceson, D. F. (2000). Disappearing peasantries? Rural labour redundancy in the neoliberal era and beyond. En Bryceson, D. Kay, C, and Mooij, J (Eds.). Disappearing Peasantries? Rural Labour in Africa, Asia and Latin America (299-326). Londres: Practical Action Publishing. DOI: 10.3362/9781780440118.017.

Causa, O. Johansson, A. (2009). Intergenerational Social Mobility, OECD Economics Department Working Papers, 707, 1-68. https://doi.org/10.1787/223106258208

CEPAL-Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2017). Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo (LC/CDS.2/3). Santiago de Chile: Cepal. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/brechas_ejes_y_desafios_en_el_vinculo_entre_lo_social_y_lo_productivo.pdf

CEPAL-Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018), Informe de la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 27 de octubre de 2017 (LC/CDS.2/4/Rev.1), Santiago. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/43234-informe-segunda-reunion-la-conferencia-regional-desarrollo-social-america-latina

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018), Hacia una agenda regional de desarrollo social inclusivo: bases y propuesta inicial (LC/MDS.2/2), Santiago de Chile: Cepal. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/s1800662_es_0.pdf

Cohen, D. (1998). Riqueza del mundo, pobreza de las naciones. México: Fondo de

Cultura Económica

Deleuze, G. (2002). Lógica del sentido. Madrid: Editorial Nacional.

Delgado, J. (2003). Transición rural-urbana y oposición campo ciudad. En A. Aguilar, Urbanización, cambio tecnológico y costo social. El caso de la región centro de México. (73-118). México: Miguel Angel Porrua e Instituto de Geografía UNAM.

Delors, J. (1996). La educación o la utopía necesaria. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Santillana, Ediciones UNESCO

Díez, E. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. REIFOP, 13 (2), 23-38. Recuperado de: http://www.aufop.com/

DANE. (2018). Pobreza monetaria y multidimensional. Resultados. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/pres_pobreza_2018.pdf

DNP. (2014). El Campo Colombiano: Un camino hacia el bienestar y la paz. Tomo 1. Bogotá: DNP.

Echeverri, R. y Ribero, M. (2002). Nueva ruralidad visión del territorio en América Latina y el Caribe. Bogotá, Colombia: IICA.

Formichella, M. (2018). Una explicación de las trampas de pobreza. El circulo vicioso entre el nivel de educación y el nivel de ingresos. Estudios Económicos, 26 (52), 49-80. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2525-12952009001100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Foucault, M. (1999). Obras esenciales. Volumen I: entre filosofía y literatura. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Fundación Empresarios por la Educación. (2018). Reflexiones innegociables en educación básica y media para 2018-2022. Recuperado de: https://fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2018/03/Manifiesto_-Educacio%cc%81n_mi_eleccio%cc%81n_V02.pdf

García, C. (2005). Educación, escuela y diversidad. En García, C. Educación y Diversidad (39-63). Málaga: Ediciones Ajibe.

García, C. (2005). La retórica de la diversidad en las políticas educativas actuales. En García, C. Educación y Diversidad (65-94). Málaga: Ediciones Ajibe.

Gómez-Pellón E. (2015). Aspectos teóricos de las nuevas ruralidades latinoamericanas. Gazeta de Antropología, 31 (1), artículo 11. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/36669

Hesse, H. (1991). Demián. La historia de la juventud de Emilio Sinclari. México: Editores Mexicanos Unidos.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2016). Reporte de resultados históricos del examen Saber 11. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/526013/Reporte%20de%20resultados%20historicos%20establecimientos%20educativos.pdf

Jiménez, M., Luengo, J. y Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13 (3), 11-49. Recuperado de: Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART1.pdf

Jung, H., y E. Thorbecke (2003). The impact of public education expenditure on human capital, growth, and poverty in Tanzania and Zambia: A general equilibrium approach. Journal of Policy Modeling, 25, 701-725. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0161893803000607

Kay, C. (2008). Reflections on Latin American rural studies in the neoliberal globalization period: A new rurality?. Development and Change, 39 (6), 915-943. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2008.00518.x

Kay, C. (2016). La transformación neoliberal del mundo rural: procesos de concentración de la tierra y del capital y la intensificación de la precariedad del trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 1 (1),1-26. Recuperado de: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/93

Linck, T. (2001). El campo en la ciudad. Reflexiones en torno a las ruralidades emergentes. Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad, 22 (85), 85-104. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13708504

Lomas, C. (2002). La vida en las aulas. Memoria de la escuela en la literatura. Paidós: Buenos Aires.

Llambí-Insua, L., Pérez-Correa, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4 (59), 37-61. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11759002

Martínez-Otero Pérez, V. (2009). Diversos condicionantes del fracaso escolar en la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 51, 67-85. (Consulta: 10 de octubre de 2019). Recuperado de https://doi.org/10.35362/rie510622

Martínez-Rodríguez, J.B y Bustos-Jiménez, A. (2011). Globalización, nuevas ruralidades y escuelas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15 (2), 3-12. Recuperado de: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev152ART1.pdf

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2018). Plan especial de educación rural hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf

Miñana Blasco, C., Rodríguez, J. G. (2003). La educación en el contexto neoliberal, En Restrepo Botero, D.I., (Ed.) La falacia neoliberal. Crítica y alternativas. (pp. 285-321) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Miranda-Camacho, G (2011). Nueva ruralidad y educación en américa latina: retos para la formación docente. Revista de Ciencias Sociales, vol. I-II, (131-132), 89-113 Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/153/15323166007.pdf

Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (A/RES/70/1). Nueva York. Recuperado de: https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

Nieto, L. E., Giraldo Díaz, R., & Cabrera Otálora, M. I. (2017). Capítulo 3: Evaluaciones educativas y mercantilización de la educación en américa latina. Libros Universidad Nacional Abierta Y a Distancia, 57 - 68. Recuperado de: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1526

Niño Carrillo, Lucy A. (2001). Estrategias de desarrollo rural para una nueva ruralidad. En: Conferencia Inaugural La nueva ruralidad en América Latina. Maestría en Desarrollo Rural 20 años. Tomo I. Colombia: Pontificia Universidad Católica.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz.

Nussbaum, M. (Abril de 2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, 44, 13-25. DOI: 10.30578/nomadas.n44a1

Oficina del Alto Comisionado para la paz (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf

Ostrom, E. (1990). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica-UNAM.

Parra, R. I., Ordoñez, L. A. y Acosta, C. A. (2013). Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 43 (1), 15-36. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11445/260

Paul, R. (1985). “Bloom’s Taxonomy and Critical Thinking Instruction”. Educational Leadership, 42 (8), 36-39. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/d3e7/bfc65b73ca97734e4b242e1432476b2cf968.pdf

Pérez, E., Farah, M. A. (2006). La nueva ruralidad en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana (inédito).

Reardon, T.; Berdegué, J. y Escobar, G. (2001). Rural Nonfarm Employment and Incomes in Latin America: Overview and Policy Implications. World Development 29, (3), pp 395-409. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0305-750X(00)00112-1

Ramonet, I. (Enero de 1995). El pensamiento único. Lemonde diplomatic.

Ramonet, I. (Marzo de 2012) La crisis del siglo. Le Monde Diplomatique.

Rosas Baños, Mara (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica. Polis, 34, 1-15. Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/8846

Sánchez Burlón, J. M. (2008). La infancia en la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4 (11), 23-43. Recuperado de: http://www.revistacts.net/component/content/article/5-volumen-4-numero-11/articulos/6-la-infancia-en-la-sociedad-del-conocimiento

Saramago, J. (8 de diciembre de1998). De cómo los personajes se convirtieron en maestros y el autor en su aprendiz. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1998/12/08/cultura/913071603_850215.html

Schultz, T. (1961). Investment in human capital. The American Economic Review, 51 (1), 1-17. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/1818907?seq=1

Segura-Gutiérrez, J.M. (2014). Masculinidad gay en la escuela. Educación, sujetos y subjetividad. Revista Nova et Vétera, 23 (67), 104 - 112. (Consulta: 25 de agosto de 2019). Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2696228

Thoumi, F.E. (1995). Political Economy and Illegal Drugs in Colombia, Boulder, CO: Lynne Rienner Publishers.

Vargas- Vila, J. M . (1984). Emma. Bogotá: Círculo de Lectores

Verner, D. (2004). Education and its poverty-reducing effects: The case of Paraíba, Brazil, (Inédito).

Vicens, A. (1996). El yo y lo psíquico. En Cruz, M. Tiempo de subjetividad (pp.85-99). Barcelona: Paidós

Zuleta, M., & Daza, G. (1997). Maquinaciones sutiles de la violencia. Bogotá: Universidad Central-DIUC; Siglo del Hombre.

Publicado

2020-05-25

Cómo citar

Segura Gutiérrez, J. M. ., & Torres, H. F. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25(1), 71–97. https://doi.org/10.30554/pe.1.3831.2020

Número

Sección

Artículos