La complejidad de Medellín en el horizonte de la modernidad (1930-1950): tensiones, imaginarios, conflictos y educación. Una lectura de ciudad en el discurso de Juan José Hoyos Naranjo

Autores/as

  • Luz Dory González Rodríguez Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

DOI:

https://doi.org/10.30554/pe.1.4200.2021

Palabras clave:

Crónica, pensamiento complejo, ciudad, educación, imaginarios urbanos, Latinoamérica, modernidad, éxodo rural

Resumen

Se considera abordar el análisis de la crónica La última muerte de Guayaquil (1984) del periodista, investigador, docente y escritor Juan José Hoyos Naranjo, para relevar la propuesta de corte temporal y hacer una lectura crítica de ella desde la óptica del pensamiento complejo y la educación, prestando atención al recorrido trazado por el autor del que se ocupa este estudio y las resonancias de ese camino en un contexto histórico. Dicho análisis se desarrollará en torno a cuatro ejes: primero, la representación de la ciudad de Medellín como espacio urbano central, en el marco del proceso de éxodo campesino que atravesó Colombia y el Departamento de Antioquia entre 1930 y 1950. Segundo, la manera como ha sido abordado este género en los estudios literarios y periodísticos latinoamericanos que posibilita identificar, en el discurso de Hoyos, procedimientos formales del momento transicional de principios de siglo XX (léase 1930). Un tercer eje son las consideraciones que desvendan el establecimiento literario epocal —Juan José Hoyos visto como investigador, docente y escritor de periodismo narrativo cuyo trabajo focaliza  en la investigación de la ciudad de Medellín de finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX— y la ubicación del proyecto intelectual y escritural de Hoyos en el periodismo colombiano del siglo XXI. Por último, la vigencia de sus textos en torno a las relaciones de poder, los mecanismos de dominación y las formas de resistencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Luz Dory González Rodríguez, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

PhD en Pensamiento Complejo. Magíster en Educación. Licenciada en Educación Español y Literatura de la Universidad de Antioquia. Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Citas

Cruz, S. (12 de abril de 2015). “Las historias nos permiten captar la realidad sin velos”: Juan José Hoyos. [sitio web Sílaba]. Recuperado de https://silaba.com.co/resena/las-historias-nos-permiten-captar-la-realidad-sin-velos-juan-jose-hoyos/

Correa, C. M. (9 de junio de 2011). Juan José Hoyos: Docente y cronista de alto vuelo. [Blog Código y comunicación. De la gramática al enunciado]. Recuperado de https://codigoycomunicacion.blogspot.com/2011/06/juan-jose-hoyos-docente-y-cronista-de.html?fbclid=IwAR3D38kBAAAP1locXAi3NjidSpqXmH2evQjRyFo4CEsyPl7CoC4vW2WFPbo.

Delgado Díaz, C. J y Sotolongo Codina, P. L. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Clacso. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/soto.html

Delgado Díaz, C. J y Sotolongo Codina, P. L. (2016). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Trans-Pasando Fronteras, (10), pp.11-24. Recuperado de https://n9.cl/vz253.

Echeverría, M. C. y Rincón, A. (2000). Ciudad de territorialidades: polémicas de Medellín. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Centro de Estudios de Hábitat Popular-CEHAP.

Escandell, M. V. (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

Hoyos, J. J. (1984). La última muerte de Guayaquil. En Sentir que es un soplo la vida (45-68). Bogotá: Editorial El Tiempo.

Hoyos, J. J. (2003a). Escribiendo historias: el arte y el oficio de narrar en el periodismo. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Hoyos, J. J. (2003b). Literatura de urgencia: el reportaje en Colombia: una mirada hacia nosotros mismos. Medellín: Universidad de Antioquia.

Hoyos, J. J. (12 de abril de 2007a). Una poética de la narración. [Blog Escribiendo historias]. Recuperado de http://juan-escribiendohistorias.blogspot.com/2007/04/una-potica-de-la-narracin.html

Kovach, B., & Rosenstiel, T. (2012). Los elementos del periodismo. España: Penguin Random House.

Lindón, Alicia. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Ciudad de México. Revista Eure (Vol. XXXIII, N°99), p. 7-16.

Martínez, T. E. (2004). Ficción, historia, periodismo: límites y márgenes. Revista Telar, ISSN 1668-3633, (1), 7-16.

Morin, E. (1992). El Método 4. Las ideas. Madrid: Ediciones Cátedra.

Morin, E. (1998). El pensamiento complejo. Madrid: Editorial Gedisa.

Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.

Morin, E. (2008). Estamos en un Titanic. Recuperado de documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo - www.iadb.org/etica

Morin, E. (2011). La vía: para el futuro de la humanidad (2a ed.). Barcelona: Paidós.

Piatti, G. (2017). La construcción de sintaxis de la oralidad. Estudio sobre algunos fenómenos gramaticales y su interpretación desde la pragmática. Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata: Repositorio SEDICI.

Rama, A. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Editorial Arca.

Romero, J. L. (1999). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Romero, J. L. (2013). La ciudad Occidental: Culturas urbanas en europa y América (1a ed.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Silva, A. 2006. La ciudad marcada: los territorios urbanos. Imaginarios Urbanos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Reguillo, R., (2003). Las derivas del miedo. Intersticios y pliegues en la ciudad contemporánea”, en Más allá de la ciudad letrada: crónicas y espacios urbanos. Muñoz, B. y Spitta, S. Editorial Pittsburgh, PA: IILI, Biblioteca de América, pp. 161-184

Rotker, S. (2005). La ciudad violenta. En Bravo pueblo. Poder, utopía y violencia. Caracas: La Nave Va, pp.165-221.

Uribe Ángel, M. (1885). Geografía general y compendio histórico del Estado de Antioquia en Colombia. Colección general. Imprenta de Víctor Goupy y Jourdan. París. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/6830/

Publicado

2021-02-27

Cómo citar

González Rodríguez, L. D. (2021). La complejidad de Medellín en el horizonte de la modernidad (1930-1950): tensiones, imaginarios, conflictos y educación. Una lectura de ciudad en el discurso de Juan José Hoyos Naranjo. Plumilla Educativa, 27(1), 69–104. https://doi.org/10.30554/pe.1.4200.2021

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a