Educar, instruir y formar: una configuración tríadica
DOI:
https://doi.org/10.30554/pe.2.4040.2020Palabras clave:
Educación, instrucción, formación, ciencias de la educación, pedagogía, enseñanza, aprendizajeResumen
El concepto de pedagogía, el tema pedagógico y la pedagogía como ciencia, disciplina, saber o reflexión, han sido estudiados por múltiples autores en todos los continentes. Destacan en este abordaje las tradiciones de Alemania, Francia, Estados Unidos y Latinoamérica. Las concepciones sobre la pedagogía que se han venido configurando a lo largo de la historia de la educación difieren en las diversas regiones y países. Es por ello que un análisis minucioso, detallado y profundo de la configuración epistémica de la noción de pedagogía requiere tener en cuenta no sólo la propia dimensión epistémica de la misma sino además su dimensión geográfica. A partir de dicha reflexión, se definen los conceptos educación, instrucción y formación. En este artículo se asume que educar es acoger, instruir es configurar y formar es emancipar. Se establece una relación dialéctica entre la instrucción y la educación.
Citas
Addine, F. et. al. (1998). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Habana: IPLAC.
Addine, F. et. al. (2004). Didáctica. Teoría y práctica. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
Adorno, Th. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata.
Aguayo, A. M. (1927). Pedagogía. La Habana: La Moderna Poesía.
Aguayo, A. M. (1933). Filosofía y nuevas orientaciones de la educación. La Habana: Cultural.
Álvarez de Zayas, C. (1992). La escuela en la vida. La Habana: Félix Varela.
Álvarez de Zayas, R. M. (1997). Hacia un currículum integral y contextualizado. La Habana: Academia.
Álvarez, C. y González, E. M. (2003). Lecciones de Didáctica General. Bogotá: Magisterio.
Arendt, H. (1948). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.
Arendt, H. (1954). Los hombres y el terror. Barcelona: RBA libros.
Arendt, H. (1963). Eichmann en Jerusalén. Bogotá: Random House Mondadori.
Arendt, H. (1995). De la historia a la acción. Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (2003). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.
Arendt, H. (2004). La tradición oculta. Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (2005). Una revisión de la historia judía y otros ensayos. Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (2006). Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Gedisa.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. España: Universidad de Valencia.
Bain, K. (2014). Lo que hacen los mejores estudiantes de universidad. España: Universidad de Valencia.
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
Bauman, Z. (2009). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2010). El arte de la vida. De la vida como obra de arte. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2011a). 44 cartas desde el mundo líquido. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2011b). En busca de la política. Buenos Aires: FCE.
Bauman, Z. (2013a). Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Madrid: Paidós.
Bauman, Z. (2013b). Vida líquida. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2013c). La globalización. Consecuencias humanas. México: FCE.
Bauman, Z. (2013d). Alejamiento, distanciamiento y automatización. En: Bauman, Z. y Lyon, D. Vigilancia liquida. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2014). ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Barcelona: Paidós.
Bedoya, J. I. (2013). Epistemología y Pedagogía. Ensayo histórico sobre el objeto y método pedagógicos. Bogotá: ECOE.
Bisquerra, R. (1998). Modelos de la Orientación psicopedagógica. Barcelona: Boixareu Universitaria.
Bourdieu, P. (2007). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bruner, J. (2000). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Bruner, J. (2012). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós.
Calzado, D. (2004). La ley de la unidad de la instrucción y la educación. En: Addine, F. et. al. Didáctica. Teoría y práctica. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
Carreras, C. (2003). Aprender a formar. Educación y procesos formativos. Barcelona: Paidos.
Carvajal, G. (2010). La lógica del concepto de pedagogía. Revista Iberoamericana de Educación. OEI.
Civarolo, M. M. (2011). La idea de la Didáctica. Bogotá: Magisterio.
Coll, C. (1994). Psicología y Currículum. Buenos Aires: Paidós.
Colom, A.J., Bernabeu, J.L., Domínguez, E. y Sarramona, J. (2008). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel.
Comenio, J. A. (2012). Didáctica Magna. Madrid: Akal.
Compayré, G. (2011). Herbart. La educación a través de la instrucción. México: Trillas.
Cury, A. (2014). Padres brillantes, maestros fascinantes. No hay jóvenes difíciles, sino una educación inadecuada. Bogotá: Planeta.
De la Luz y Caballero, J. (1833). Informe sobre la Escuela Náutica. La Habana: Escritos Educativos.
De la Torre, C. (1904). Manual para los exámenes de maestros. La Habana: La Moderna Poesía.
De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani.
De Zubiría, J. (2011). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio.
De Zubiría, M. (2006). Pedagogías del siglo XXI: Mentefactos I. El arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.
De Zubiría, M. (2008a). Los fines y el método de la Pedagogía Conceptual. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.
De Zubiría, M. (2008b). Formar, no sólo educar. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.
De Zubiría, M. (2008c). Las teorías de Pedagogía Conceptual. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.
De Zubiría, M. y De Zubiría, J. (2002). Fundamentos de Pedagogía Conceptual. Bogotá: Plaza y Janes.
De Zubiría, M., et. al. (2004). Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.
Deleuze, G. (1999). Qué es la filosofía. Barcelona: Anagrama.
Dewey, J. (1926). La escuela y el niño. Madrid: Ediciones de la Lectura.
Dewey, J. (1964). La ciencia de la educación. Buenos Aires: Losada.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós.
Dewey, J. (1997). Mi credo pedagógico. León: Universidad de León.
Dewey, J. (2003). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata.
Díaz-Barriga, A. (2012). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu.
Dilthey, W. (1951). Ideas acerca de una psicología descriptiva y analítica. Obras completas. Vol. 6. México: FCE.
Dilthey, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Alianza.
Durkheim, E. (1976). Educación y sociología. Bogotá: Babel.
Durkheim, E. (2002). La educación moral. Madrid: Trotta.
Echeverri, J. A. (2003). El lugar de la pedagogía dentro de las ciencias de educación. En: Zuluaga, O.L. et. al. Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Magisterio.
Echeverri, J. A. et. al. (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Bogotá: Siglo del Hombre.
Finkel, D. (2008). Dar la clase con la boca cerrada. España: Universidad de Valencia.
Fiori, E. M. (2012). Prólogo. Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.
Foucault, M. (2010). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
Freire, P. (1994). Educación y participación comunitaria. En: Gastells, M. et. al. Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós.
Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.
Freire, p. (2009). Pedagogía de la Esperanza. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (2012a). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (2012b). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2013). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2014). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.
Fuentes, H. y Álvarez, I. (1998). Dinámica del proceso docente educativo de la educación superior. Santiago de Cuba: CEES "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente.
Gadamer, H-G. (1999) ¿Quién soy yo y quién eres tú? Barcelona: Herder.
Gadamer, H-G. (2000). La educación es educarse. Barcelona: Paidós.
Gadamer, H-G. (2001). Antología. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H-G. (2007). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H-G. (2010). El último Dios. La lección del siglo XX. Un diálogo filosófico con Riccardo Dottori. Barcelona: Anthropos.
Gadamer, H-G. (2012). Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós.
García, J. (1984). Teoría de la educación. Madrid: Anaya.
González, D. (1946). Introducción a la filosofía de la educación. La Habana: Cultural.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Hegel, G. W. F. (2009). Fenomenología del espíritu. Valencia: Pre-textos.
Herbart, J, F. (1806). Pedagogía General derivada del fin de la educación. Madrid: Ediciones de la Lectura.
Herbart, J, F. (1935). Pedagogía General derivada del fin de la educación. Madrid: La Lectura.
Hernández, G. (2014). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.
Herrera, J.D. (2013). Pensar la educación, hacer investigación. Bogotá: Universidad de la Salle.
Hoyos, C.A. et. al. (2010). Epistemología y objeto pedagógico. ¿Es la pedagogía una ciencia? México: UNAM. Instituto de investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE)
Hoyos, G. (2013). Filosofía de la Educación. Apuntes de su último seminario de doctorado. Bogotá: Siglo del Hombre.
Hubert, R. (1965). Tratado de pedagogía general. París.
Kant, I. (2004). Filosofía de la historia. ¿Qué es la ilustración? La Plata: Terramar.
Kant, I. (2013). Pedagogía. Madrid: Akal.
Larrauri, M. (2012). La educación según John Dewey. Valencia: Tándem.
Lemus, L. A. (1969). Pedagogía. Temas fundamentales. Buenos Aires: Kapeluz.
López, J. et. al. (1996). El carácter científico de la pedagogía en Cuba. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona: Paidós.
Luhmann, N. y Schorr, K. E. (1990). Presupuestos estructurales de una pedagogía reformista. Análisis sociológicos de la pedagogía moderna. Revista Educación, No. 291, 55-79.
Luhmann, N. y Schorr, K. E. (1993). El sistema educativo (problemas de reflexión). México: Universidad de Guadalajara.
Luzuriaga, L. (1984). Pedagogía. Buenos Aires: Lozada.
Lyotard, J-F. (2014). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
Marchand, Y. (2014). La cucaracha de Martín Heidegger. Bogotá: Panamericana.
Martí, J. (1961). Ideario pedagógico. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba.
Martí, J. (1975). Obras Completas. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Martínez, A. (2010). Figuras contemporáneas del maestro en América Latina. En: Álvarez, A. y Martínez, A. (Comps.). Treinta años del Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. Bogotá: Magisterio.
Maturana, H. (1993). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Santiago de Chile: Pedagógicas Chilenas, S.A.
Maturana, H. (1995). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen.
Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen.
Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen.
Maturana, H. y Nisis, S. (2002). Formación humana y capacitación. Santiago: Dolmen.
Maturana, H. y Pörksen, B. (2010). Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer. Buenos Aires: Granica.
Medina, A. y Salvador, F. (2002). Didáctica general. Madrid: Prentice-Hall.
Meirieu, Ph. (2001). La opción de educar: Ética y Pedagogía. Barcelona: Octaedro.
Meirieu, Ph. (2009). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro.
Meirieu, Ph. (2011). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona: Grao.
Mendoza, C. (2015). La pedagogía como ciencia: notas para un debate. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).
Mialaret, G. (1976). Ciencias de la educación. Barcelona: Oikos-Tau.
Mialaret, G. (1985). Introducción a las ciencias de la educación. Ginebra: UNESCO.
Monereo, C. (1988). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica.
Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Magisterio.
Morín, E. (2005). Amor, poesía sabiduría. Bogotá: Magisterio.
Morín, E. (2007). Articular los saberes. ¿Qué saberes enseñar en las escuelas? Buenos Aires: Universidad del Salvador.
Morín, E. (2008). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.
Morín, E. (2012). Cómo vivir en tiempos de crisis. Buenos Aires: Nueva Visión.
Natorp, P. G. (1915). Curso de Pedagogía. Madrid.
Neill, A. S. (2010). Hablando sobre Summerhill. México: FCE.
Neill, A. S. (2012). Summerhill. Un punto de vista radical sobre la educación de los niños. México: FCE.
Neill, A. S. (2013). El nuevo Summerhill. México: FCE.
Nietzsche, F. (1977). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Tusquets.
Nietzsche, F. (1992). Fragmentos póstumos: Bogotá: Norma.
Nietzsche, F. (2008). Así habló Zaratustra. Madrid: Cátedra.
Nietzsche, F. (2009). Schopenhauer para educadores. Madrid: Biblioteca Nueva.
Nietzsche, F. (2010). El anticristo. Madrid: Alianza.
Nietzsche, F. (2011). La gaya ciencia. Madrid: Servilibros.
Nietzsche, F. (2013). El libro del filósofo. México: Taurus.
Not, L. (2013). Las pedagogías del conocimiento. México: FCE.
Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad, una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2013). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz.
Ortiz, A. (2009). Manual para elaborar el modelo pedagógico de las instituciones educativas. Barranquilla: Antillas.
Ortiz, A. (2013). Configuralogía: paradigma epistemológico y metodológico en el siglo XXI. Barranquilla: Antillas.
Ortiz, A. (2015). Metodología para configurar el modelo pedagógico de la organización educativa. Un debate sobre la formación, la enseñanza y el aprendizaje. Santa Marta: Universidad del Magdalena.
Peiró, S. (2005). Instituciones Educativas y Modelos Pedagógicos. Badajoz: Editorial @becedario.
Perrenaud, P. (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Dolmen-Océano.
Pestalozzi, J. E. (2011). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. México: Porrúa.
Popper, K.R. y Lorenz, K. (2000/1985). El porvenir está abierto. Barcelona: Tusquets.
Prieto, B. (1985). Principios generales de la educación. Caracas: Monte Ávila.
Quiceno, H. et. al. (2003). La pedagogía: una perspectiva ética del documento. En: Zuluaga, O.L. et. al. Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Magisterio.
Quiceno, H. (2005). Michel Foucault, ¿pedagogo? En: Zuluaga, O. L. et. al. Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. Bogotá: Magisterio.
Quiceno, H. (2015). Sujeto y subjetividad en las ciencias de la educación en Colombia. El docente, el profesional y el intelectual. En: J. A. Echeverri et. al. Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Bogotá: Siglo del Hombre.
Ríos, R. (2008). Las ciencias de la educación en Colombia. 1926-1954. Bogotá: Magisterio.
Robin, J. (2000). Pedagogías del siglo XX. Barcelona: Cisspraxis.
Rosas, R. y Sebastián, C. (2010). Piaget, Vygotsky y Maturana: Constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Aique.
Rousseau, J.J (2011). Emilio o De la Educación. Madrid: Alianza.
Runge, A. K. (2008). Ensayos sobre Pedagogía Alemana. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Runge, A. K. (2015). Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucía Zuluaga. Revista de Pedagogía. Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela.
Runge, A. K., Garcés, J. F. y Muñoz, D. A. (2015). La pedagogía como campo profesional y disciplinar. Lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el reconocimiento científico, la profesionalidad y la regulación socio-estatal de la profesión docente. En: J. A. Echeverri et. al. Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Bogotá: Siglo del Hombre.
Ryle, G. (2005/1949). El concepto de lo mental. Barcelona: Paidós.
Saavedra, R. y Suárez, M. (2001). Diccionario de pedagogía. México: Pax.
Santos, M.A. (2012). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
Sarason, S.B. (2002). La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires: Amorrortu.
Sebastián, J. (1986). Psicología humanista y educación. Anuario de Psicología. No. 34. Vol. 1. pp. 85-102.
Sherrington, Ch. (1984). Hombre versus Naturaleza. Barcelona: Tusquets.
Simmel, G. (2008). Pedagogía escolar. Barcelona: Gedisa.
Simmel, G. (2010). Cultura líquida y dinero. Barcelona: Anthropos.
Solari, M. H. (1966). Pedagogía General. Buenos Aires: El Ateneo.
Tamayo, L. A. (2007). Tendencias de la pedagogía en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 3 (1), enero-junio, 65-76.
Traveset, M. (2013). La pedagogía sistémica. Fundamentos y práctica. Barcelona: Grao.
Trejo, K. (2012). Metodología del proceso enseñanza-aprendizaje. México: Trillas.
Tyler, R. (1986/1973). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel.
Zambrano, A. (2001). Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica.
Zambrano, A. (2006). Los hilos de la palabra. Pedagogía y Didáctica. Bogotá: Magisterio.
Zambrano, A. (2011/2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Magisterio.
Zuluaga, O. L. (1979). Hacia una historia de la práctica pedagógica colombiana en el siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia.
Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Foro Nacio¬nal por Colombia.
Zuluaga, O. L. (1988). Educación y pedagogía. Revista Educación y Cultura. Bogotá.
Zuluaga, O. L. (2001). El saber pedagógico: experiencias y conceptualizaciones. En: Encuentros pedagógicos transculturales: desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. Centro Consolidado de Investigaciones Educativas y Pedagógicas. Medellín: Editorial Marín Vieco. pp. 81-88.
Zuluaga, O. L. (2003). El pasado presente de la pedagogía y la didáctica. En: O. L. Zuluaga et. al. Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Magisterio.
Zuluaga, O. L. (2005). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En: Zuluaga, O.L. et. al. Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo. Bogotá: Magisterio.
Zuluaga, O. L., Echeverri, A., Martínez, A., Restrepo, S. y Quiceno, H. (2003). Educación y Pedagogía: una diferencia necesaria. En: Zuluaga, O.L. et. al. Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Magisterio.