Planeación de clases en el marco de la enseñanza para la comprensión con metodología de Lesson Study
DOI:
https://doi.org/10.30554/pe.1.4199.2021Palabras clave:
Lesson Study, Planeaciones de clase, Investigación acción pedagógica, Enseñanza para la comprensiónResumen
El presente artículo registra los hallazgos de una investigación, cuyo objetivo fue comprender la incidencia de las Lesson Study (LS) en el mejoramiento de las planeaciones de clase con unidades, en el marco de la enseñanza para la comprensión en cinco docentes de escuelas rurales del sector público del municipio de Villagómez Cundinamarca en el año 2019. Se trabajó un enfoque cualitativo, desde la investigación acción pedagógica con las fases de definición del problema, diseño cooperativo de una lección, enseñanza y observación del desarrollo de la propuesta, recolección de las evidencias, análisis de la propuesta y difusión de la experiencia. Los resultados de la investigación dan cuenta de problemáticas identificadas en el aula de clase de los docentes participantes, del diseño cooperativo de lecciones experimentales y de la sistematización de las transformaciones ocurridas en las unidades de comprensión elaboradas con la LS.
Descargas
Métricas
Citas
Aldunate, E. y Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la metodología de marco lógico. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Ávila, D. (2020). Transformación de las prácticas de enseñanza de una profesora de transición para fortalecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes de primera infancia (tesis de maestría). Chía Colombia: Universidad de La Sabana.
Ávila, R. (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE): balance de una experimentación. Educação e Pesquisa, 31(3), 503-519.
Barrera, M. y León, P. (2014). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? Ruta Maestra, (9), 26-32.
Burgos, D. B., y Cifuentes. J. E. (2015). La práctica pedagógica investigativa: entre saberes, quereres y poderes. Revista Horizontes Pedagógicos, 17 (2), 118-127.
Blythe, T. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Braga, G., Verdeja, M. y Calvo, A. (2018). La metodología Lesson Study en un contexto universitario. Una experiencia para mejorar las prácticas de aula. Qualitative Research in Education, 7(1), 87-113. doi:10.17583/qre.2018.3167
Canal Aula365. (30 de noviembre de 2015). Cómo usar el diccionario. Videos educativos para niños [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OskfBGraJZk
Canal Aula365. (20 de septiembre de 2016). Las Fracciones. Videos Educativos para Niños [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/IvYK2UaFrAU
Canal J. García Plazuelo. (17 de febrero de 2011). Geometría, Arte y Naturaleza. Polígonos, Fractales, Caos... [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=eIhqmyPDlf4
Canal Grandes Ideas y Proyectos. (07 de noviembre de 2020). El pentágono. El gran símbolo de poder [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=W6PTbYbGbWU
Canal Marco Ramírez. (19 de enero de 2018). Reglas de convivencia en la casa y la escuela. [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=V4ohADqIFdo
Caparrós, R. (2015). Las Lesson Study en Andalucía: un modelo de formación permanente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3), 119-134. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27443871008
Castillo, M. (2020). Moverse es un cuento, transformación de las prácticas de enseñanza de la educación física en el quinto grado del colegio Grancolombiano IED (tesis de maestría). Chía, Colombia: Universidad de La Sabana.
Cifuentes, J. E. (enero-junio, 2015). Enseñanza para la Comprensión: opción para mejorar la educación. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1), 70-81.
Cifuentes, J. E. (2019). Aprendizaje del marco de la enseñanza para la comprensión en profesores: un abordaje desde las trayectorias de pensamiento. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 3-23. doi: https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a2
Elliott, J. (2015). Lesson y learning Study y la idea del docente como investigador. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 84 (29.3), 29-46.
Flores, P., Lupiáñez, J. L., Berenguer, L., Marín, A. y Molina, M. (2011). Materiales y recursos en el aula de matemáticas. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. http://funes.uniandes.edu.co/1946/1/libro_MATREC_2011.pdf
Flick, U. (2012). ¿Qué es la investigación cualitativa? En: Gibbs, G. El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Hevia, I., Fueyo, A., Belver, J. (2019). La Lesson Study. Una metodología para reconstruir el conocimiento docente universitario. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1067-1081.
Hummes, V., Breda, A., Seckel, M., y Font, V. (2020). Criterios de idoneidad didáctica en una clase basada en el Lesson Study. Praxis & Saber, 11(26), e-0667. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.10667
Palencia, V. (2019). Las maestras y maestros como investigadores en el aula. Un estudio multicaso en la formación del profesorado en España y Colombia (tesis doctoral). Valladolid, España: Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/40128/Tesis1667-200113.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Peña, N. (2012). Lesson studies y desarrollo profesional docente: estudio de un caso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75 (26,3), 59-80.
Peña, N. y Pérez, I. (2019). Las disposiciones subjetivas de los docentes en la superación de las resistencias al cambio ante procesos cíclicos de formación basados en la investigación (Lesson Study): Estudio de un caso. Revista Complutense de Educación, 30 (2), 569-587.
Pérez, Á. y Soto, E. (2011). Lesson Study la mejora de la práctica y la investigación docente. Cuadernos de pedagogía, 417, 64-67.
Pérez, Á., Soto, E. y Serván, M. (2015). Lesson Studies: re-pensar y re-crear el conocimiento práctico en cooperación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3),81-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27443871006
Silva, A. y Trejo, F. La planificación como estrategia para mejorar el aprendizaje de la biofísica: una propuesta innovadora en el marco de la enseñanza para la comprensión. Revista Electrónica en Didáctica de Educación Superior, 9, 1-18.
Soto, E., Serván, M., Peña, N. y Pérez, A. (2019). Investigación de acción a través del estudio de la lección para la reconstrucción del conocimiento práctico de los docentes. Una revisión de la investigación en la Universidad de Málaga (España), Educational Action Research, 27 (4), 527-542, DOI: 10.1080 / 09650792.2019.1610020
Stone, W. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Torres, E. (2020). La indagación guiada como promotora de la transformación de la práctica de enseñanza del docente de ciencias naturales y el desarrollo de la explicación de fenómenos o situaciones en estudiantes de básica secundaria (tesis de maestría). Chía, Colombia: Universidad de La Sabana.
Unesco, (2017). Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo. Rendir cuentas en el ámbito de la educación: cumplir nuestros compromisos. París, Francia.
Wilson, D. (1999). La retroalimentación a través de la pirámide. http://fundacies.org/site/wp-content/uploads/2019/08/Retroalimentacion-EdR.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución— Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial— Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual— Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales— No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.