Una formación académica descontextualizada para educadores musicales

Autores/as

  • Jesús Edgardo Martínez Magister en Educación desde la Diversidad
  • Lina María Ospina García Magister en Investigación Musical
  • Katherine Guarín Figueroa Administradora de Empresas
  • Ana María Martínez Cerón Estudiante del programa Licenciatura en Música de la Universidad del Cauca
  • Darío Rafael López Riascos Estudiante del programa Licenciatura en Música de la Universidad del Cauca
  • Lizeth Estephanie Morillo Oviedo Estudiante del programa Música Instrumental de la Universidad del Cauca

DOI:

https://doi.org/10.30554/pe.1.4234.2021

Palabras clave:

currículo, contexto, exclusión, educación, música

Resumen

Se analizó la evolución y coherencia de los planes de estudio del programa Licenciatura en Música de la Universidad del Cauca, en relación con las necesidades del contexto y sus vínculos con la música y cómo en la estructura curricular del programa, se incluyen el reconocimiento y valoración de la música colombiana y latinoamericana.

Se emplearon técnicas para la recolección de información como: encuestas y entrevistas en grupos focales y se analizaron documentos del programa. Es de carácter cualitativo exploratorio planteado desde una perspectiva holística y basado en la comprensión y análisis de los hechos. A partir de la revisión y análisis de los documentos, se demostró como su estructura curricular excluye el estudio de las músicas del contexto, privilegiando la hegemonía de la música europea. Lo anterior se corroboró a partir de la experiencia de estudiantes activos, docentes y egresados. Desde estas aproximaciones se contemplaron planteamientos respecto a los conceptos de currículo y algunas categorías como lo popular y lo tradicional de la música, que nos permitieron evidenciar la descontextualización del programa. Del análisis se concluyó, que las circunstancias en que se ha intentado conocer y practicar las músicas tradicionales, corresponden a iniciativas individuales y que el modelo pedagógico y curricular, que como lo enuncia el programa se caracteriza por mantener la tradición de la formación musical, que puede identificarse como modelo técnico, el cual se ha mantenido a través del tiempo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jesús Edgardo Martínez, Magister en Educación desde la Diversidad

    Magister en Educación desde la Diversidad. Docente Universidad del Cauca

  • Lina María Ospina García, Magister en Investigación Musical

    Magister en Investigación Musical. Docente Universidad del Cauca

  • Katherine Guarín Figueroa, Administradora de Empresas

    Administradora de Empresas. Docente institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca

  • Ana María Martínez Cerón, Estudiante del programa Licenciatura en Música de la Universidad del Cauca

    Estudiante del programa Licenciatura en Música de la Universidad del Cauca

  • Darío Rafael López Riascos, Estudiante del programa Licenciatura en Música de la Universidad del Cauca

    Estudiante del programa Licenciatura en Música de la Universidad del Cauca

  • Lizeth Estephanie Morillo Oviedo, Estudiante del programa Música Instrumental de la Universidad del Cauca

    Estudiante del programa Música Instrumental de la Universidad del Cauca

Referencias

Alvarado, A. (2013). La música y su rol en la formación del ser humano. Facultad de Ciencias Sociales. Santiago de Chile: FACSO Universidad de Chile.

Ángel R, et al. (2008). Plan de apoyo técnico musical dirigido a los profesores de educación general básica. Tesis. Universidad de Playa Ancha. Valparaíso: Universidad de Playa Anca, Chile.

Barriga, M. (2004). La educación musical en Bogotá 1880-1920. Dialnet. El Artista: Revista de investigaciones en música y artes plásticas. Bogotá.

Cascante, C. (1995). Proyecto docente de didáctica general. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Carrión J, et al. (2015). Aprendamos a Educar. Recuperado de: https://ruie.ucr.ac.cr/catalogo/Record/INIE-UIR-CD-3313/TOC.

Collins, K M. T., Onwuegbuzie, A. J., & Sutton, I. L. (2006). A model incorporating the rationale purpose for conducting mixed methods research in special education and beyond. Learning Disabilities. A contemporary Journal.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México: UNESCO.

Giroux, Henry. (1962). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México: Editores Siglo XXI.

Hemsy, Violeta. (2015). Violeta Hemsy de Gainza. Foro latinoamericano de educación musical. Música: ¿Que es el FLADEM? Recuperado de: http://www.fladem.info/custom3_4.html

Heiva Ricardo (2005) Diversidad cultural: materiales para la formación docente y trabajo en aula. Volumen 3. Santiago de Chile

Foro Latinoamericano de Educación Musical -FLADEM (2019). XXV Seminario latinoamericano de educación musical FLADEM. Recuperado de: http://www.fladem.info/custom3_4.html

Londoño, M. Duque, J. (1992) Educación musical contemporánea e identidad latinoamericana. Revista Educación y Pedagogía. No. 7. Medellín: Universidad de Antioquia.

Magendzo A, Donoso P. (1992), Teorías del currículo y concepciones curriculares. Tomado de “Diseño curricular problematizador. Una opción para la elaboración del currículo en derechos humanos desde a pedagogía crítica. Santiago de Chile.

Martínez García, Bernardo (2008). El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender. Toluca: Convergencia.

Mato, D. (2005). Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Consejo latinoamericano de ciencias sociales. Buenos Aires.

Ministerio de Educación (2005). Al tablero No34 abril mayo 2005. Colombia.

Molano L., Olga Lucía. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona Revista Opera. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO.

Nettl, B. (2002). Encounters in ethnomusicology. Warren: Harmonie Park

Pirfano, I. (2013). Inteligencia musical. Barcelona: Editorial Plataforma.

Posner, G. (1998). Una revisión y actualización del concepto de Currículo Nerio Gerardo Vílchez. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Maracaibo: Universidad Rafael Belloso Chacín.

Sacristán, J. (2010). La función abierta de la obra y su contenido. Revista electrónica Sinética, núm. 34. México Instituto: Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco.

Sánchez, S. (2009) Reflexión histórica de las formas de la escritura musical del bambuco, entre el colonialismo y la república en Colombia.). Música, cultura y pensamiento. Ibagué: Conservatorio del Tolima.

Serrati Pablo Santiago. (2017). Cuestionar la colonialidad en la educación musical. REVISTA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN. No. 5. Publicada por la Sociedad Internacional para la Educación Musical (ISME).

Swanwick, K. (2000). Música pensamiento y educación. Madrid: Ediciones Morata, Ministerio de Educación y Cultura.

Publicado

2021-04-18

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Edgardo Martínez, J. ., Ospina García, L. M. ., Guarín Figueroa, K. ., Martínez Cerón, A. M. ., López Riascos, D. R. ., & Morillo Oviedo, L. E. . (2021). Una formación académica descontextualizada para educadores musicales. Plumilla Educativa, 27(1), 177-196. https://doi.org/10.30554/pe.1.4234.2021

Artículos más leídos del mismo autor/a