Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): experimentación en laboratorio, una metodología de enseñanza de las Ciencias Naturales

Autores/as

  • Luis Alfonso Causil Vargas Universidad de Córdoba
  • Adrián Enrique Rodríguez De la Barrera Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.30554/pe.1.4204.2021

Palabras clave:

Aprendizaje, Proyecto, Enseñanza, didáctica, metodología

Resumen

El presente artículo muestra los resultados de una investigación realizada en el año 2019, en la Escuela Normal Superior Santa Teresita, del municipio de Lorica, departamento de Córdoba, tuvo como objetivo estudiar los efectos del uso de la estrategia de aprendizaje basado en proyectos (ABP) mediante la experimentación en el laboratorio, como una metodología de enseñanza de las Ciencias Naturales. El estudio fue observacional y analítico de cohorte. El estudio se realizó con 65 estudiantes divididos en dos grupos, uno experimental, al cual se le aplicó la metodología de aprendizaje basado en proyectos a través de una técnica basada en la experimentación y uso de laboratorio como estrategia de aprendizaje y otro grupo como control, usando una estrategia convencional. Se aplicó el coeficiente Alpha de Cronbach de 0.88 donde se analizaron tres variables: competencia cognitiva, competencia interpersonal y competencia intrapersonal. Los resultados muestran que alumnos pertenecientes al grupo experimental, obtuvieron mayor porcentaje por nivel en las tres competencias, con respecto al grupo control. En conclusión, el método de Aprendizaje Basado en Proyectos, resulta ser una herramienta útil para aumentar la capacidad de análisis, riqueza conceptual, conocimiento alfabético y resolución de problemas de experimentos y prácticas de laboratorio, en el área de las ciencias naturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Luis Alfonso Causil Vargas, Universidad de Córdoba

Magister en Microbiología, Doctorando en Ciencias de la Educación, Docente Universidad de Córdoba

Adrián Enrique Rodríguez De la Barrera, Universidad de Córdoba

Biólogo de la Universidad de Córdoba, Docente Escuela Normal Superior Santa Teresita - Lorica, Colombia

Citas

Antelo, M., Diamant, A., Klimavicius S., Pellegrino, V., Vique, M., & Vomero, I. (2016). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): nueva tendencia con reminiscencias del pasado. Educación en Ciencias Biológicas. 6-10 http://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/202/Antelo%2CM.Aprendizaje.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Antinluoma, M., Ilomäki, L., Lahti-Nuuttila, P., & Toom, A. (2018). Las escuelas como comunidades profesionales de aprendizaje. Revista de Educación y Aprendizaje, 76-91.

Blumenfeld, P. C., Soloway, E., Marx, R. W., Krajcik, J. S., Guzdial, M., & Palincsar, A. (1991). Motivating project-based learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational psychologist, 26(3-4), 369-398

Calero, D. (2019). Aprendizaje por proyecto como estrategia de enseñanza en el área de ciencias naturales con la unidad del medio ambiente y los recursos naturales. (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua). 1-50. https://repositorio.unan.edu.ni/12018/1/11200.pdf.pdf

Chamizo, J., & Pérez, Y. (2017). Sobre la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Iberoamericana de Educación, 74(1), 23-40. http://escuelasqueaprenden.org/imagesup/Didactica%20de%20las%20Ciencias_.pdf

Díaz, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Editorial McGraw Hill Interamericana. México. https://www.neuquen.edu.ar/wp-content/uploads/2017/04/ensenanza_situada_vinculo_entre_la_escuela_y_la_vida-2-1.pdf

Fernández, C. L., & Aguado, M. I. (2017). Aprendizaje basado en problemas como complemento de la enseñanza tradicional en Fisicoquímica. Educación química, 154-162. http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2017.03.001

Flores-Camacho, F., García-Rivera, B., Báez-Islas, A., Gallegos-Cázares, L. (2017) Diseño y validación de un instrumento para analizar las representaciones externas de estudiantes de bachillerato sobre genética. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 10(2), 151- 169.

García, A. & Basilotta, P. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 113-131. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.246811

García, J., & Pérez, J. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: método para el diseño de actividades. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 37-63. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/194-706-1-PB%20(3).pdf

García, L. (2019). Mejora de la motivación en alumnos de 2º de Bachillerato en Genética y Biotecnología mediante Aprendizaje Basado en Proyectos. (Trabajo de Grado, Master's thesis). Facultad de Educación, Universidad Internacional de la Rioja, 1-76. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/8214/GARCIA-SAN%20SEGUNDO%20JIMENEZ%2C%20LUIS%20PEDRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gnecco, Z. (2016). Estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje de la genética de los grupos sanguíneos. (Trabajo de grado) Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Cesar, 1-63. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57863/ZoranysGneccoOrtiz.2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gonzales, G., & Valdivia, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos. Colección Materiales de Apoyo a la Docencia 1. Pontificia Universidad Católica del Perú. 16 https://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/5.-Aprendizaje-Basado-en-Proyectos.pdf

Gutiérrez R., Jiménez, E., & De-Vicente, M. (2020). Efecto del trabajo cooperativo en el aprendizaje de la escritura mediante la implicación familiar. Estudios sobre Educación, 39, 229-246. https://doi.org/10.15581/004.39.229-246

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey [ITESM]. (2000). Las técnicas didácticas en el modelo educativo del Tec de Monterrey. Obtenido de http://sitios.itesm.mx/va/dide/docs_internos/inf-doc/tecnicas-modelo.PDF

Jumaat, N. F., & Tasir, Z. (2013). Integrating project based learning environment into the design and development of mobile apps for learning 2D-animation. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 103, 526-533 https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.369

Lamar, K., & Bolívar, M. (2019). Concepciones iniciales sobre la Primera Ley de la Termodinámica a través de la implementación de un proyecto. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(2), 971-982. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/339-Texto%20del%20artículo-1729-3-10-20181020%20(1).pdf

Landron, M., Agreda, M., & Colmenero, M. (2018). El efecto del aprendizaje basado en proyectos en estudiantes con altas capacidades intelectuales de una segunda lengua. Revista de educación, 210-236. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2017-380-378

Martínez, N., & Riveros, S. (2019). ). La enseñanza de caída libre bajo la metodología de aprendizaje activo. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (45), 35-56. https://doi.org/10.17227/ted.num45-9832

Martínez, N., & Riveros S. (2019). La enseñanza de caída libre bajo la metodología de aprendizaje activo. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (45), 35-56. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/9832-Texto%20del%20artículo-23665-1-10-20190411%20(2).pdf

Medina, A., & Tapia, M. (2017). El Aprendizaje Basado En Proyectos Una Oportunidad Para Trabajar Interdisciplinariamente (Revisión). Revista científica Olimpia, 14(46), 236-246. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/202-Texto%20del%20artículo-581-1-10-20181019%20(1).pdf

Mendoza, L., Bustos, A., & Ugarte, J. (2019). Estudio de caso sobre el desarrollo de habilidades metacognitivas en estudiantes con necesidades educativas especiales por medio de ambientes de aprendizaje basados en la Web para la enseñanza de la Ciencias Sociales. Hamut´ ay, 85-101. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EstudioDeCasoSobreElDesarrolloDeHabilidadesMetacog-7101214.pdf

Remus F., & Mogonea, F. (2013). The Specificity of Developing Metacognition at Children with Learning Difficulties. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 155-159. doi: 10.1016/j.sbspro.2013.04.270

Pérez, R., & Gallego, R. (1995). Corrientes constructivistas: de los mapas conceptuales. Cooperativa Editorial, 1-63.

Ramírez, L. P., & Tamayo, O. E. (2011). Aprendizaje profundo en semiología neurológica mediante una herramienta informática. Hacia la promoción de la salud, 109-120.

Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), pp. 103-124. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005

Sanmartí, N. & Márquez, C., (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice, 3-16. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2020

Solomon, G. (2003). Project-based learning: A primer. TECHNOLOGY AND LEARNING-DAYTON-, 23(6), 20-20.

Sumarni, W., Wardani, S., Sudarmin, S., & Gupitasari, D. (2016). Project Based Learning (PBL) to improve psychomotoric skills: A classroom action research. Jurnal Pendidikan IPA Indonesia, 5(2), 157-163.

Tamayo, O., Cadavid, V. y Montoya, D. (2019). Análisis metacognitivo en estudiantes de básica, durante la resolución de dos situaciones experimentales en la clase de Ciencias Naturales. Revista Colombiana de Educación, 76, 117-141

Tineo, L. (2018). Trabajo Colaborativo en Docentes para mejorar los aprendizajes en el área de matemática de la institución educativa pública N°5075, Callao. (Trabajo de grado) Universidad San Ignacio de Loyola, Facultad de Educación,Pérú,1-39. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6708/3/2018_TINEO_GODOY LIDIA.pdf

Toro, R., & Antonella, L. (2019). Potenciación del área socio afectiva por medio del aprendizaje basado en proyectos, en niños de 4 a 5 años, durante el periodo escolar 2017-2018, en la escuela Jasón Miller. Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 1.88.

Valera, E. (2015). El método científico como estrategia didáctica en el aprendizaje de grupos sanguíneos de la asignatura de laboratorio Clínico Escuela de Obstetricia de la Universidad San Pedro, Chimbote 2015-II. (Trabajo de grado), Universidad San Pedro, Facultad de Educación, 1-96.

Vega, V. (2012). Project-Based Learning Research Review: Evidence-Based Components. Obtenido de https://oregoncoaststem.oregonstate.edu/sites/oregoncoaststem.oregonstate.edu/files/Curriculum/MWEE/pbl_overview_2020.pdf

Vygotsky, L. S. (1962). Thought and language. Cambridge: MIT Press.

Viviescas, A. X. G., & Sacristán, Y. A. M. (2020). La experimentación en las ciencias naturales y su importancia en la formación de los estudiantes de básica primaria. Biografía, 13(24). 148-158 https://doi.org/10.17227/biografia.vol.12.num24-10361

Wilson, M. (2005). Constructing measures: An item response modeling approach. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Yasin, R. M., Mustapha, R., & Zaharim, A. (2009). Promoting creativity through problem oriented project based learning in engineering education at Malaysian polytechnics: Issues and challenges. Proc. 8th WSEAS International Conference on Education and Educational Technology (EDU’09).

Publicado

2021-03-12

Cómo citar

Causil Vargas, L. A. ., & Rodríguez De la Barrera, A. E. . (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): experimentación en laboratorio, una metodología de enseñanza de las Ciencias Naturales. Plumilla Educativa, 27(1), 105–128. https://doi.org/10.30554/pe.1.4204.2021

Número

Sección

Artículos