Características didácticas de un ambiente de aprendizaje colaborativo para la resolución de problemas con tecnología en la educación media
DOI:
https://doi.org/10.30554/pe.1.4198.2021Palabras clave:
ambiente de aprendizaje, aprendizaje colaborativo, didáctica, resolución de problemas, tecnologías de información y la comunicaciónResumen
El aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas son aspectos que aportan a los retos educativos en la sociedad del conocimiento. El artículo presenta los resultados de una investigación realizada en el año 2017 que tuvo como propósito exponer las características didácticas de un ambiente de aprendizaje colaborativo para la resolución de problemas con tecnología en la educación media. Interés de la línea de investigación en educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación, del grupo Didácticas y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Antioquia. La metodología aplicada fue cualitativa, la población estuvo conformada por diez estudiantes del grado once, de una institución educativa pública de Ciudad Bolívar, Antioquia, Colombia. El instrumento de recolección de información fue el diario de campo. Los resultados evidenciaron el accionar del profesor, los estudiantes y la tecnología, en el marco de un proyecto de aula orientado a la resolución de tres situaciones problemas. En las conclusiones se afirma que el diseño y desarrollo un ambiente de aprendizaje colaborativo implica la comprensión del contexto de aula, la definición de los recursos tecnológicos y digitales, la promoción de las relaciones sociales horizontales.
Descargas
Métricas
Citas
Badia, A., y García, C. (2006). Incorporación de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje basados en la elaboración colaborativa de proyectos. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3(2), 42-54. Recuperado de http://elcrps.uoc.edu/index.php/rusc/article/viewFile/v3n2-ensenanza-aprendizaje-tic/v3n2-ensenanza-aprendizaje-tic#page=44
Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N., Gurrola Peña, G., y Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4641
Bausela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-9. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3512871
Becerril Balín, L., y Badia Garganté, A. (2013). La competencia informacional en la Educación Secundaria. Demanda de aprendizaje y resolución colaborativa de problemas relativos a la información con apoyo de las TIC. Revista de Educación, (362), 659-689. DOI: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-362-245
Bolívar, W., Chaverra, D., y Monsalve, E. (2013). Competencia argumentativa y Educación Ciudadana. Elementos de análisis derivados de la investigación en el aula. Medellín: Universidad de Antioquia.
Bransford, J. y Stein, B. (1986). Solución IDEAL de problemas. Barcelona: Labor
Buitrago Gómez, L., Torres, L., y Hernández Velásquez, R (2009). La secuencia didáctica en los proyectos de aula. Un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza. Trabajo de Investigación para optar al título de Magíster en Educación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido a partir de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis59.pdf
Calle Álvarez, G. Y. (2013). Lineamientos teóricos y didácticos para la construcción de ambientes de aprendizaje apoyados por TIC que favorezcan habilidades del pensamiento crítico. Medellín: Memorias XIV Encuentro Internacional Virtual Educa Colombia.
Evans Risco, E. (2010). Orientaciones metodológicas para la investigación-acción. Propuesta para la mejora de la práctica pedagógica. Ministerio de Educación del Perú. Lima–Perú. Recuperado de http://proyectosespeciales.upeu.edu.pe/wp-content/uploads/2014/06/MINEDU-libro-orient_metod_investigacion-accion-EVANS.pdf
Fernández, C., y Aguado, M. (2017). Aprendizaje basado en problemas como complemento de la enseñanza tradicional en Fisicoquímica. Educación Química, 28(3), 154-162. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v28n3/0187-893X-eq-28-03-154.pdf
Fundación Telefónica. (2014). Monográfico - Aprendizaje basado en problemas (PBL). Madrid. Recuperado de http://innovacioneducativa.fundaciontelefonica.com/blog/2014/12/11/monografico-pbls-explorador-de-innovacion-ft/?_ga=1.98394335.1144653934.1442062279
Gutiérrez Esteban, P., Yuste Tosina, R., Cubo Delgado, S., y Lucero Fustes, M. (2011). Buenas prácticas en el desarrollo de trabajo colaborativo en materias TIC aplicadas a la educación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(1),179-194. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56717469013
Hurtado Bello, P., Tamez Almaguer, R. y Lozano Rodríguez, A. (2017). Características que presentan los estudiantes con estilos de aprendizaje diferentes en ambientes de aprendizaje colaborativo. Tendencias Pedagógicas, 30, 191-206. DOI: https://doi.org/10.15366/tp2017.30.011
Lermanda, C. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una experiencia pedagógica en medicina. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 6(11), 127-143. Recuperado de http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/197/204
Maldonado Perez, M., y Sánchez, T. (2015). Trabajo colaborativo en el aula: experiencias desde la formación docente. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 16(2), 93-118. Recuperado de https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/188
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. Recuperado de https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía 30. Orientaciones generales para la educación en tecnología. Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA 2015. Guía De Orientación Estudio Principal. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Morales Bueno, P., y Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13(1), 145-157. Recuperado de http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/574
Núñez-López, S., Ávila-Palet, J. E., y Olivares-Olivares, S. L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 84-103. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000300084&lng=es&tlng=es.
Paredes-Curin, C. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5280065.pdf
Piñeiro Garrido, J. L., Pinto Marín, E., y Díaz-Levicoy, D. (2015). ¿Qué es la Resolución de Problemas? Revista Virtual Redipe, 4(2), 6-14. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/6495/1/Pi%C3%B1eiro%2C_Pinto_y_D%C3%ADaz-Levicoy.pdf
Polya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trilla.
Portillo Peñuelas, S. A. (2019). La construcción de ambientes de aprendizaje en la escuela: una tarea permanente. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa-REIIE, 4(2), 57-67. Recuperado de https://zenodo.org/record/2642656#.XxR1e55KiUk
Ramírez, D. (2012). Argumentación y TIC en la escuela. Hacia la construcción colaborativa de argumentos. Trabajo de Investigación para optar al título de Magíster en Educación. Medellín: Universidad de Antioquia.
Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordoñez, C., y Jiménez-Toledo J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6289046
Servicio Nacional de Aprendizaje. (2014). Programa de formación titulada: Técnico en Sistemas. Centro de servicios y gestión empresarial. Medellín: SENA.
Solano, M. (2012). Resolución de problemas de combinatoria en una wiki. Trabajo de Investigación para optar al título de Magíster en Educación. Medellín: Universidad de Antioquia.
Timal, S., y Sánchez, F. (2017). El plagio en el contexto del derecho de autor. Tla-melaua, 11(42), 48-66. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162017000200048&lng=es&tlng=es.
Tolosa Bailén, M. y García Bernabeu, J. (2011). “Google sites” como herramienta educativa. Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Diseño de buenas prácticas docentes en el contexto actual (p. 46). Universitat d'Alacant. Recuperado de https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2011/documentos/posters/184090.pdf
Uribe Zapata, A. (2013). Uso de Wikis como soporte para la construcción de comunidades de aprendizaje entre estudiantes de instituciones de educación básica. Trabajo de Investigación para optar al título de Magíster en Educación. Medellín: Universidad de Antioquia.
Vaca, J., Agudo, J., y Sánchez, H. (2014). Evaluación de prácticas de programación mediante rúbricas en Moodle. Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática (20es). España: Oviedo. Recuperado de http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/15458/P107va_eval.pdf
Vizcarro, C., y Juárez, E. (2008). Capítulo 1. ¿Qué es y cómo funciona el aprendizaje basado en problemas? En: García, J. (Coord.). La metodología del aprendizaje basado en problemas. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de http://www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Plumilla Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución— Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial— Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual— Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales— No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.