La dinámica del rediseño curricular desde la perspectiva de la formación profesional basada en competencias dentro del marco de la globalización en una institución de educación superior pública
DOI:
https://doi.org/10.30554/p.e.2.3579.2019Palabras clave:
educación, globalización, aprendizaje, teoría, innovación.Resumen
Este artículo presenta un análisis reflexivo respecto de los impactos que tuvieron las políticas de inserción internacional para la formación profesional y las implicancias que tuvieron en la formulación curricular basada en competencias en el proceso de innovación curricular en una institución de educación superior. Para ello, se establecen dos marcos de referencia: uno, referido al concepto de la globalización y el otro, desde la perspectiva curricular, a partir de la cual se genera una reflexión en torno a las consideraciones contextuales y demandas sociales que orientan la selección y transmisión de la cultura, como también las competencias asociadas a las necesidades de la comunidad educativa en su conjunto. Como conclusión, se plantea una crítica en torno al rediseño curricular basado en competencias en una institución pública de educación superior, por una tensión producida a nivel teórico entre el plano epistemológico y metodológico en su implementación.
Descargas
Métricas
Citas
Argudín, Y. (2007). Educación Basada en Competencias. Bogotá: Trillas.
Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
Bello, M. E. (2003). Educación y globalización: los discursos educativos en Iberoamérica (Vol. 4). Barcelona: Anthropos Editorial.
Brunner, J. J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe, 1-35.
Brunner, J. J. (2008). El proceso de Bolonia en el horizonte latinoamericano: límites y posibilidades. Revista de Educación Especial.
Conferencia Mundial de Educación Superior. (2009). Las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo (borrador final). Paris: UNESCO.
De Wit, H. (2011). Globalización e internacionalización de la educación superior. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8(2), 77-84.
Fullan, M. (2018). The principal: Three keys to maximizing impact. John Wiley & Sons.
Hawes, G. (2003). Un currículum para la formación profesional en la universidad. Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional – Proyecto Mecesup Tal 0101. Talca: Universidad de Talca.
Kemmis, S. (1993). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ediciones Morata.
Levy, Daniel C. (1995). La educación superior y el Estado en Latinoamérica: desafíos privados al predominio público. FLACSO México.
Magenzo, A. (2008). Dilemas del currículum y la pedagogía. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Martin-Cabello, A. (2013). Sobre los orígenes del proceso de globalización. Madrid: Methaodos. Revista de ciencias sociales, 1 (1): 7-20
Ordorika Sacristán, I. (2006). Educación superior y globalización: las universidades públicas frente a una nueva hegemonía. Andamios, 3(5), 31-47.
Perrenoud, P. (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones, S.A.
Romeo, J. (1998). Perspectivas del Currículo en la Educación Superior, en Revista Enfoques Educacionales Vol. 1 Nº 1, 56-72. Santiago: Departamento de Educación. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Ruiz, M. N. (2013). La educación en el contexto de la globalización y el enfoque de la formación por competencias. En Alonso, M. M. & Ruiz Uribe, M. (Coords.). Educación por Competencias: crítica y perspectivas. Capítulo I. México: Frontera Abierta y Koeyu S.A.
Sánchez, A. V., Escotet, M. A. & Zabala, J. J. G. (2007). Modelo de innovación de la educación superior: MIES. Universidad de Deusto.
Silva, M. (2000). Alcances curriculares de la reforma educacional. Valdivia: Revista Estudios Pedagógicos, N° 26, pp. 69-77.
Silva, M. (2014). Dimensiones de la difusión curricular. Universidad de Manizales: Revista Plumilla Educativa.
Tobón, S., et al., (2006). Competencias, calidad y educación superior. Coop. Editorial Magisterio.
Tobón, S. (2009). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Troncoso & Hawes (2007). Esquema General para los procesos de transformación curricular en el marco de las profesiones universitarias. Santiago: Universidad de Chile.
Von Weizsäcker, E. (2002). Luces y sombras del mundo global - ¿Por qué es necesario proteger los bienes públicos? Bonn: Revista N°3, mayo – junio. Cooperación y Desarrollo, DSE (Deutsche Stiftung für Internationale Entwicklung).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución— Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial— Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual— Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales— No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.