Consultoría contable universitaria

pertinencia didáctica para desarrollar competencias productivas

Autores/as

  • Cristian Camilo Romero Universidad de La Salle

DOI:

https://doi.org/10.30554/lumina.v24.n1.4626.2023

Palabras clave:

estrategia didáctica, didáctica inmersiva, consultoría contable, competencias laborales, habilidades contables

Resumen

La incidencia de la experiencia práctica sobre el perfil laboral de los futuros contadores públicos incentivó una reflexión respecto a la pertinencia de que los programas universitarios de contaduría cuenten con estrategias didácticas de tipo inmersivo, con las cuales desarrollen en sus estudiantes competencias productivas. La investigación cualitativa, desarrollada en Bogotá (Colombia), permitió aplicar la hermenéutica de contexto, sobre entrevistas y encuestas dirigidas a la comunidad académica y organizacional, para comprender aspectos relevantes relacionados con el desarrollo de competencias laborales. Se concluyó que una apropiación eficiente de las competencias del hacer en los estudiantes de contaduría requiere involucramiento a escenarios disciplinares reales. La investigación propuso como estrategia didáctica el despliegue de la consultoría contable universitaria hacia escenarios comunitarios, con el objetivo de que los contadores practiquen sus competencias laborales desde la etapa lectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alles, M. (2016). Diccionario de competencias, la trilogía, tomo I: Las 60 competencias más utilizadas en gestión por competencias. Ediciones Granica. https://www.academia.edu/28874344/Diccionario_de_competencias_la_trilog%C3%ADa_Tomo_I_Martha_Alles

Castillo, J. C., & Villalpando, P. (2019). El papel de las competencias laborales en el ámbito educativo: una perspectiva de reflexión e importancia. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 14(1), 30-51. http://www.spentamexico.org/v14-n1/A3.14(1)30-51.pdf

Castro, L. S., & Flores, L. A. (2019). Implementación de Consultorio Tributario en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/38974

Cavero, M. R. M., y Ramos, O. C. M. (2021). Reflexión sobre la educación y contabilidad. TecnoHumanismo, 1(8), 240-264. https://doi.org/10.53673/th.v1i8.53

Cejas Martínez, M. F., Rueda Manzano, M. J., Cayo Lema, L. E., & Villa Andrade, L. C. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, XXV(1), 94-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28059678009

Coady, P., Byrne, S., & Casey, J. (2018). Positioning of emotional intelligence skills within the overall skillset of practice-based accountants: Employer and graduate requirements. Accounting Education, 27(1), 94-120. https://doi.org/10.1080/09639284.2017.1384741

Cuadra-Martínez, D. J., Castro, P. J., & Juliá, M. T. (2018). Tres saberes en la formación profesional por competencias: integración de teorías subjetivas, profesionales y científicas. Formación universitaria, 11(5), 19-30. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500019

De Vincenzi, A. (2009). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Educación y Educadores, 12(2), 87-101. https://www.redalyc.org/pdf/834/83412219006.pdf

Díaz-Barriga, Á., (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, II(5), 3-24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299123992001

Gil, J. M. (2009). La contabilidad como tecnolecto. En Irrupciones significativas para pensar la contabilidad. Universidad del Valle, 61-92. https://worldcat.org/es/title/777056045

Gómez, J., Monroy, L., & Bonilla, C. (2018). Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una educación contable crítica. Entramado, 15(1), 164-189. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5428

Gómez, Y., & Sarmiento, H. (2016). Elementos epistemológicos de un debate por la Nueva Educación Contable. Teuken Bidikay, 7(9), 55-73. http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1009/833

Hinojo Lucena, F. J., Aznar Díaz, I., & Romero Rodríguez, J. M. (2020). Factor humano en la productividad empresarial: un enfoque desde el análisis de las competencias transversales. Innovar, 30(76), 51-62. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n76.85194

International Accounting Education Standards Board (IAESB). (2008). Manual de los IFAC, consejo de normas internacionales de formación en contaduría-IAESB. https://www.ifac.org/system/files/downloads/Spanish_Translation_Normas_Internacionales_de_Formacion_2008.pdf

International Accounting Education Standards Board (IAESB). (2015). Framework for International Education Standards for Professional Accountants and Aspiring Professional Accountants. International Accounting Education Standards Board-IAESB. https://www.iaesb.org/publications/framework-international-education-standards-professional-accountants-and-aspiring-professional-2

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2015). Informe nacional de resultados Saber Pro-2012 – 2015. Icfes. https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/7239514/Informe+nacional+de+resultados+Saber+Pro+2012+-+2015.pdf/58ac9464-2c5b-067e-ec6a-094e93e79b89?version=1.0&t=1653929887755

León, F. E. (2016). Los Profesores de Contaduría Pública como Agentes Estructuradores del Campo Contable en Colombia: Discursos y Representaciones (1950-2009) [Tesis de Doctorado en Educación]. DIE Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Repositorio U Distrital. http://hdl.handle.net/11349/7956

Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. En: Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 88-97. http://dx.doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.08

Lora, H., Castilla, S. & Góez, M. (2020). La gestión por competencias como estrategia para el mejoramiento de la eficiencia y la eficacia organizacional. Revista Saber, ciencia y libertad, 15(1), 83-94. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6291

Machado, E. F., & Montes, N. (2020). Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Examen de los conceptos previos y configuración de una nueva definición. Transformación, 16(3), 405-434. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v16n3/2077-2955-trf-16-03-405.pdf

Macías, G. F. (2018). Metodología para la investigación cualitativa fenomenológica y/o hermenéutica. Revista latinoamericana de psicoterapia existencial, 17, 17-23. https://www.fundacioncapac.org.ar/revista_alpe/index.php/RLPE/article/view/3/pdf

Martínez Clares, P., González Lorente, C., & Rebollo Quintela, N. (2018). Competencias para la empleabilidad: un modelo de ecuaciones estructurales en la Facultad de Educación. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 57–73. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.343891

Martínez Vélez, A. (2013). Emergencias de cambio: entre el modelo pedagógico tradicional y la necesidad de aprendizajes significativos. Praxis, 9(1), 73–82. https://doi.org/10.21676/23897856.746

Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. https://docer.com.ar/doc/snnn5e1

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2003). Resolución número 3459, diciembre 30 de 2003. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85909_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Guía 21 competencias laborales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-106706_archivo_pdf.pdf.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2019). Glosario sistema nacional de información de la educación superior-SNIES. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-213912_glosario.pdf

Merino Orozco, A. (2016). Fundamentos sobre la orientación profesional actual en la construcción de proyectos académico-profesionales. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 13(31), 37-44. https://zaguan.unizar.es/record/86180

Montoya-Díaz, E. P. (2019). Importancia de prácticas profesionales en la carrera de Contaduría Pública y Finanzas. Revista Multi-Ensayos, 5(9), 22-26. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v5i9.9432

Pico-Bonilla, C. M. (2019). Experiencias de aprendizaje significativo para la apropiación de conocimientos en ciencias económicas, administrativas y contables. Catálogo Editorial, 1(897), 1–183. https://doi.org/10.15765/poli.v1i897.2037

Prado Chaviano, E., González González, M., Jiménez Valero, B., Montalvo Palacios, I., & Velastegui López, L. E. (2021). La práctica laboral y su incidencia en la formación inicial de la competencia registrar hechos económicos. AlfaPublicaciones, 3(2.1), 100–112. https://doi.org/10.33262/ap.v3i2.1.52

Quijano, O., Gracia, E., Martínez, G., Ariza, D., & Rojas, W. (2002). Del hacer al saber. Realidades y perspectivas de la educación contable en Colombia. Universidad del Cauca. http://facultades.unicauca.edu.co/selloEditorial/es/content/del-hacer-al-saber-realidades-y-perspectivas-de-la-educacion-contable-en-colombia

Ramírez-Díaz, J. L. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica Educare, 24(2), 475-489. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194163269023

Rojas, W. & Ospina, C. (2011). Consideraciones sobre el sentido de un proyecto educativo en Contaduría Pública. Cuadernos de Administración, 27(45), 45-60. http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v27n45/v27n45a03.pdf

Santana, R. C. (2018). Viabilidad del modelo del cerebro triuno en educación. Areté: Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 4(8), 11-35. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6833702.pdf

Torres, M., Salazar, F. G., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación. Universidad Rafael Landívar. https://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin03/URL_03_BAS01.pdf

Vallejo, R., & De Franco, M. F. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 7(4), 117-133. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3063110.pdf

Zambrano, J. (2015). Enseñanza de la contabilidad financiera en los libros de texto universitarios 1960-2008. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/74

Descargas

Publicado

2023-01-24

Cómo citar

Romero, C. C. (2023). Consultoría contable universitaria : pertinencia didáctica para desarrollar competencias productivas. Lúmina, 24(1), E0029. https://doi.org/10.30554/lumina.v24.n1.4626.2023

Número

Sección

Artículo de investigación científica