La emancipación del pensamiento contable un aporte desde perspectiva de la teoría crítica de Ernest Anthony Lowe y Tony M. Tinker
DOI:
https://doi.org/10.30554/lumina.21.3470.2020Palabras clave:
Emancipación, pensamiento contable, factores omnipresentesResumen
La ciencia contable exige de sus pensadores y aportantes una permanente contribución para su desarrollo y prevalencia, mediante teorías tendientes a solucionar problemas de índole sociales y al bienestar humano, creando escenarios de investigación donde se desarrolle el saber científico contable de manera libre, autónoma, critica e independiente, características que de acuerdo con lo investigado, no se cumplen por cuanto ese pensamiento se encuentra afectado por factores omnipresentes, lo cual incide en la veracidad de la información que se genera en la contabilidad. Con fundamento en los aportes de Ernest Anthony Lowe y Tony M. Tinker (1977) se trató el tema de la emancipación del pensamiento contable con el objeto de analizar la incidencia de los factores omnipresentes. La metodología que se utilizó fue un análisis documental derivado de fuentes en bases de datos, de autores que han investigado sobre el tema. Los principales hallazgos encontrados indican que hasta el siglo XX el pensamiento contable mantiene unos factores omnipresentes centrados en la representación económico patrimonial, de riqueza, utilidad y valor, y un estancamiento del pensamiento científico contable, el cual para el siglo XXI, se activa con la aparición de investigadores que buscan teorizar sobre una realidad contable holista y compleja. Se pudo concluir que hay factores omnipresentes persistentes que la comunidad científica contable debe enfrentar mediante investigaciones que aporten nuevo conocimiento para beneficio de la sociedad y sus integrantes entre los que se cuentan como la política y los marcos legales.Descargas
Referencias
Referencias bibliográficas
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. (1980). Principios y normas de contabilidad. Madrid: AECA serie de Documentos, Nº 1.
Álvarez-López, J. (1981). Conceptualización doctrinal de la contabilidad. Técnica Contable, 33 (392), 281-292.
Assman, H. (2002). Ternura en la educación, hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea S.A.
Barremè, B. F. (1680). Livre des Comptes Faits. Paris: Ediciones Paris.
Belkaoui, A. (1981). Accounting theory. New York: Harcourt Brace Jovanovich.
Bournisien, J. (1919). Essai de philosophie comptable. Paris: Eassy of accounting philosophy.
Canning, J. (1929). The economics of accountancy. New York: The Ronald Press.
Cañibano, L. (1995). Los programas de investigación en contabilidad. I Jornada de trabajo sobre teoría de la contabilidad. ASEPUC, 23-60.
Cañibano, L. (1975). Teoría actual de la contabilidad. Madrid: Editorial ICE.
Capra, F. (1982). El punto crucial, ciencia sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Troquel S.A.
Capra, F. (2006). Las Conexiones Ocultas, Implicaciones sociales, Medioambientales económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Anagrama S.A.
Cerboni, G. (1883). Primi saggi di logismografia. Florencia: Arno Press.
Cerboni, G. (1886). La ragioneria scientifica e le sue relazioni con le discipline amministrative e sociale. Roma: Editor Rirea.
Chambers, R. (1966). Accounting evaluation and economic behavior. New Yersey: Prentice Hall, Engelwood Cliffs.
Colbert, J. B. (1673). La ordenanza del “comercio terrestre” Code Savary. Toulouse, Paris: Guillaumin Libraire.
Corredor, C. E. (2013). Economía sin Robinson Crusoe Apuntes para superar el Autismo. Cali: Sentipensar Editores.
Degranges, E. (1795). La tenue des Livres rendue facile. Paris: Hocquart.
Delaporte, R. (1922). La comptabilité Appliquee a l’industrie. Le Prix de revient. Paris: Editions Litteraires et Techniques.
Delaporte, R. (1932). Organización y Contabilidad Bancarias. Barcelona: Juventud. S.A.
Dumarchey, J. (1919). Theórie positive de la comptabilité. Lyion: Edicones A. Rey.
Edwards E.O. & Bell, P. (1961). The theory and measurement of business income. Berkeley: University of California Press.
Feltham, G. (1968). The value of information. The accounting review, 43, (4), 684-696.
Flori, L. (1636). Trattato del modo di tenere il Libro Doppio Domestico. Palermo: Stampato Per il Lazzari Varefe.
Franco, R. (2013). Aportes del posestructuralismo y el posmodernismo al desarrollo del pensamiento contable. Lúmina, 14, 54-86.
Gabas-Trigo, F. (1991). El marco conceptual de la contabilidad financiera. Madrid: Ed. AECA.
Galindo, S. (2016). Del Paradigma Cartesiano Contable en Colombia hacia el Sistémico Ecológico. Bogotá: Libros y Libros.
García-García, M. (1968). La contabilidad: una metodología científica. Revista de Economía, 101, 257-280.
Gil, J. (2013). Expectativas sobre el desarrollo de la escuela crítica en contabilidad en el marco de la diseminación de las NIIF. Lúmina, 14, 8 - 38.
Giuseppe, G. (1998). Recenti sviluppi dell" archeologia della ragioneria: I contributi di Denise Schamandt-Besserat e di Richart Matessich, Storia della Ragioneria. Roma: Societa di Storia della Ragioneria, Casa Editrice RIREA.
Gomberg, L. (1897). La Sciencie de la comptabilité et son système scientifique: Essai de la clasification de la scienciede la comptabilité, elementos de la comptabilité. Paris: Libraires Editeurs,
Gomberg, L. (1908). Grundlegung der verrechundswissenschaf (Foundations of Accounting Science. Leizig: Duncker & Humbolt
Goxens-Duch, A. (1970). Enciclopedia de Contabilidad y Administración de Empresas. Madrid: Giner.
Grady, P. (1965). Memoirs and accounting thought of George O. May. New York: The Ronald Press Co.
Grosfoguel, R. (2010). La descolonialización de la Economía Política. Bogotá: Universidad Libre.
Gutiérrez, F. P. (1991). La mediación pedagógica. Hilversum. Países Bajos: Ed. RNTC.
Hernández, E. (2009). De las Cuentas y Las Escrituras. Madrid España: Editorial Asociación Española de Contabilidad y administración de Empresas AECA.
Hicks, J. (1967). Valor y capital. México: Fondo de Cultura.
Hügli, F. (1871). Lehrbuch der allgemeinen verrechnungswissenschorf. Berna: Edición Alemana
Jiménez, R. (2013). Un aporte de Richard Laughlin a la contabilidad: El pensamiento de Middle- Range. Lúmina, 14, 176 - 179.
Laughlin, R. (2011). Bridging the Gap between Academic Accounting Research and Professional Practice. (Burritt y J. Guthrie ed.). Sidney, Australia: The Institute of Chartered Accountants in Australia.
Littleton, A. (1966). Accounting Evolution to 1900. 1er ed. New York: Russell and Russell.
López, F. (2004). Historia de la Contabilidad, Versión al castellano de la obra Alemana de Karl Peter Kheil. Alcobendas. Madrid: Gráficas Ormag.
Lowe, A. & Tinker, T. (1977). Siting the accounting problematic: Towards an intellectual emancipation of accounting. Journal of Business Finance & Accounting, 4(3), 263-276.
Machado, F. X. (2010). Documentos relativos a la implementación de la contabilidad por partida doble en las cajas reales de indias 1784. Madrid: Graficas Ormag.
Manzoni, D. (1534). El Quaderno doppio col suo giornale, novamente composto, e dilligentissimamente ortinato secondo il costume di Venetia. Venecia: Stampato per Comin de Tridino de Monferrato.
Martínez, G. L. (2002). Los desafíos de la educación contable "Encrucijada de una formación monodisciplinaria en un entorno complejo e incierto". Cali: Unicauca.
Masi, V. (1942). Statica Patrimoniale. Padova: Cedam.
Masi, V. (1943). La ragionería como scienza del patrimonio. Padova: Cedam.
Masi, V. (1962). Teoría y metodología de la contabilidad. Madrid: Editorial Ejes Fuencarral.
Mattessich, R. (1964). Accounting and Analytical Methods. R.D. Irwin, Homewood. Illinois: Versión Alemana.
Mattessich, R. (1970). Some thoughts on the epistemology of accounting. Vancouver, Canada: University of British Columbia.
Mattessich, R. (1973). Recientes perfeccionamientos en la presentación de los sistemas contables. Revista Española de Financiación y Contabilidad, II (4), 443 – 468.
Mattessich, R. (1978). Instrumental reasoning and systems methodology. Reidel, Dordrecht. Boston: Edition by Reidel Publishing Company.
Maturana, H & Varela, F. (1997). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile: Universitaria.
Maturana, H & Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Santiago: Universitaria.
Maturana, H. (2003). Conversando con Maturana de educación. Málaga: Aljibe.
Montesinos, J. (1978.). Formación histórica, corrientes doctrinales y programas de investigación de la contabilidad. Técnica Contable, 30 (352), 135 -142.
Moonitz, M. (1961). The basic postulates of accounting. New York: American Institute of Certified Public Accountants, AICPA, 1.
Morin, E. (2010). Complejidad restringida, complejidad general. Costa Rica: Estudios 93.
Napier, C.,& Noke, C. (1991). The Modern. Law Review, 6 (54), 810-829.
Pacioli, F. L. (1494). Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni E Proportionalita y De Divina Proportione. Venecia: Editorial Paganino.
Paton, W. (1962). Accounting theory. Chicago: Reeditado por Accounting Studies Press Ltd.
Peasnell, K.V. (1981). Empirical Research in Financial Accounting. En Bromwich, M. & Hopwood, A. (Editores), Essays in British Accounting Research (pp. 28-104). Londres: Pitman Publishing Lted.
Peat, F. D. (2002). Sincronicidad, Puente entre Mente y Materia. Barcelona: Kairos.
Peter, K. K. (1902). Historia de la Contabilidad. Alicante: Kessinger Publishing.
Pietra, A. (1586). Indrizzo degli economi, osia ordinatissima instruttione da regelatamente formare qualunque scrittura in un libro doppio. Mantua: Edizione per Francesco Osana.
Poper, K. (1962). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Requena-Rodríguez, J. (1977). Epistemología de la contabilidad como disciplina científica. Malaga: Universidad de Málaga.
Ricard, S. (1709). L'art de bien tenir les livres de comptes en parties doubles à l'italienne: avec une table alphabetique de l'explication des termes, qui sont le plus en usage dane le commerce. Amsterdam: edition french forgotten books.
Rodríguez, J., Freitas, S. & Zaá, J. (2012). La contabilidad en el contexto de la Globalización y la revolucion teleinformática. Revista Venezolana de análisis de coyuntura, XVIII (1), 161-183.
Rudner, R. (1973). Filosofía de la ciencia social. Madrid: Alianza Universidad.
Sanders, T., & Hatfield, H. & Moore, U. (1938). Statement of accounting principles. New York: American Institute of Association.
Schmalenbach, E. (1959). Dynamische bilanz. Edição G. A. Gloeckner, Leipzig, Dynamic Accountin. Michigan: Gee Editor. Gabler Verlag.
Schmandt – Besserat, D. (1992). From counting to coneiform. Austin. University of Texas Edition.
Skarza, J. (1822). Lehrbuch der kompabilitätsusissenschalft. [Traduzione al italiana con il titolo Della scienza dei Conti]. Milan: G.B Bianchi D.G
Skynner, R. (1987). Accounting Standars in Evolution. Toronto, Canada: Editorial Fitzhenry & Whiteside Limited.
Sprague, C. (1907). The philosophy of accounts. New York: Ronald Press.
Sprouse R.T. & Moonitz, M. A. (1962). Tentative set of broad accounting principles for business enterprises. New York: American Institute of Certified Public Accountants, AICPA, 3.
Staubus, G. (1986). The market simulation theory of accounting measurement. Accounting and Business Research, 16 (62), 117-132.
Sterling, R. (1970). Theory and measurement of enterprise income. Lawrence: University Press of Kansas.
Stve, S. (1608). Wisconstige Gedachtenissen. Baviera: Bouwensz.
Suárez, J., Pinilla, J., Martínez, G., León, M., Herrera, F., Alvarado, E., Vaca, A., Álvarez, J., Uribe, B. & Ríos, N. (2004). Arqueología e Historia de la Contabilidad. Bogotá: Unidad Editorial UNINCCA.
Suárez, J. (2008). Momentos estelares de la Contabilidad. Bogotá: Universidad la Gran Colombia.
Sweeny, H. (1936). Stabilized accounting. New York: Holt, Rinehart adn Winston.
Taglienti, G. A. (1525). Luminario di Arithmetica, libro doppio. Venecia: Stampato in Vineggia per Giovan Antonio di Fratelli da sabbio MDXXX.
Túa-Pereda, J. (1983). Principios y normas de contabilidad. Historia, metodología y entorno de la regulación contable. Madrid: Instituto de Planificación Contable, Ministerio de Economía y Hacienda.
Túa-Pereda, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 20, 43-128.
Villa, F. (1840.). La comptabilitá applicata alle amministrazioni private e publice. Milan: Editorial Pavia, Bizzoni.
Viloria, N. (2016). Los mundos contables de Laughlin. Teuken Bidikay, 09, 23-36.
Viloria, N. (2013). Los retos de la contabilidad. Una visión desde los avances de la teoría contable. Lúmina, 14, 40 - 52.
Vlaemminck, J. (1961). Historia y Doctrinas de la Contabilidad. (J. M. Ferrando, Trad.). Madrid: E.J.E.S Fuencarral.
Watts R & Zimmerman, J. (1978). Towards a positive theory of the determination of accounting standards. The Accounting Review, 53 (1), 112-134.
Watts R & Zimmerman, J. L. (1979). The demand for and supply of accounting theories. The Accounting Review, 53 (1), 273-305.
Zappa, G. (1950). Il Rédito di Impresa. (2ª Edizione). Milão: Editore per Dott. A. Giuffrè.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El documento ha sido escrito teniendo en consideración la ley de derechos de autor, por tanto en caso de cualquier litigio o reclamo relacionado con la violación de propiedad intelectual y derechos de autor los autores aquí registrados se harán responsables ante las instancias jurídicas correspondientes.
Los autor(es) cede(n) los derechos de publicación a la Universidad de Manizales, por tanto si el artículo es aceptado para ser publicado en la revista Lúmina, este puede ser reproducido, editado, distribuido, exhibido y comunicado en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, internet o cualquier otro medio.