La coaglomeración industrial en Colombia. Un análisis de las relaciones entre pares de sectores para el período 2012-2016
DOI:
https://doi.org/10.30554/lumina.21.3386.2020Palabras clave:
Aglomeración, coaglomeración, industria, disparidades regionales, índice CLResumen
Este artículo describe los niveles de co-aglomeración de la industria colombiana en el periodo 2012 – 2016, e identifica los sectores y regiones con mayor grado de asociación entre parejas de firmas industriales, a partir de su ubicación geográfica. En Colombia, es el primer trabajo de análisis de co-aglomeración industrial, y la metodología empleada innova en el uso de la empresa como fuente apropiada para la medición de las economías de aglomeración en países en proceso de desarrollo. Los resultados muestran un alto grado de co-aglomeración con industrias dependientes de la explotación de recursos naturales, mientras gran parte de las parejas de mayor co-aglomeración corresponden a sectores desarticulados en cuanto a las cadenas productivas. También, se observó divergencia regional en los niveles de co-aglomeración, con características diferentes entre las zonas centrales y periféricas del país. Estos resultados implican la necesidad de la formulación de políticas de desarrollo industrial que promuevan una transformación estructural a favor del crecimiento en la productividad con la formación encadenamientos productivos, transferencias tecnológicas y asociación entre diversos sub-sectores industriales en un mismo espacio, teniendo en cuenta la diversidad regional existente.
Descargas
Referencias
Abdel-Rahman, H. M. (1988). Product differentiation, monopolistic competition and
city size. Regional Science and Urban Economics, 18(1), 69-86.
https://doi.org/10.1016/0166-0462(88)90006-3
Álvarez, J. (2013). Incidencia de las economías de aglomeración en los sectores
reales localizados en el área urbana de Bogotá. Ensayos sobre Política Económica,
(70), 157-214. https://doi.org/10.1016/S0120-4483(13)70032-0
Arias, H. (2012). Aglomeración industrial en el centro oriente colombiano. Apuntes
del CENES, 81-109.
Callejón, M. (1998). Concentración geográfica de la industria y economías de
aglomeración. Universidad de Barcelona, Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales. Economía industrial, (317), 61-68.
Contreras Lotro, J., Ochoa Restrepo, S., Vásquez Franco, L. (2004) Desarrollo
regional y productividad de la industria colombiana. Revista de estudios regionales,
(70), 173-201.
Da Silva Catela, E. Y., Goncalves, F., & Porcile, G. (2010). Municipios brasileños:
economías de aglomeración y niveles de desarrollo en 1997 y 2007. Revista CEPAL
, 145-161.
Dueñas Esterling, M. A., Morales Rubiano, M. E., & Olmos Sánchez, L. E. (2009).
Aglomeración Industrial en el Área Metropolitana de Bogotá D.C. Revista Facultad
de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 17(2): 99-118.
Duranton, G., & Puga, D. (2004). Micro-foundations of urban agglomeration
economies. In: Henderson, J. V. & Thisse, J. F. (Eds.) Handbook of regional and
urban economics (pp. 2063-2117). Amsterdam: Elsevier.
https://doi.org/10.1016/S1574-0080(04)80005-1
Ellison, G., & Glaeser, E. L. (1994). Geographic concentration in US manufacturing
industries: a dartboard approach (No. w4840). National Bureau of economic
research.
Ellison, G., Glaeser, E. L., & Kerr, W. R. (2010). What causes industry agglomeration?
Evidence from coagglomeration patterns. American Economic Review, 100(3),
-1213. https://doi.org/10.1257/aer.100.3.1195
Faggio, G., Silva, O., & Strange, W. C. (2017). Heterogeneous agglomeration. Review
of Economics and Statistics, 99(1), 80-94.
https://doi.org/10.1162/REST_a_00604
Fernández, C. (1998). Agglomeration and Trade the Case of Colombia. Ensayos
sobre política económica, 17(33): 85-120
Fujita, M., Krugman, P. R., & Venables, A. J. (1999). Economía espacial: las ciudades,
las regiones y el comercio internacional. Cambridge, Reino Unido: Ariel.
Fujita, M., & Mori, T. (2005). Frontiers of the new economic geography. Papers in
Regional Science, 84(3), 377-405.
https://doi.org/10.1111/j.1435-5957.2005.00021.x
Fujita, M., & Thisse, J. (2002) Agglomeration and Market Interaction. CEPR
Discussion Paper No. 3362.
Galvis, L. A., & Meisel, A. (2013). Regional inequalities and regional policies in
Colombia: the experience of the last two decades. In: Cuadrado-Roura, J. R. &
Aroca, P. Regional Problems and Policies in Latin America (pp. 197-223). Springer,
Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-39674-8_9
Glaeser, E., Kallal, J., Scheinkman, & Shleifer (1992). Growth in Cities, Journal of
Political Economy, 100(6): 1126 – 1152. https://doi.org/10.1086/261856
Guillain, R. & Le Gallo, J. (2007). Agglomeration and dispersion of economic
activities in Paris and its surroundings: An exploratory spatial data analysis. Regional
Economics Applications Laboratory, Discussion Paper 06-T-10.
Haddad, E. A., Bonet, J., Hewings, G. J., & Perobelli, F. S. (2008). Efectos regionales
de una mayor liberación comercial en Colombia: una estimación con modelo
CEER. Documentos de trabajo sobre Economía Regional, (104), 1-59.
Henderson, J. V. (2003) Marshall’s scale economies, Journal of Urban Economics,
, 1–28. https://doi.org/10.1016/S0094-1190(02)00505-3
Helsley, R. W., & Strange, W. C. (2014). Coagglomeration, clusters, and the scale
and composition of cities. Journal of Political Economy, 122(5), 1064-1093.
Hidalgo, C. A., Klinger, B., Barabasi, A.-L., & Hausmann, R. (2007). The Product Space
Conditions the Development of Nations. Science, 317(5837): 482-487.
http://doi.org/10.1126/science.1144581
Howard, Newman, Tarp (2015). Measuring industry coagglomeration and identifying
the driving forces, Journal of Economic Geography, 16(5): 1055–1078.
https://doi.org/10.1093/jeg/lbv037
Jacobs, J. (1969). The Economy of Cities. New York: Random House
Kopczewska Katarzyna (2016). Comment to XCL co-agglomeration index: Distance
weighted improved CL index. Papers in Regional Science, Volume 95, Number 4,
Pages 903–910. https://doi.org/10.1111/pirs.12247
Krugman, P. (1991). Increasing returns and economic geography. Journal of political
economy. 99(3): 483 – 499. https://doi.org/10.1086/261763
Lotero, J. (2005). Eficiencia productiva, localización y polarización de la industria
en Colombia en el contexto de la integración comercial de los noventa. EURE
(Santiago), 31(92), 65-85. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612005009200004
Lucas, Jr. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of monetary
economics, 22(1), 3-42. https://doi.org/10.1016/0304-3932(88)90168-7
McDonald, J. F. (1997). Fundamentals of urban economics. Upper Saddle River,
New Jersey: Prentice Hall.
Maldonado, N. (2004). Innovación tecnológica como factor de aglomeración espacial
en las regiones colombianas. Cuadernos de Economía, 23(41), 71-107
Maldonado, A. A. (2010). La evolución del crecimiento industrial y transformación
productiva en Colombia 1970-2005: Patrones y determinantes (Tesis doctoral no
publicada). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Marshall, A. (1890). Principles of economics. London: McMillan.
Marshall, A. (1920). Industry and trade. Nueva York: Cosimo Classics Publisher, 2013.
Murillo, A. C., & Hernández, H. R. (2011). Competencia intra-industria, aglomeraciones
regionales y crecimiento económico: caso industria de alimentos. Revista de la
Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 19(1), 55-71.
https://doi.org/10.18359/rfce.2260
Polése, M., Barragán, C., & Pérez, S. (1998). Economía urbana y regional:
introducción a la relación entre territorio y desarrollo. Cartago, Costa Rica: Libro
Universitario Regional.
Rosenthal, S. S., & Strange, W. C. (2004). Evidence on the nature and sources of
agglomeration economies. In: Henderson, J. V. & Thisse, J. F. (Eds.) Handbook of
regional and urban economics (Vol. 4, pp. 2119-2171). Amsterdam: Elsevier.
https://doi.org/10.1016/S1574-0080(04)80006-3
Sanguinetti, P., & Volpe, M. (2005). ¿Does trade liberalization favor spatial
de-concentration of industry? Universidad Torcuato Di Tella. Investigación y
Publicaciones.
Venables, A. J. (2006). Shifts in economic geography and their causes (No. 767).
Centre for Economic Performance, London School of Economics and Political
Science.
Villamil, J., & Hernández, G. (2016). Encadenamientos, clústeres y flujos de trabajo
en la economía colombiana. Ensayos sobre Política Económica, 34(79), 51-65.
Villegas, J. (2008). Los procesos de aglomeración en Colombia a la luz de la nueva
geografía económica. Ensayos sobre política económica, 27(58): 106-139.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Lúmina
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El documento ha sido escrito teniendo en consideración la ley de derechos de autor, por tanto en caso de cualquier litigio o reclamo relacionado con la violación de propiedad intelectual y derechos de autor los autores aquí registrados se harán responsables ante las instancias jurídicas correspondientes.
Los autor(es) cede(n) los derechos de publicación a la Universidad de Manizales, por tanto si el artículo es aceptado para ser publicado en la revista Lúmina, este puede ser reproducido, editado, distribuido, exhibido y comunicado en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, internet o cualquier otro medio.