Las voces de los estudiantes frente al sentido y significado de la diversidad
DOI:
https://doi.org/10.30554/p.e.2.3563.2019Palabras clave:
Sentidos, significados, diversidad, inclusión educativa, diferencias, discriminación.Resumen
Este artículo presenta los resultados de la investigación cuyo objetivo fue comprender los sentidos y significados de la diversidad, configurados por los estudiantes de media, de la institución educativa La Bernarda. El enfoque fue cualitativo de corte etnográfico, con la recolección, descripción y categorización detallada de la información, visualizando matrices y jerarquías que permitieron construir una discusión teórica representativa. Las técnicas empleadas fueron: observación participante, entrevistas etnográficas, cartas asociativas y taller fotográfico.
Los resultados muestran que la diversidad es vista desde la diferencia y ésta como valor, posibilitando la convivencia, alejada del déficit; pero paralelamente reflejó exclusión, como consecuencia de un proceso de integración; finalmente se muestra la jocosidad como forma de ocultar la discriminación, que se caracteriza por burlas direccionadas al diferencialismo. Concluyendo que hacer parte del aula no garantiza ser incluido, los educandos evidencian menos oportunidades y desigualdades debido a las carencias de recursos económicos en sus instituciones educativas; por otra parte, los docentes promueven prácticas que niegan la posibilidad de inclusión.
Descargas
Métricas
Citas
Ainscow, M., y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿hacia dónde vamos ahora? Perspectivas, Vol. XXXVIII, No. 1, 17-44.
Ainscow, M., y Echeita, G. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Educacion%20inclusiva%20como%20derecho.%20Ainscow%20y%20Echeita.pd
Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: Lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.
Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Madrid: Aljibe. Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
Arnaiz, P. y Lledó, C. (2010). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de los Centros escolares: indicadores de mejora desde la educación inclusiva. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Volumen 8, Número 5. Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/art6.pdf
Augustowsky, G. (2012). Las paredes del aula. El registro fotográfico en la investigación educativa, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de; http://live.v1.udesa.edu.ar/files/escedu/dt-37%20augustowsky.pdf
Ausubel, D. (1983). La Teoría del Aprendizaje Significativo. Fascículos CIEF. Sao Paulo: Universidad de Río Grande.
Barnes, D. (1976). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Ediciones Morata. Tomado de; https://books.google.com.co/books?id=MvJFDqGysNkC&pg=PA100&lpg=PA100&dq=Barnes+(1976)&source=bl&ots=VmDwp7bXAx&sig=dDADmHhdwV
Barreda, S. (2012). El docente como gestor del clima de aula, factores a tener en cuenta. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1627/Barreda%20G%C3%B3mez,%20Mar%C3%ADa%20Soledad.pdf?sequence=1
Berzunza, Sánchez y Meraz. (2013). Análisis de Estrategias Discursivas en Docentes. Psicología y Ciencia Social ISSN (Versión impresa): 1405-5082 jmmd@servidor.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México –México Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/314/31414787005.pdf
Bonilla, A. y Rodríguez, M. (2014). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Recuperado de, http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdf
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis. Revista de epistemología de las Ciencias Sociales (23), 204-216.
Carr y Kemmis. (1998). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Madrid: Martínez Roca.
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
Colbert, V. (2008). ¿Qué es Escuela Nueva? Recuperado de: http://www.escuelanueva.org/portal/es/modelo-escuela-nueva.html
Coll, C., & Onrubia, J. (2004). Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción de sistemas de significados compartidos entre profesor y alumnos. Investigación en la Escuela (45), 21-32. Recuperado de https://scholar.google.com/scholar?cluster=3572003724077733478&hl=es&as_sdt=0,5
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Selección: Entrevistas semiestructuradas.
Guasch, O. (1996), Observación participante, centro de investigaciones sociológicas, cuadernos metodológicos 20, http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/CUADERNOS-METODOL%C3%93GICOS-Observaci%C3%B3n-Participante.pdf
Goetz, J., & Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Kremer M, S. F., & Quijano V, O. (2015). Prácticas pedagógicas, promoción de inclusión y diversidad en una institución educativa de Popayán. Plumilla Educativa, 15(1), pp. 67-86. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.15.833.2015
Mogollón, O. y Solano, M. (2011). Escuelas activas. Apuestas para mejorar la calidad de la educación. Recuperado de: http://www.epdc.org/sites/default/files/documents/Active_Schools_Spanish.pdf
Monereo, A. M. y Valdés, A. (2012). Desafíos a la formación del docente inclusivo: La identidad profesional y su relación con los incidentes críticos. Revista latinoamericana de Educación Inclusiva, 6 (2). 89
Moriña, A., & Parrilla, A. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación (339), 517-539.
Muntaner, J. (2009). Autodeterminación y la Tercera Generación de prácticas de inclusión. Revista de educación, 349, 45-67.
Oliveira, M. (2012). Inclusión educativa de las personas con deficiencia en el contexto de las escuelas públicas del Estado de Marahao: Políticas y prácticas. Brasil.
UNESCO. (1990). Conferencia Mundial Sobre la Educación Para Todos. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/the-efa-movement/jomtien-1990/
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. Unesco. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF
Valles, M. (1999). Metodología de la Investigación. Recuperado de; file:///C:/Users/HP/Downloads/1344-4395-1-PB%20(1).pdf
Verdugo, A. y Vega J. Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Salamanca: Amarú Ed.
Vygotsky, L. (1978). Enfoque sociocultural. Educere, Vol. 5, No. 13, 41-44. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
Zabala, A. (2000). Las relaciones interactivas en clase. El papel del profesorado y del alumnado. La práctica educativa. Cómo enseñar. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/206849416/Zabala-A-2002-La-practica-educativa-Como-ensenar
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución— Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial— Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual— Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales— No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.