La novela distópica. Aproximaciones desde el lenguaje y la comunicación
Resumen
El artículo aborda el análisis del género literario de la ficción distópica, tomando como referencia el lenguaje convertido en dispositivo de control y vigilancia. En tres diferentes novelas de los escritores Evgueni Zamiátin, Aldous Huxley y Karin Boye, se emprende una reflexión sobre la forma en que los actos del habla multiplican y reproducen las relaciones de poder. A lo largo de este recorrido, se referencian los aportes de otros dos autores inscritos en esta tradición: Bradbury y Orwell. En cada una de estas historias, el idioma se transforma en mecanismo y tecnología de adiestramiento para disciplinar cuerpos y mentes; las palabras no son más que fonemas vaciados de todo discurso y significado, solo tonalidades desconectadas de la razón y la conciencia. El texto cierra con un interrogante, a modo de incertidumbre: ¿qué tan lejos están estas narraciones de superar su ficción y desbordar su irrealidad?Descargas
Publicado
2013-12-10
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2013 Luis Miguel López Londoño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.