Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

Directrices para autores/as

1.4. Derechos de autor

Las publicaciones en la revista Escribanía se acogen a la normativa sobre derechos de autor (uno de los campos de la propiedad intelectual) según la legislación colombiana
y las disposiciones de la OMPI (Organización Mundial de Propiedad Intelectual). Igualmente su circulación se fundamenta en el código de Licencia creative commons 4.0 Atribución No Comercial-Compartir Igual (CC BY-NY- SA 4.0). Uso de los artículos con fines académicos, no comerciales (sin permiso directo de su autor pero citándose la
fuente).


1.5. Requisitos de publicación
-Remitir el texto en archivo adjunto, en procesador Word, por correo electrónico a la dirección: escribania@umanizales.edu.co
-Los artículos deben tener una extensión mínima de 5.000 palabras y máximo 8.000 palabras (sin incluir resúmenes, referencias, tablas y figuras, cuando las 
hubiere); interlineado a espacio sencillo, en hoja tamaño carta. La fuente debe ser Times New Roman, número 12.
-Los artículos deben incluir: Resumen en español y abstract en inglés (entre 100 y 200 palabras). Título representativo del tema abordado en español e inglés. Lista de cinco palabras clave (Key words) que recojan las ideas fundamentales del mismo. Datos del autor (nacionalidad, filiación institucional, títulos académicos,
área de investigación, entidad financiadora [si es del caso] de apoyo o
procedencia, correo electrónico). Cuerpo del texto (en caso de productos resultado y/o derivas de
investigación):


1. Introducción
2. Metodología para el caso de investigaciones.
3. Desarrollo del tema.
3.1. Marco teórico, antecedentes o conceptualización (para el
caso de investigaciones).
3.2. Resultados Hallazgos para el caso de investigaciones,
discusión o análisis (para el caso de investigaciones).

4. Conclusiones.
5. Referencias bibliográficas.

 Deben incluirse las referencias bibliográficas en el sistema de norma Apa, sexta edición. La citas van dentro del texto, por ejemplo: (Acosta, 2004, p. 34) y su referencia completa al final de éste. Ejemplo de referencia bibliográfica: Acosta, C. (2004). La comunicación estratégica. Barcelona: Gedisa. También pueden
incluirse notas al pie de página, con numeración consecutiva, para hacer comentarios y aclaraciones.
 Toda referencia de documento electrónico (Internet) debe contener: autor (año de publicación), título del trabajo, dirección en la Web. Ejemplo: Azziz, A. (2009). ¿Cambiará la fotografía? El Universal. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/43963.html
 El material puesto en consideración, al ser inédito, supone que no podrá ser sometido a consideraciones de publicación simultánea en otras revistas nacionales (Colombia). Sin embargo, en el caso de artículos ya publicados en revistas internacionales debe incluirse el nombre y la fecha de la publicación en la que ha aparecido, la dirección del editor y una carta del autor o del editor en la que se autoriza su reproducción.
 Las opiniones y afirmaciones que aparecen en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores.
 Posterior al envío del artículo (aprobado éste) el autor deberá remitir, debidamente diligenciado y firmado, el formato o carta de autorización de publicación, la cual contempla: a) La Declaración de originalidad y autoría, documento con el cual se acreditará la originalidad del trabajo, que no hay conflicto de intereses y que se han considerado la ley de derechos de autor. Losautores asegurarán que hacen la debida citación de los pensadores mencionados en el artículo, bajo el principio del reconocimiento y diferenciación de ideas; igualmente, reconoce que se acoge a las normas bioéticas y que ha utilizado el formado de –consentimiento informado- (si es requerido por el tipo de investigación). b) La Declaración cesión de derechos patrimoniales de autor con el cual aceptará la transferencia de derechos a la revista.
 Los autores son los responsables de la información publicada, no la revista
Escribanía, ni la institución que la avala, en este caso la Universidad de
Manizales.


2. Estructuración
2.1. Secciones
La revista ESCRIBANÍA contempla, para sus autores, tres secciones que, desde sus nombres, reconocen el arduo trabajo del pensamiento y la escritura. Por eso se evoca el trabajo del herrero que da forma a la materia, en este caso, se configuran nuevas ideas a través de las palabras.

Forjadores
En esta sección nuestros escribanos forjadores pueden publicar los esfuerzos investigativos que dan paso a nuevas formas de conocimiento, que fraguan nuevas pistas para ampliar nuestro presente a través del trabajo de pesquisa de las diferentes realidades emergentes que reclaman siempre una buena factura. Artículo de investigación científica (resultados y/o derivados de investigaciones, reportes de caso, estados del arte).


Afiladores
En esta sección, nuestros escribanos afiladores cuentan con un lugar para dar luz a textos que afilan el conocimiento, que le sacan punta a discusiones relevantes, que perfilan otros modos de pensar el amplio espectro de saberes en el cual el diálogo entre diferentes perspectivas permite que las palabras tengan el poder del corte, el poder de la espada. Artículo de reflexión (ensayos teóricos, revisión de tema, estudios metodológicos, sistematizaciones).

Hojalateros
En esta sección, nuestros escribanos hojalateros, tienen un espacio para pequeños textos que moldean un tema, que quieren dar a conocer otras ideas, que bien pueden salir del aula de clase, como de las preocupaciones de la vida cotidiana. Su cometido es reconstruir, de otra manera, parte de las temáticas y problemáticas que merecen una nueva mirada, una nueva escritura. Artículos Cortos (reflexiones teóricas, reflexiones desde el aula, nuevas propuestas de escritura).


2.2. Tipo de artículos
Con base en las secciones, ESCRIBANÍA dará prioridad a los siguientes tipos de artículos:
 Artículos de investigación científica: Trabajos que presentan, en perspectiva analítica, interpretativa o crítica, por parte del autor, de manera detallada: resultados originales de proyectos de investigación; reflexiones derivadas de proyectos de investigación, reporte de casos, estados del arte, con la fundamentación teórica pertinente.
 Artículos de reflexión: Ensayos teóricos, revisión de tema, estudios metodológicos sobre un tema específico, sistematizaciones, que recurren a fuentes originales. Artículos que dan cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo humano, social, educativo... Se caracterizan: a) Por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos cincuenta referencias; b) Por presentar nuevas propuestas conceptuales con sustento teórico.
 Artículos cortos: Trabajos breves que presentan análisis y propuestas innovadoras en torno a la praxis profesional-académico-laboral caracterizados por: a) Formas abierta de escritura desde un tono en el cual prevalece la personalización del saber; b) Seriedad y solvencia en el ejercicio escritural.


2.3. Proceso de evaluación
El material enviado a ESCRIBANIA será evaluado por parte del Comité de árbitros de la revista. El Comité Editorial de la revista se reserva el derecho de sugerir las modificaciones formales que requieran los artículos. En caso de que se decida no incluir un artículo en la revista, el autor será previamente notificado. El material no será devuelto.

Antes de ser publicado, el artículo es revisado en primera instancia por el comité editorial, el cual analizará si el tema abordado en el texto se ajusta a las áreas de interés de la revista, si no presenta fallas gramaticales, si se acoge a las normas de la revista y si los planteamientos se exponen de manera coherente e hilada. Además, antes de ser enviado a proceso de evaluación a doble ciego, los artículos serán revisados por medio de la plataforma turnitin para evitar similitud y plagio de obras académicas. En caso que uno de los evaluadores rechace el artículo en proceso de evaluación, este será enviado a un tercer evaluador externo que emitirá un concepto adicional, y sobre el cual se tomará la decisión de publicación.


Los evaluadores entregarán una calificación en los siguientes términos:

Aprobar el articulo sin modificaciones

Aprobar el artículo con modificaciones
Rechazar el articulo
El artículo aprobado con modificaciones será devuelto a su autor para que haga las respectivas correcciones y/o las apruebe. Para ello se estipula un plazo de quince días hábiles y una vez devuelto el comité editorial, según considere lo enviara nuevamente al par evaluador para su aprobación final o hará las confrontaciones del caso para su aprobación final. Si el autor desea que su artículo publicado en Escribanía aparezca en libro colectivo o en uno de su propia publicación (varios de sus escritos), deberá solicitar autorización  a ESCRIBANÍA y someterse a reconocer su publicación así: -artículo publicado en la revista...-.

 

Artículos

 

Forjadores

En esta sección nuestros escribanos forjadores pueden publicar los esfuerzos investigativos que dan paso a nuevas formas de conocimiento, que  fraguan nuevas pistas para ampliar nuestro presente a través del trabajo de pesquisa de las diferentes realidades emergentes que reclaman siempre una buena factura.

Artículo de investigación científica (resultados y/o derivados de investigaciones, reportes de caso, estados del arte).

Afiladores

En esta sección, nuestros escribanos afiladores cuentan con un lugar para dar luz a textos que afilan el conocimiento, que le sacan punta a discusiones relevantes, que perfilan otros modos de pensar el amplio espectro de saberes en el cual el diálogo entre diferentes perspectivas permite que las palabras tengan el poder del corte, el poder de la espada.

Artículo de reflexión (ensayos teóricos, revisión de tema, estudios metodológicos, sistematizaciones).

Hojalateros

En esta sección, nuestros escribanos hojalateros, tienen un espacio para pequeños textos que moldean un tema, que quieren dar a conocer otras ideas, que bien pueden salir del aula de clase, como de las preocupaciones de la vida cotidiana. Su cometido es reconstruir, de otra manera, parte de las temáticas y problemáticas que merecen una nueva mirada, una nueva escritura.

Artículos Cortos (reflexiones teóricas, reflexiones desde el aula, nuevas propuestas de escritura).

Edición Completa

En esta sección puede descargar la edición completa de la revista en formato pdf.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.