Tempus Psicológico https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi <p>Tempus Psicológico es una publicación semestral de la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales para la difusión del conocimiento científico relacionado con la Psicología.</p> <p>Cobertura temática: Psicología clínica y procesos de salud, Psicología del desarrollo y de la educación, Psicología social comunitaria, Psicología para el desarrollo humano y organizacional y todos los demás campos de investigación y acción de la psicología como ciencia y profesión.</p> <p>Objetivo: difundir la investigación y la reflexión en Psicología en la comunidad académica internacional, especialmente en Iberoamérica y crear escuela de pensamiento en torno a los problemas de las sociedades latinoamericanas.</p> <p>Público al que se dirige: profesores, estudiantes, investigadores y a todos los interesados en la disciplina psicológica. Los artículos publicados no constituyen filosofía de la Universidad de Manizales y se publican bajo la responsabilidad de los autores.</p> <p>Tempus Psicológico publica artículos originales de investigación, de revisión y contribuciones teóricas o metodológicas a la disciplina. La revista ofrece acceso abierto sin restricciones a la comunidad académica y no hace cobro alguno a los autores por el envío de artículos y procesamiento de los mismos, es una publicación sin fines de lucro. Acepta artículos en español, portugués e inglés.</p> <p>Escuela de Psicología Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Manizales Cra 9a. No. 19-03. Manizales, Colombia Teléfono 887 9680 - Ext. 1683</p> <p><strong>E-mail:</strong> revistatempuspsicologico@umanizales.edu.co</p> <p>http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/index</p> <p><strong>ISSN:</strong> 2619-6336</p> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0</a>.</p> <p><strong>OAI-PMH <a title="https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/oai" href="https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/oai?verb=Identify">https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/oai</a></strong></p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><strong><img src="https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/public/site/images/editortempus/by-nc-nd-270x94.png" alt="" width="83" height="29" /></strong></a></p> <p style="text-align: justify;"> </p> es-ES revistatempuspsicologico@umanizales.edu.co (Jaime Alberto Carmona Parra) cridum@umanizales.edu.co (Soporte técnico) Sun, 03 Dec 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Perspectivas psicosociales del fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/4902 <p>El fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas, parece ser un flagelo social al cual, la gran mayoría de los sistemas inmersos en la sociedad se han adaptado; pareciera que fuera un paisaje más de un escenario que por años permea de manera fuerte y sin piedad la vida de los individuos y sus familias, convirtiéndose en un modelo social, que legitima ciertas formas de construir realidad.</p> <p>Los adolescentes, son vistos por este fenómeno como un proyecto de fácil acceso y de demanda al futuro si logran acapararlos completamente, son los sujetos sociales de mayor fragilidad. Desde esta perspectiva emerge la construcción de las reflexiones personales y profesionales que se exponen en este escrito; no antes sin considerar claro está, las enunciaciones epistemológicas y ontológicas que la psicología puede pensar al respecto, desde una lógica psicosocial y ecológica, fundamentada en los principios disciplinares del enfoque sistémico de la psicología, considerando además la relación sujeto (psicólogo) - sujeto (consultante), como una base disciplinar fundamental para la construcción de nuevas praxis psicológicas en la comprensión y análisis del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes.</p> Valentina Valencia Orozco Derechos de autor 2023 Valentina Valencia Orozco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/4902 Sun, 03 Dec 2023 00:00:00 -0500 Editorial https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/5029 Jaime Alberto Carmona Parra Derechos de autor 2023 Jaime Alberto Carmona Parra https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/5029 Sun, 03 Dec 2023 00:00:00 -0500 Conectividad funcional del proceso de apego https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/4832 <p>La seguridad vincular derivada del proceso de apego a la persona significativa ha estado asociado al desarrollo del bienestar psicológico cuando es adecuado, y al riesgo de presentar alguna psicopatología, cuando se ve alterado. Conocer los procesos cerebrales propios del desarrollo del apego y su subsecuente alteración amplía la comprensión del proceso de apego y sus efectos en el proceso vincular en la adultez. Objetivo: Describir los hallazgos recientes sobre el estilo de apego y su correlato con procesos cerebrales. Método: Se efectuó una revisión sistemática de artículos publicados en 2020, 2021 y 2022, fueron seleccionados 13 estudios. Resultados: Se encontró que existen diferencias en la anatomía cerebral de las personas de acuerdo a su estilo de apego; que están implicados en este proceso tanto áreas límbicas como corticales y que el principal neuromodulador es la oxitocina. Conclusión: Se evidencia, además, la importancia de establecer puentes entre los estudios basados en las neurociencias y aquellos ligados a la comprensión de la conducta o procesos cognitivos desde la práctica clínica, con el fin de ampliar y complejizar las construcciones teóricas del proceso de apego.</p> Nancy Julieth Zapata Restrepo Derechos de autor 2023 Nancy Julieth Zapata Restrepo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/4832 Sun, 03 Dec 2023 00:00:00 -0500 Modelo Psicoterapéutico Integrativo de Formulación de Caso en el Contexto Contemporáneo https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/4890 <p>La contemporaneidad ha transformado la cosmovisión en las últimas décadas. El neoliberalismo, la relativización de la verdad y la caída de los grandes metarrelatos generan sujetos proteiformes, individualistas, insatisfechos e inestables.</p> <p>La pandemia potenció estas características, generando problemas de salud mental complejos en su abordaje psicoterapéutico, por su novedad. Fenómenos como la diversidad identitaria, los síntomas médicamente inexplicables o los problemas asociados a la virtualidad, retan a los psicoterapeutas.</p> <p>Una atención clínica pertinente, contextualizada y efectiva, requiere alternativas conceptuales e intervencionistas adecuadas a la época y a las subjetividades emergentes de ella, y exige actualizar los modelos de formulación de casos en psicoterapia</p> <p>Se describe un modelo de formulación de caso en psicoterapia integrativa, adecuado al contexto contemporáneo, abierto a la pluralidad teórico/técnica y pertinente para las necesidades psicoterapéuticas actuales.</p> Juan Carlos Jaramillo Derechos de autor 2023 Juan Carlos Jaramillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/4890 Sun, 03 Dec 2023 00:00:00 -0500 Relación entre conducta suicida y ansiedad en estudiantes universitarios https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/4562 <p>El suicidio y la ansiedad son problemáticas que afectan la salud mental de los universitarios. Los objetivos de esta investigación fueron determinar la prevalencia de la conducta suicida y la ansiedad generalizada por sexo, edad y programa académico, y analizar la relación entre estas variables en estudiantes universitarios. Investigación cuantitativa, no experimental, correlacional, aplicada a una muestra de 2.436 estudiantes (59,2 % mujeres, 40.4 % hombres) entre 16 y 51 años de edad. Los instrumentos utilizados fueron el <em>Self-injurious Thoughts and Behaviors Interview; Columbia-Suicide Severity Rating Scale</em> y la sección de trastornos de ansiedad de la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta. El análisis de datos se realizó a través del <em>software</em> SPSS. Se encontró que el 21,9 % de los estudiantes informó ideación suicida, 13,3 % plan suicida, 2 % intento de suicidio, 11,7 % autolesiones no suicidas y el 17 % trastorno de ansiedad generalizada en el último año. Se observa una mayor prevalencia de conductas suicidas y ansiedad en participantes de sexo femenino, en el rango de edad de 16 a 24 años, en los programas de psicología, medicina y derecho. También se observó asociación entre variables de estudio y de agrupación, encontrando que entre todas existía dependencia a excepción del grupo de edad e intento suicida. Los resultados confirman una asociación estadísticamente significativa entre la conducta suicida y la ansiedad generalizada, que proporcionan información para el diseño e implementación de programas de prevención e intervención en los grupos de mayor riesgo en las instituciones de educación superior.</p> Eliana Marcela Lopez Arias, Tatiana Correa Becerrra, Jaime Alberto Carmona Parra Derechos de autor 2023 Eliana Marcela Lopez Arias, Tatiana Correa Becerrra, Jaime Alberto Carmona Parra https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/4562 Sun, 03 Dec 2023 00:00:00 -0500 Secuelas psicológicas en mujeres víctimas de abuso sexual en la infancia Un estudio de teoría fundamentada https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/4954 <p>El objetivo principal de este estudio ha sido realizar una aproximación a las secuelas psicológicas presentes en la vida adulta de mujeres víctimas de abuso sexual en la infancia.&nbsp; Partiendo de un enfoque cualitativo y de teoría fundamentada, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a ocho mujeres, cuyas edades oscilaron entre los 18 y 36 años.&nbsp; Una vez analizados los datos se agruparon las secuelas en tres categorías principales: secuelas en la vida íntima, implicaciones en la maternidad, y factores intervinientes en la sanación.&nbsp; Teniendo en cuenta los resultados, se concluye que las secuelas psicológicas más extendidas en la vida adulta fueron aquellas asociadas a la conducta sexual, al rol de los cuidados maternos, así como a la necesidad de redes de apoyo que facilitan procesos de recuperación</p> Hansel Duque, María Camila Villarreal Díaz, Aileen Karina Torres Solorzano Derechos de autor 2023 Hansel Duque, María Camila Villarreal Díaz, Aileen Karina Torres Solorzano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/4954 Sun, 03 Dec 2023 00:00:00 -0500 Abordaje de la conducta suicida en infancia, adolescencia y juventud: análisis y aporte desde Caldas y Risaralda a las Rutas de Atención Integral en Salud. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/4693 <p>La conducta suicida es un fenómeno multifactorial que puede ser intervenido para la prevención del suicidio consumado. Objetivo: analizar los factores individuales, familiares y sociodemográficos asociados a los intentos de suicidio en infancia, adolescencia y juventud periodo 2016 a 2019-1 en Caldas y Risaralda. Metodología: estudio retrospectivo y analítico. Resultados: en ambos departamentos la mayor frecuencia de casos se presentó en Juventud, también intentaron suicidarse con mayor frecuencia las mujeres (66,4%) y son comparativamente más jóvenes que los hombres en todos los casos (P &lt; 0,0001). Conclusiones: edad y sexo son los factores individuales asociados con los casos de estudio. Es indispensable el trabajo intersectorial para la prevención por curso de vida con enfoque de género y acciones en el entorno educativo en las rutas de atención integral en salud.</p> Stefanny Carvajal Pulgarín , Isabel Cristina Jaimes Montaña Derechos de autor 2023 Isabel Cristina Jaimes Montaña https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/4693 Sun, 03 Dec 2023 00:00:00 -0500 Análisis de entrevistas cognitivas de la adaptación de la Salzburg Emotional Eating Scale al español https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/4976 <p>Objetivo: analizar la comprensión e interpretación de la <em>Salzburg Emotional Eating Scale</em> (SEES) en su versión adaptada al español empleando entrevistas cognitivas en jóvenes mexicanos. Método: La muestra estuvo conformada por 12 participantes (18 – 23 años; <em>M</em> = 20, <em>DE</em> =1.81) de una universidad pública del sur de Jalisco, México; quienes completaron la escala del SEES y participaron individualmente en una entrevista cognitiva semiestructuradas. Resultados: la SEES adaptada al español se consideró comprensible y sin problemas para su interpretación, siendo adecuada en su equivalencia cultural. Entre las dificultades reportadas destacó la diferenciación entre emociones similares (e.g., “feliz” y “contento”). Para futuros estudios se sugiere analizar la comprensión de la escala en diferentes poblaciones con la finalidad de ampliar el conocimiento de los procesos cognitivos de la SEES en población mexicana.</p> Vanessa Monserrat Vázquez-Vázquez, Felipe de Jesús Díaz-Reséndiz, Lilián E. Bosques-Brugada , Karina Franco-Paredes Derechos de autor 2023 Vanessa Monserrat Vázquez-Vázquez, Felipe de Jesús Díaz-Reséndiz, Lilián E. Bosques-Brugada , Karina Franco-Paredes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/4976 Sun, 03 Dec 2023 00:00:00 -0500 Validation of the Global Belief in a Just World Scale within the Spanish Population https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/5008 <p>The concept of justice, though inherently universal, is subject to substantial influence from social factors, affecting its perception. This study is dedicated to the adaptation and validation of an assessment tool for Global Belief in a Just World Scale (GBJWS) in the Spanish context.</p> <p>Our investigation delves into the relationship between Belief in a Just World and key constructs such as Social Dominance, System Justification, and Right-Wing Authoritarianism, while also addressing the dimension of potential gender disparities.</p> <p>Our findings demonstrate robust reliability coefficients, attesting to the scale's aptitude for assessing GBJW and exhibit highly favourable adjustment indices. Notably, our score analysis reveals elevated levels of BJW among men. This comprehensive research endeavour offers an invaluable global metric, facilitating transnational studies for understanding of justice perceptions on a global scale.</p> María Luisa Ríos Rodríguez, Pilar Moreno Jiménez, Bernardo Hernández Ruiz Derechos de autor 2023 María Luisa Ríos Rodríguez, Pilar Moreno Jiménez, Bernardo Hernández Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/5008 Sun, 03 Dec 2023 00:00:00 -0500 Guia Para autores https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/5030 Jaime Alberto Carmona Parra Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/5030 Sun, 03 Dec 2023 00:00:00 -0500 Teachers’ health and the students’ academic achievement: A systematic review of literature. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/5011 <p>The purpose of this review was to synthetize available evidence on the relationship between school teachers’ health and students’ academic achievement. <strong>Methods.</strong> Systematic searches were conducted, through electronic searches until June 2017. Nine articles fit criteria for analysis. <strong>Results.</strong> Regarding teachers’ health, all studies investigated variables related to teachers’ mental health, such as: stress, mathematics anxiety, burnout, depression and wellbeing. As a measure of academic achievement, mathematic tests were the most common outcomes. Eight studies reported that students in classes with teachers suffering from mental health problems have lower scores on standardized tests. C<strong>onclusions.</strong> When teachers suffer mental health problems, they can negatively impact students’ academic achievement. Further research is needed to understand the causes of mental health problems in teachers and to establish the best alternatives to prevent these issues.</p> Monica Lorena Vargas, Ricardo León Gómez Yepes Derechos de autor 2023 Monica Lorena Vargas, Ricardo León Gómez Yepes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/5011 Sun, 03 Dec 2023 00:00:00 -0500