https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/issue/feedTempus Psicológico2020-12-02T22:47:03-05:00Jaime Alberto Carmona Parrarevistatempuspsicologico@umanizales.edu.coOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La Revista <strong><em>Tempus Psicológico</em></strong> es una publicación semestral de la Escuela de Psicología, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales. Publica artículos disciplinarios e interdisciplinarios sobre Psicología y su relación con otros campos científicos. Incluirá reportes de investigación y de casos, reflexiones teóricas, revisiones y cartas al editor. </p> <p style="text-align: justify;">The <em><strong>Tempus Psychological Journal</strong></em> is a biannual publication of disciplinary and interdisciplinary articles on Psychology and its relationship with other scientific fields. It will include research and case reports, theoretical reflections, reviews and letters to the editor.</p> <p style="text-align: justify;">OAI-PMH: <a href="https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Tempuspsi/oai">https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Tempuspsi/oai</a></p>https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/4090Editorial2020-12-02T22:43:28-05:00Jaime Alberto Carmona Parrajcarmona@umanizales.edu.co2020-12-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/3984Experiencia de uso de una intervención basada en internet en instituciones educativas de la ciudad de Medellín-Colombia2020-09-09T11:45:19-05:00Juan Carlos Jaramillojjaramilloe@ces.edu.coDaniel Espinosa Duquehespinosa@ces.edu.coMauricio Fernández Arcilamauricio.fernandez@udea.edu.coMaria Paula Ruiz Osorioruizosoriopaula@gmail.com<p>La depresión afecta 300 millones de personas, con un aumento global del 20% en los últimos diez años. Su alta incidencia y prevalencia, contextualizadas en la contemporaneidad, exigen propuestas comprensivas e interventivas pertinentes y eficaces. Se llevó a cabo una investigación para estudiar la utilidad de una intervención basada en internet para prevenir e intervenir tempranamente la depresión en adolescentes de colegios de Medellín. Como estrategia de investigación cualitativa, se realizaron ocho grupos focales con estudiantes y ocho entrevistas en profundidad con los psicologos de las instituciones educativas. Se valora su importancia para la detección temprana de riesgo, la necesidad de contar con espacios presenciales complementarios a las intervenciones basadas en internet, hay una alta aceptación y bajo uso por parte de los estudiantes y una demanda de participación activa en el proceso. Se identifican algunos mitos relativos a la depresión asociados al estigma que pueden ser intervenidos.</p>2020-12-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Juan Carlos Jaramillo, Daniel Espinosa Duque, Mauricio Fernández Arcila, Maria Paula Ruiz Osoriohttps://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/3531Alteridad y Diversidad Cultural en Jóvenes Víctimas del Conflicto Armado de Corinto, Cauca.2020-09-08T23:09:26-05:00Leidy Adriana Bermúdez Beltránladrianita32@gmail.comRúber David Córdoba Roseroruberdavid.11@hotmail.comDiego Román Muñozdrmunoz@unicomfacauca.edu.coClaudia Esperanza Cardonaesper@unmanizales.edu.co<p>El estudio tiene como objetivo comprender los significados de alteridad y diversidad cultural de los jóvenes víctimas del conflicto armado, específicamente del grado 10 °-2 de la Institución Educativa José María Obando del municipio de Corinto (Cauca). En este sentido, se hace uso de un método de investigación de corte cualitativo- etnográfico, a partir del cual se utiliza la observación participante, la entrevista y el análisis documental como técnicas e instrumentos de recolección de datos. Se considera para ello una muestra de 10 estudiantes, entre los 15 y 17 años de edad. A partir del análisis realizado se aborda la alteridad y diversidad cultural en una edad temprana, donde el estudiante toma conciencia del rol que puede desempeñar de acuerdo con la problemática vivida, siendo un mediador para la transformación de los conflictos desde el aula y evitando que estos fueran un obstáculo en la formación como educando y persona.</p>2020-12-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Leidy Adriana Bermúdez Beltrán, Rúber David Córdoba Rosero, Diego Román Muñoz, Claudia Esperanza Cardonahttps://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/3378Factores de riesgo para enfermedades no transmisibles en universitarios: Validación de contenido de un cuestionario2020-09-08T22:25:12-05:00Sergio Charry Mendezuscosaludable@usco.edu.coEsperanza Cabrera Díazcabreraesperanza@gmail.comGilberto Mauricio Astaiza Aríasgastaiza@usco.edu.co<p><strong>Objetivo: </strong>Realizar la validación de contenido de un cuestionario que determine los factores de riesgo para enfermedades no trasmisibles en estudiantes universitarios. <strong>Materiales y métodos: </strong>Investigación cuantitativa, descriptiva, tipo validación de cuestionario, en el que participaron cinco jueces expertos, por último se aplica una prueba piloto. <strong>Resultados:</strong> El instrumento obtuvo un nivel de acuerdo adecuado en términos de Suficiencia, Claridad, Coherencia y Relevancia. Con la aplicación de la prueba piloto se observó que el 84% no hace ejercicio fisco, el 27% consume entre 3 y 15 cerveza por semana, solo el 1% consumo fruta, el 85% no conoce su nivel de colesterol y el 80% de triglicéridos. <strong>Conclusión: </strong>El instrumento evaluado presenta un índice Fleiss de Kappa (k=0,61) con un nivel de acuerdo interjueces Bueno, por lo tanto el cuestionario representa un avance para identificar los factores de riesgo asociados con los estilos de vida saludable de los estudiantes Universitarios.</p>2020-12-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Sergio Charry Mendez, Esperanza Cabrera Díaz, Gilberto Mauricio Astaiza Aríashttps://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/3626Funciones ejecutivas en personas que han sido víctimas directas e indirectas del conflicto armado colombiano que residen en el departamento del Quindío2020-09-08T23:48:15-05:00Diana Valentina Martínez Grajalesdmartinez6693@cue.edu.coMaira Alejandra Coello Vásquezmcoello66273@cue.edu.coMaría Camila Corredor Arangomcorredor66283@cue.edu.coSandra Carolina Mena Lópezsmena66373@cue.edu.co<p>Esta investigación tiene como finalidad identificar las características de las funciones ejecutivas (atención selectiva, memoria de trabajo y control inhibitorio), en personas víctimas directas e indirectas del conflicto armado colombiano, se empleó el instrumento NEUROPSI: atención y memoria, el cual brinda una descripción clara y precisa de las funciones mencionadas anteriormente. Asimismo, esta investigación aporta a la comunidad, ya que muchas personas que sufrieron el conflicto armado necesitan ayuda psicológica para una buena rehabilitación de las funciones ejecutivas, que permitan al individuo gobernar su vida y atender a las exigencias del ambiente. Como resultados se evidencia una diferencia altamente significativa para el total de atención y memoria en las víctimas en función del tipo de víctima, en donde las víctimas indirectas son estadísticamente superiores en atención selectiva y memoria de trabajo frente a las víctimas directas. Se concluye que, las funciones ejecutivas se ven alteradas debido a un hecho traumático.</p>2020-12-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Diana Valentina Martínez Grajales, Maira Alejandra Coello Vásquez, María Camila Corredor Arango, Sandra Carolina Mena Lópezhttps://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/3453Familias jóvenes sin convivencia: universitarias que asumen su maternidad en pareja2020-09-08T22:52:42-05:00Diana Maria González Bedoyadimagobe1967@gmail.com<p>Se presentan resultados de la investigación sobre la experiencia de algunas jóvenes universitarias que asumieron la maternidad, la relación de pareja y su formación universitaria. El objetivo fue comprender el impacto socio afectivo y académico de esta experiencia; el método de investigación fue mixto: encuesta socio económica y familiar a 65 estudiantes de preescolar y psicología; entrevistas en profundidad, grupos focales y observación de la interacción de estudiantes con sus hijos/as en la universidad. Se encontró que, fortalecieron sus vínculos afectivos con su familia, sus hijos/as y sus parejas; asumieron funciones maternales y afectivas, dando lugar a una nueva forma de configuración familiar: <em>familias jóvenes sin convivencia</em> porque siguen viviendo con sus familias de origen. Esto es posible gracias al acompañamiento afectivo y económico de sus familias en la crianza y contar espacios íntimos como pareja. El riesgo de deserción femenina aumenta, si no tienen apoyo de la universidad.</p>2020-12-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Diana Maria González Bedoyahttps://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/3338Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes desde la perspectiva ecológica2020-09-08T19:20:16-05:00Magda Beatriz Vergara Lópezmagdabvl@gmail.comMagda Janeth Acevedo magda.acevedo@upb.edu.co<p>El objetivo de la investigación, consistió en analizar desde la perspectiva ecológica, aquellos factores que podrían ser facilitadores para que un adolescente inicie el consumo de sustancias psicoactivas, y para lograrlo; se consideró importante identificar los motivos intrínsecos y extrínsecos que tiene el adolescente para iniciar el consumo de sustancias psicoactivas, además se vio la necesidad de conocer los aportes que tiene el enfoque sistémico, para comprender al sistema familiar, cuando uno de sus miembros, consume. Para lograr el cumplimiento de estos objetivos, se realizó una revisión bibliográfica acerca del enfoque sistémico, modelo ecológico, familia, etapa de la adolescencia, consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Se analizaron datos estadísticos a nivel internacional, en el ámbito nacional y departamental. También se exploraron estudios de personas que se encontraban en proceso de rehabilitación, desde el modelo ecológico y han evidenciado resultados alentadores en su estilo de vida. Así que esta revisión de estudios, artículos e investigaciones, permitió concluir que el consumo de SPA, es una problemática que a través de los años va en aumento, y es algo de mayor recurrencia en los adolescentes que oscilan entre los once a los dieciocho años de edad. De igual manera, se identificó que el individuo, la familia, el grupo de pares, la educación, los medios de comunicación y otros sistemas, pueden ser algunos de los factores intrínsecos y extrínsecos que facilitan él que un joven inicie a consumir sustancias psicoactivas. </p>2020-12-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Magda Beatriz Vergara López, Magda Janeth Acevedo https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/3988Masculinidades: una perspectiva latinoamericana 2020-09-23T09:34:23-05:00Bibiana Edivey Castro Francobecastro@unicauca.edu.coJaime Alberto Carmona Parra jcarmona@umanizales.edu.co<p>Artículo de Revisión sobre las masculinidades, desde los abordajes conceptuales e investigativos inscritos en la perspectiva de género y desarrollados en latinoamericana. El texto muestra que en América Latina se ha ido constituyendo un bagaje conceptual propio, en torno a caracterizaciones diversas de las masculinidades y las posibilidades de profundización de los estudios de los hombres y las masculinidades, están correlacionados con la complejidad del concepto, continuamente en proceso de transformación, donde diversas disciplinas de las ciencias humanas y sociales convergen, desestabilizando las categorías de hombre y masculinidades, como hechos naturales, normatizados universalmente y anquilosados desde la ética. Se identifican rutas para orientar y llevar a cabo acciones a favor de la equidad de género. Reconociéndose, que estas acciones pueden apoyar a contribuir al desarrollo del estudio y gestión de las masculinidades, especialmente en las universidades en pro de relaciones justas e igualitarias.</p> <p><strong>Palabras claves. </strong>Masculinidades, Género, sexualidad.</p>2020-12-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Bibiana Edivey Castro Franco, Jaime Alberto Carmonahttps://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/3373Percepción de la dislexia en el aula por los docentes: una revisión 2020-09-08T19:49:40-05:00Laura Vanessa Alvarez Alvarezpslaura_alvarez26@hotmail.comRolan Arcadio Correa Lópezrolan.correalo@amigo.edu.co<p>La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje, derivado de un retraso en la maduración del desarrollo cerebral, se manifiesta por la dificultad para aprender a leer y escribir, la alteración del lenguaje está relacionada con la confusión al pronunciar las palabras, dificultad en la lectura, confusión en las letras del abecedario, dificultad en el sistema simbólico, poca comprensión lectora, atención y concentración dispersa. La percepción de los docentes frente a la dislexia, apunta a la desinformación que se tiene de los problemas de aprendizaje, siendo una problemática poco abordada desde el aula; el docente debe conocer conceptos y características de la dislexia, que permitan identificar áreas específicas y en qué nivel de dificultad se encuentran, con el fin de utilizar técnicas y estrategias que motiven al menor a aprender, fortaleciendo habilidades en el aula con respuestas positivas, por tal los docentes son pieza clave en el aprendizaje del niño</p>2020-12-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Laura Vanessa Alvarez Alvarez, Rolan Arcadio Correa Lópezhttps://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/4091Guía para autores2020-12-02T22:47:03-05:00Jaime Alberto Carmona Parrajcarmona@umanizales.edu.coMaría Camila Osorio Blandóncamiob29@gmail.comMariela Narváez Marínmaye888@gmail.com2020-12-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 0