Archivos de Medicina (Manizales) https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina <p><strong>ISSN (impreso): 1657-320X, ISSN (en línea):2339-3874 </strong></p> <p><strong>DOI: https://doi.org/10.30554/archmed</strong></p> <p><strong>OAI-PMH: </strong><a href="https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/oai?verb=Identify">/ojs/index.php/archivosmedicina/oai</a></p> <p>Bienvenido al sitio de la Revista Archivos de Medicina (Manizales), adscrita a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Manizales (Caldas, Colombia, Surámerica). La Revista es de publicación semestral. Si desea someter un artículo para publicación, siga las instrucciones para el envío en línea. El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos. <a href="https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/login">Iniciar sesión</a> en una cuenta existente o <a href="https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/user/register">Registrarse</a> en una nueva cuenta.</p> es-ES <p>El autor que realiza el envío del presente artículo certifica, en carta anexa, que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Archivos de Medicina (Manizales), de la Facultade de Ciencias de la Salud, de la Universidd de Manizales, ISSN (impreso): 1657-320X, ISSN (en línea): 2339-3874.</p> <p>Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Archivos de Medicina (Manizales) sin que medie respuesta previa del Editor de la Revista, sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.</p> <p>En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.</p> <p>Los artículos publicados en Archivos de Medicina (Manizales) y todo su contenido se encuentran bajo la siguiente licencia Creative Commons:</p> <p>a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES"&gt;<img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"><br>Archivos de Mediicna is licensed under a <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License</a>.<br>Creado a partir de la obra en <a href="/ojs/index.php/archivosmedicina/index" rel="dct:source">https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/index</a>.</p> archmed@umanizales.edu.co (Fernando Álvarez López) cridum@umanizales.edu.co (Soporte técnico) Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Escaneando el Pluralismo Estructurado en el Sistema de Salud Colombiano https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4061 Juan Alejandro Holguín Zuluaga, Jairo Francisco Moncayo Mora, Nathaly Trejos Marín Derechos de autor 2023 Archivos de Medicina (Manizales) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4061 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500 Abordaje De Infección Por Covid - 19 En Ancianos Muy Viejos: Reporte De Caso https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4170 <p>Luego de un poco más de un año de las primeras descripciones de la nueva enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) y hasta la fecha (30-01-2021) tras 102.403.247 casos reportados y más de dos millones de muertes a nivel mundial, sigue siendo un reto el abordaje y manejo de los casos graves, en especial el de la población más vulnerable: los ancianos.&nbsp; Se presenta un caso de un hombre 83 años previamente funcional y comorbilidades sin manejo, con cuadro clínico que evolucionó rápidamente a falla respiratoria, a quien se identifica infección por SARS-CoV-2. Se hace el enfoque de infección por COVID-19 en ancianos, con base a los algoritmos utilizados en Colombia para diagnóstico y manejo, presentándose finalmente sus complicaciones y secuelas que se han referido con mayor frecuencia en esta población, así como estrategias para su prevención y manejo temprano.</p> Diego Alejandro Gómez Castrillón, Fabio Mauricio Sánchez Cano. Derechos de autor 2023 Archivos de Medicina (Manizales) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4170 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500 Nuevas acepciones del rol del fisioterapeuta para la prescripción del ejercicio y la promoción de actividad física https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4584 <p><strong>Resumen</strong></p> <p>El fisioterapeuta es el profesional idóneo, capacitado y cimentado científicamente para prescribir ejercicio y promover la práctica de actividad física. &nbsp;Desde esta perspectiva, está inmerso en un mundo dinámico, cambiante y debe estar preparado y actualizado para propender la adopción de hábitos y estilos saludables. Por ello, este artículo de reflexión, busca redefinir el rol del fisioterapeuta, analizando diferentes acepciones involucradas en su práctica profesional relacionada con dichas intervenciones. Se revisó literatura disponible en las bases de datos Pubmed, EBSCO, Scielo y PEDro, incluyendo 111 fuentes bibliográficas para su análisis. Se pudo concluir que existen factores como la multidimensionalidad del comportamiento sedentario, la necesidad de asegurar la atención de calidad, el conocer la población y dinámica social, las teorías y modelos conductuales, empoderar a los pacientes/clientes y el manejo de nuevas tecnologías permitirá realizar intervenciones exitosas.</p> IVAN DARIO PINZON RIOS Derechos de autor 2023 Archivos de Medicina (Manizales) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4584 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500 Respiratory function in children with cerebral palsy https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4545 <p><strong>Objetivo:</strong> caracterizar la función pulmonar de niños con parálisis cerebral (PC) y compararla con niños con desarrollo típico (DT). <strong>Métodos: </strong>20 niños DT y 21 PC, de ambos sexos, de 6 a 12 años (9,41 ± 1,47), con capacidad cognitiva para realizar la prueba de espirometría. Test de Wilcoxon/Mann Whitney para la comparación entre los valores obtenidos en los dos grupos e intragrupos en relación al sexo y clasificaciones funcionales de la PC. <strong>Resultados:</strong> El grupo DT mostró diferencia significativa y mayores valores de espirometría en el sexo masculino, mientras que para los niños CP no hubo diferencia en relación al sexo. Además, el grupo DT demostró mejores valores de capacidad vital forzada (FVC), volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1) y flujo espiratorio máximo (PEF) que el grupo PC. Se encontraron diferencias significativas y mejores valores espirométricos para los niños con PC que estaban menos comprometidos en las comparaciones entre los niveles funcionales y topográficos y el patrón de marcha funcional. <strong>Conclusión:</strong> hay una tendencia hacia patrones obstructivos y restrictivos en CP, observados por los valores más bajos de FVC, FEV1 y PEF en comparación con DT. Los niños con PC con peores niveles funcionales tienen mayor compromiso respiratorio.</p> Karielly Cássia de Almeida, Carmen Caroline Rasera, Wagner Luis Ripka, Tainá Ribas Mélo, EDUARDO BORBA NEVES Derechos de autor 2023 Archivos de Medicina (Manizales) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4545 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500 Temporal prediction of the behavior between the number of leukocytes and CD4 + T lymphocytes in HIV positive patients with antiretroviral therapy https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4157 <p><strong>Introducción: </strong>El elevado costo de la citometría de flujo para el seguimiento de los valores de CD4+ en pacientes con VIH ha justificado la búsqueda de metodologías predictivas de este valor, que contribuyan a simplificar y reducir los costos del seguimiento terapéutico de los pacientes con el VIH/SIDA. <strong>Objetivo:</strong> establecer las posibles correspondencias matemáticas predictivas entre el recuento de CD4+ &gt; 500 células/μL<sup>3</sup> y la cantidad de leucocitos/μL<sup>3</sup>. <strong>Metodología</strong>: Se realizó una inducción matemática con muestras en el tiempo de ocho pacientes, para establecer un patrón predictivo entre el recuento de leucocitos presentes en un recuento de CD4+ &gt; 500 células/μL<sup>3</sup>. La validez del patrón predictivo fue confirmada en 62 muestras a las cuales les fue previamente enmascarado el recuento de CD4+/μL<sup>3</sup>. Posteriormente fue calculada la probabilidad de acierto del patrón establecido, así como la sensibilidad y especificidad. <strong>Resultados</strong>: el patrón matemático de las ocho muestras reveló que, para un recuento de CD4+ &gt; 500 células/μL<sup>3</sup>, se presenta un valor mayor de 3.7 leucocitos/μL<sup>3</sup>, con valor de 1 al calcular la probabilidad y, del 100% al calcular la sensibilidad y especificidad en la muestra restante. <strong>Conclusiones</strong>: el presente estudio reveló un orden matemático determinista a partir del cual es posible establecer correspondencias directas entre el recuento de leucocitos leucocitos/μL<sup>3</sup> mayores a 3.7 y CD4+ mayores a 500 células/μL<sup>3 </sup>en el contexto de la teoría de la probabilidad.</p> Javier Rodriguez, Calos Pérez, Juan Pardo, Freddy Barrios, María Alejandra González Derechos de autor 2023 Archivos de Medicina (Manizales) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4157 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500 Efecto antidepresivo de la Ketamina intranasal en el cuidado paliativo de pacientes con cáncer terminal https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4532 <p><strong>Antecedentes</strong>: Los pacientes con cáncer son más propensos a presentar trastornos afectivos. Los tratamientos antidepresivos requieren semanas para surtir efecto. La evidencia sugiere que la ketamina suministrada por cualquier vía trata estos síntomas, convirtiéndola en una alternativa para los pacientes oncológicos que presentan depresión, ansiedad e ideación suicida. <strong>Material y métodos:</strong> Se realizó un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo en 142 participantes con cáncer. Se administró ketamina a 0.5 mg/kg y 1 ml de solución salina al 0.9% por vía intranasal cada seis horas durante 3 días. El criterio utilizado para evaluar la eficacia fue la puntuación total en la Escala de valoración de la depresión de Montgomery-Åsberg. Además, se analizaron el tiempo de respuesta y los eventos adversos al tratamiento. <strong>Resultados:</strong> La edad media fue de 69.11±9.77 años. El carcinoma más frecuente fue el tumor de cabeza pancreática (44.37%). Los trastornos afectivos mejoraron significativamente solo en el Grupo A (p&lt;0.001). La tasa de respuesta a la ketamina fue del 66.7%. El grupo B presentó mejorías inducidas por el efecto placebo, pero no se encontraron diferencias significativas (p=0.32). El principal efecto secundario fueron las náuseas en ambos casos. <strong>Conclusiones: </strong>La ketamina administrada por vía intranasal es una terapia segura, eficaz y rápida para reducir los efectos antidepresivos y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer. La tasa de respuesta es similar a otros estudios. Los efectos adversos pueden ser una limitación para su aplicación.</p> Secundino González Pardo, Lourdes González-Longoria Boada, Francisco López Muñoz Derechos de autor 2023 Archivos de Medicina (Manizales) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4532 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500 Análisis psicométrico de la Escala de Desesperanza de Beck en escolares de la ciudad de Arequipa https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4159 <p><em>Introducción:</em> La desesperanza es un sentimiento de pesimismo frente al futuro a partir de las experiencias presentes. Su estudio a ameritado la creación de la Escala de Desesperanza de Beck que ha sido aplicada en diversos países alrededor del mundo, con fines clínicos y psicométricos. El presente estudio tiene por objetivo valorar la validez y la confiabilidad de dicho instrumento, en adolescentes de la ciudad de Arequipa.</p> <p><em>Población y métodos:</em> Se aplicó la Escala de Desesperanza de Beck a 872 estudiantes de 4to y 5to de secundaria de cinco instituciones educativas de Arequipa, cuyas edades oscilan entre los 14 y los 18 años. Se valoró la validez mediante el análisis factorial exploratorio y confirmatorio, y la confiabilidad mediante la prueba Alfa de Cronbach. &nbsp;<em>Resultados:</em> El análisis factorial confirmatorio reveló una estructura de tres factores, pero se tuvieron que eliminar los ítems 4, 8 y 18 para obtener índices adecuados de bondad de ajuste, sin embargo, los valores de la confiabilidad no superaron el valor de 0.7, lo que sugiere que la escala no es consistente.<em>Conclusión:</em> La EDB cuenta con validez de constructo, pues se compone de tres factores, pero sus índices de confiabilidad no son los más adecuados para la población adolescente de colegios públicos de la ciudad de Arequipa.</p> Walter Lizandro Arias Gallegos Derechos de autor 2023 Archivos de Medicina (Manizales) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4159 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500 Epidemiología de la depresión en el Hospital Central de Nampula https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4521 <p>La depresión es el trastorno mental más común en el mundo y es una causa importante de discapacidad y sufrimiento. Se realizó un estudio descriptivo, transversal con el objetivo de describir las características epidemiológicas de los pacientes deprimidos en el Hospital Central de Nampula. Se estudiaron variables demográficas, hábitos tóxicos, conducta suicida, antecedentes familiares de trastornos mentales, edad de inicio de la depresión, comorbilidad psiquiátrica y médica y diagnóstico nosológico. Predominaron las personas entre 25 y 44 años, el sexo femenino, los que tenían pareja, estudios preuniversitarios, un empleo y entre 0 y 2 hijos. El 24,3 % tenía ideas suicidas y 74,8 % de la muestra tenía antecedentes familiares de trastornos mentales, predominando el alcoholismo en familiares de primer grado. El 62,5 % de las personas deprimidas padecía una o más enfermedades físicas crónicas, siendo las más frecuentes la hipertensión arterial, el VIH/SIDA y la diabetes mellitus. El trastorno distímico, la depresión asociada a una enfermedad física y el trastorno de adaptación con estado de ánimo depresivo fueron los diagnósticos nosológicos más frecuentes.</p> Andrés Vázquez Machado Derechos de autor 2023 Archivos de Medicina (Manizales) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4521 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500 APÓSITO DE HIDROFIBRA CON PLATA Vs SULFADIAZINA DE PLATA EN EL TRATAMIENTO LOCAL DE QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4874 <p>El manejo local de las quemaduras debe orientarse a estimular una adecuada cicatrización, al crear un microambiente de la herida que permita cicatrización óptima con mínimo dolor y efectos colaterales; también, disminuir la probabilidad de infección, ocasionar mínimas molestias para el paciente y facilitar el cuidado; sin embargo, no existe un consenso para el tratamiento local óptimo. <strong>Objetivo</strong>: comparar la sulfadiazina de plata al 1% con el apósito de hidrofibra con plata desde el inicio de su implementación en la institución. <strong>Método: s</strong>e incluyeron historias clínicas de 138 pacientes de 0-18 años con quemadura de segundo grado, menores al 20% de superficie corporal no asociadas a otro tipo de traumas, de enero de 2014 a diciembre de 2017, tiempo en el cual se estaba realizando la implementación de manejo con el apósito de hidrofibra con plata. El 65,2% de los pacientes se manejó con apósito de hidrofibra con plata y el restante 34,8% con sulfadiazina de plata al 1%. Se analizaron las variables sociodemográficas y clínicas. <strong>Resultados: </strong>se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al tiempo de epitelización, el tiempo de utilización de analgésicos, la estancia hospitalaria y los costos, todos a favor de la sulfadiazina de plata. <strong>Conclusión: </strong>los resultados obtenidos contradicen lo señalado por muchos estudios previamente realizados, lo cual puede deberse a que el tiempo de recolección de la información era el propio de la implementación de una segunda alternativa terapéutica y, por lo tanto, amerita la realización posterior de un ensayo clínico controlado</p> Consuelo Cardenas Zuluada Derechos de autor 2023 Archivos de Medicina (Manizales) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4874 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500 CARACTERIZACIÓN DE QUEMADURAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE NEIVA COLOMBIA, ENTRE 2015 AL 2019. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4557 <p><strong>Objetivo.</strong> Describir las características sociodemográficas y clínicas&nbsp; de los pacientes atendidos en el servicio de pediatría del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva (HUHMP), centro de referencia del sur de Colombia, entre enero de 2015 y diciembre de 2019<strong>.</strong></p> <p><strong>Metodología. </strong>Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en el cual se incluyeron pacientes menores de 14 años de edad que presentaron quemaduras.</p> <p><strong>Resultados</strong>. Se incluyó un total de 461 pacientes de los cuales, los más afectados se encontraban en el grupo etario de 0-2 años (46.85%). El 84.82% se produjeron &nbsp;en el hogar, siendo el líquido hirviente (71.37%) la causa más frecuente de quemadura. En términos de severidad,&nbsp; las quemaduras grado II fueron las más comunes (93.49%)&nbsp; la mayoría de las cuales&nbsp; eran menores al &lt;10% de la superficie corporal total (67.03%). Solo se presentó un caso de mortalidad en un paciente con quemaduras grado III, con una extensión mayor del 30 % de la Superficie corporal total (SCT). Se evidenció una asociación estadísticamente significativa entre las variables edad y presencia de complicaciones (p &lt;0.015),&nbsp; observándose una mayor frecuencia de las mismas en el grupo de preescolares y escolares (56.6%), seguido por los lactantes (35.58%).</p> <p><strong>Conclusión</strong>. Las quemaduras en &nbsp;la población pediátrica ocurren más frecuentemente en niños de 0 &nbsp;y 2 años siendo &nbsp;la &nbsp;quemadura por &nbsp;líquidos hirvientes, la causa más frecuentemente observada. En la mayoría de los casos la severidad es leve y la estancia hospitalaria es corta.</p> Angélica Paulette Rodríguez Liévano, Maria Camila Veloza Vega, Martha Rocio Vega Vega, Doris Salgado García Derechos de autor 2023 Archivos de Medicina (Manizales) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4557 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500 Síndrome de “Buried Bumper” resuelto exitosamente usando técnica mixta (Endoscopica- Abierta) https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4551 <p>El síndrome “buried bumper” (SBB) es una complicación mayor de la gastrostomía endoscópica percutánea (GEP). Es infrecuente y de presentación tardía. Si bien es inusual, cuando se presenta debe ser reconocido de forma precoz, tanto por el médico tratante como por el paciente usuario de GEP y su grupo de soporte, ya que de esto dependerá el éxito en su manejo así como la disminución de complicaciones que podrían ser graves. Se han descrito múltiples técnicas tanto para el diagnóstico como para su resolución. Presentamos un caso que se manejó combinando algunas de esas técnicas descritas y usando los recursos disponibles.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Fabián Puentes Manosalva Derechos de autor 2023 Archivos de Medicina (Manizales) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4551 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500 Colonoscopia en el estudio del dolor abdominal: ¿Vale la pena? https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4498 <p><strong>Objetivo: </strong>El dolor abdominal es un motivo frecuente de consulta en el paciente ambulatorio y hospitalizado. La colonoscopia es aceptada como el método de elección en el estudio de patologías colónicas como la hematoquecia y la anemia entre otras. Según la Asociación Americana de Endoscopia Gastrointestinal (ASGE), la tasa de colonoscopias no indicadas es del 24,5% para pacientes ambulatorios y del 15,5% para pacientes hospitalizados. El objetivo del presente estudio fue caracterizar los hallazgos e indicación de colonoscopia en el estudio del dolor abdominal en un hospital de III nivel en el periodo comprendido de los meses de noviembre de 2020 a febrero de 2021.</p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong>Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes sometidos a colonoscopia por dolor abdominal mediante la revisión de los informes de colonoscopia y la historia clínica electrónica.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se realizaron un total de 209 colonoscopias, de las cuales 60 pacientes presentaban dolor abdominal como motivo de solicitud del procedimiento. El 76,7% de los pacientes fueron derivados desde servicios ambulatorios de otras instituciones prestadoras de salud. El 36,7% tuvieron un resultado normal, el 25% hemorroides, 21,6% diverticulosis sin diverticulitis y 3,3% tumores malignos. La tasa de detección de pólipos en este estudio fue del 10%.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>Un tercio de los pacientes con dolor abdominal no tenían una indicación clara del estudio.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>dolor abdominal, colonoscopia, divertículo</p> Clara Patricia BarretoNoratto, Luis Manuel Limas Solano Derechos de autor 2023 Archivos de Medicina (Manizales) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4498 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500 HÁBITOS SALUDABLES Y CONDICIONES DE SALUD EN TRABAJADORES DE CONFECCIÓN: CASO DE ESTUDIO DE DOS EMPRESAS DE CONFECCIÓN EN BUCARAMANGA, COLOMBIA https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4372 <p><strong>Objetivo: </strong>analizar los hábitos saludables y condiciones de salud en un grupo trabajadores de confección de dos empresas de Bucaramanga, Colombia<strong>. Materiales y métodos: &nbsp;</strong>Se realizó un estudio de alcance analítico, con enfoque cuantitativo y de corte transversal, la muestra correspondió a un grupo de 36 trabajadores de dos empresas caso de estudio, la muestra fue tomada durante el 2020-1. Para esto se aplicó un cuestionario y posteriormente se realizó un análisis de agrupamiento de k-medias. <strong>Resultados y Conclusiones:</strong> &nbsp;se encontraron diferencias entre el grupo 1 y grupo 2, mostrando reporte de mayor frecuencia y diversidad de morbilidad en el grupo 2 que en el grupo 1, así como un perfil socio-demográfico similar, jornadas laborales extensas y porcentajes bajos de estilos de vida saludables en ambos grupos; por consiguiente se recomienda aprovechar los entornos laborales para promover hábitos alimenticios saludables y actividad física, de esta forma se&nbsp; fomentan además otros comportamientos saludables&nbsp; y se promueve la disminución del riesgo de enfermedad cardiovascular&nbsp; y otras enfermedades crónicas no trasmisibles.</p> Cindy Tatiana Daza Rios, Yuly A. Ramírez S , Maira X. Muñoz C , Andrea P. Sanabria A Derechos de autor 2023 Archivos de Medicina (Manizales) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4372 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500 Factores relacionados con desenlaces adversos en bacteriemia por Klebsiella pneumoniae https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4067 <p><strong>Objetivo:</strong> relacionar factores demográficos, clínicos y terapéuticos con desenlaces adversos en pacientes mayores de 18 años con bacteriemia por <em>Klebsiella pneumoniae</em> en un Hospital de III nivel de la ciudad de Manizales, Caldas.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Metodología</strong>: estudio observacional, relacional, retrospectivo. Se seleccionaron 79 pacientes de un hospital de la ciudad de Manizales entre enero 2017 y diciembre 2018; se recolectaron variables demográficas, clínicas, terapéuticas y desenlaces adversos. Se realizó análisis bivariado con el paquete estadístico SPSS STATISTICS Versión 22.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Resultados:</strong> el sexo masculino predominó (62%), la edad promedio fue 58 años, antecedente de procedimiento quirúrgico (73,4%), uso de antibióticos (75,8%) y dispositivos invasivos antes del diagnóstico de la bacteriemia (89,9%); el 72,2% tuvo ingreso a UCI, 74,7% presentó sepsis, 48,1% shock séptico, 59,5% necesidad de ventilación mecánica, 67,1% soporte inotrópico o vasopresor y 15,2% terapia de reemplazo renal; la mortalidad intrahospitalaria fue 38%. Los factores protectores para la presentación de desenlaces adversos fueron: edad &gt;60 años, lactato &lt;4 mmol/l, recibir tratamiento dirigido, monoterapia con meropenem y APACHE &lt;15. Como factores de riesgo para desenlaces adversos: uso de sonda vesical y catéter venoso central, sexo femenino, antecedente de cirugía reciente, albúmina sérica &lt;2mg/dl, comorbilidades como la insuficiencia cardiaca y la diabetes mellitus.</p> <p><strong><em>&nbsp;</em></strong></p> <p><strong>Conclusiones:</strong> la bacteriemia por <em>klebsiella pneumoniae </em>genera desenlaces adversos, entre ellos, larga estancia hospitalaria y alta mortalidad. Además existen factores que pueden relacionarse con su presentación, por lo que se requieren estudios prospectivos y multicéntricos que aborden esta temática.</p> Sandra Milena Botero Baena Derechos de autor 2023 Archivos de Medicina (Manizales) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4067 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500 Reclasificación de la articulación temporomandibular https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4550 <p><span style="font-weight: 400;">La ATM (articulación temporomandibular) está constituida por la unión de la fosa mandibular y el tubérculo articular del hueso temporal y por el cóndilo de la mandíbula. Permite la rotación y el desplazamiento del cóndilo mandibular en la fosa mandibular generando movimientos de apertura, cierre, protrusión, retrusión, lateralidad y rotación de la mandíbula.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Debido a la existente controversia respecto al verdadero tipo de articulación al que pertenece la ATM, el presente trabajo pretende reclasificarla a partir de fundamentos anatómicos para facilitar la realización de diagnósticos y tratamientos odontológicos en cuanto a trastornos que afectan la ATM.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Las articulaciones se pueden clasificar de acuerdo a su estructura anatómica y a los movimientos que generan. Estructuralmente las articulaciones se clasifican en: fibrosas, cartilaginosas y sinoviales. Por su parte, las articulaciones han sido clasificadas de acuerdo a su movilidad como articulaciones inmóviles o sinartrosis, semimóviles o anfiartrosis y articulaciones móviles o diartrosis.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En el área odontológica se da especial importancia a la ATM debido a que ella permite realizar la masticación, el habla y su estabilidad permite que la función oclusal sea óptima. Por lo anterior, reclasificar la ATM es importante para poder comprender su funcionamiento, lo cual permitirá llevar a cabo una correcta ejecución a la hora de diagnosticar diversas patologías que afectan a la articulación, realizar un plan de tratamiento y ejecutarlo de manera exitosa y por consiguiente generar un mejor ejercicio del desarrollo profesional.</span></p> <p><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> proponer una reclasificación del tipo de articulación temporomandibular a partir de fundamentos anatómicos.</span></p> <p><strong>Metodología:</strong><span style="font-weight: 400;"> investigación cualitativa (recolección de información), donde se incluyen artículos referentes a estudios investigativos y de revisión, orientados en la descripción anatómica y funcional de los componentes óseos de la ATM. La búsqueda se realiza en las bases de datos SciELO, Scopus, Medline, NCBI, y PubMed, se incluyen artículos publicados entre los años 2011 y 2020; </span><span style="font-weight: 400;">también se realiza una búsqueda en libros que son empleados en la enseñanza y aprendizaje de la anatomía para los estudiantes de las ciencias de la salud.</span></p> <p><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">se compilan los términos anatómicos de la articulación temporomandibular utilizados en la literatura científica de anatomía y se actualizan basados en el comité internacional de terminología.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">&nbsp;</span><strong>Discusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> Al analizar los resultados del presente estudio, se puede revelar que la articulación temporomandibular no sólo es gínglimo artrodial, sino que, además, abarca otros tipos de articulaciones de tipo sinovial. Con respecto a este asunto, se han tenido en cuenta los múltiples movimientos que esta articulación realiza, la forma de las superficies articulares de los dos elementos óseos que se unen y el número de ejes que se implican para permitir la realización de un movimiento.</span></p> <p><strong>Conclusión</strong><span style="font-weight: 400;">: La ATM es una articulación multisinovial</span></p> Yésica Betancourth Inga, Jeimy Danitza Martínez Benavides, Oscar Andrés Alzate Mejía Derechos de autor 2023 Archivos de Medicina (Manizales) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4550 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500 Reconocimiento como Maestro en Medicina al Doctor Antonio Duque Quintero https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4946 <p>Recaigo en Agustín de Hipona, salvador de ignorantes, imitando su expresión sobre<br>el tiempo, pero ahora aplicada al Maestro: “si me preguntan que define a un maestro<br>no lo sé, si no me lo preguntan lo sé”. A los maestros es difícil definirlos, pero fácil<br>reconocerlos. Nuestro Hospital tiene la certeza de que el doctor Antonio Duque Quintero, cirujano de niños, es un Maestro</p> Oscar Jaramillo Robledo Derechos de autor 2023 Archivos de Medicina (Manizales) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4946 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500 Enfoque y alcance de la revista https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4947 <p>La revista Archivos de Medicina (Manizales)<br>es una revista de carácter científico perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud<br>de la Universidad de Manizales (Manizales,<br>Caldas, Colombia). Su propósito principal es<br>divulgar y discutir los productos académicos<br>generados por grupos de investigación, semilleros de investigación, investigadores independientes y profesionales en general del área<br>de las Ciencias de la Salud. Publica artículos<br>de investigación científica y de divulgación del<br>conocimiento en temas científicos, sociales,<br>artísticos, relacionados con el proceso de<br>enseñanza-aprendizaje y el ejercicio profesional en todas las áreas relacionadas con las<br>Ciencias de la Salud.</p> Fernando Alvarez Lopez Derechos de autor 2023 Archivos de Medicina (Manizales) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4947 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500 Editorial https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4945 <p>A partir de este año he recibido el encargo de liderar como Editor General la Revista<br>Archivos de Medicina (Manizales). Para mí es un reto enorme que con seguridad me<br>permitirá crecer como académico y como persona. Este editorial está enfocado en<br>dar a conocer los planes de mejora y las nuevas políticas adoptadas por la presente<br>administración editorial. En primer lugar, repasemos las funciones de un editor de una<br>publicación científica.</p> Fernando Alvarez Lopez Derechos de autor 2023 Archivos de Medicina (Manizales) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4945 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500 Hemorragia de vías digestivas altas no-varicosa: un acercamiento a pronóstico – Revisión de la literatura https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4444 <p>El sangrado gastrointestinal es una emergencia médica y es la causa más frecuente de hospitalizaciones asociado con otras enfermedades a nivel mundial. Representa una entidad con tasa de mortalidad considerable, y se asocia con morbilidad significativa, mortalidad a 30 días y costos para los sistemas de salud. La hemorragia de vías digestivas altas no-varicosa se ha relacionado con factores de riesgo prevenibles, principalmente consumo de alcohol, infección por Helicobacter pylori, y consumo de antiinflamatorios no esteroideos, entre otros. El diagnóstico se confirma con la endoscopia, que también sirve para proporcionar una intervención terapéutica. Esta entidad presenta complicaciones representadas principalmente por resangrado, y muerte. El puntaje de Rockall es la escala pronostica más usada para evaluar el riesgo de complicaciones por hemorragia de vías altas no varicosa. Esta escala ha sido evaluada a nivel mundial en distintos contextos. Mediante el siguiente artículo se plantea revisar el estado del arte enfocado a pronostico para esta entidad en particular.</p> Juan Sebastian Frias Ordoñez Derechos de autor 2023 Archivos de Medicina (Manizales) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4444 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500 La inducción de esputo. El arma olvidada en el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4846 <p>La inducción de esputo mediante nebulización de solución salina hipertónica ha sido estudiada por más de 50 años como una herramienta útil y segura en el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar [1]. Sin embargo, a pesar de sus beneficios, esta técnica no se ha utilizado de manera generalizada y sistemática en nuestro país. En el contexto actual, donde la tuberculosis sigue siendo un importante problema de salud pública con grandes desafíos en su vigilancia y control, es necesario considerar herramientas costo-efectivas para optimizar el uso de las pruebas diagnósticas disponibles.</p> Sebastian Hernandez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4846 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 -0500