Editorial
Contenido principal del artículo
Resumen
La pandemia COVID-19 causada por el SARS-CoV-2 afectó la forma de impartir educación
médica de pre y postgrado a nivel mundial [1], de hecho ya habíamos sido advertidos de que
algo así podría ocurrir desde el año 2003 con la emergencia del SARS [2]. A comienzos del siglo
pasado Abraham Flexner desaprobó un modelo de enseñanza de la Medicina basado sólo en la
clase magistral y promovió el aprendizaje activo mediante el estudio de casos y de las rondas
clínicas junto a la cabecera del enfermo [3] y a partir de allí el aprendizaje activo se convirtió en
un modelo de educación médica que incluye estrategias de enseñanza-aprendizaje como la clase
invertida, la simulación, el aprendizaje basado en problemas, el juego de roles entre muchos otras.
Sin embargo, la pandemia actuó como un evento disruptivo que obligó a adoptar la virtualidad
como medio educativo de emergencia y sin acceso a los sitios práctica
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor que realiza el envío del presente artículo certifica, en carta anexa, que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Archivos de Medicina (Manizales), de la Facultade de Ciencias de la Salud, de la Universidd de Manizales, ISSN (impreso): 1657-320X, ISSN (en línea): 2339-3874.
Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Archivos de Medicina (Manizales) sin que medie respuesta previa del Editor de la Revista, sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Archivos de Medicina (Manizales) y todo su contenido se encuentran bajo la siguiente licencia Creative Commons:
a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES">
Archivos de Mediicna is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/index.
Referencias
Nentin F, Gabbur N, Katz A. A Shift in Medical Education During the COVID-19 Pandemic. Adv Exp Med Biol.
;1318(January):773–784.
Patil NG, Chan Ho Yan Y. SARS and its effect on medical education in Hong Kong. Med Educ [Internet].
Dec [cited 2022 Nov 1];37(12):1127–1128. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14984121/
Flexner A. Medical education in the United States and Canada. From the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching, Bulletin Number Four, 1910. Bull World Health Organ [Internet]. 2002 [cited 2022 Nov
;80(7):594. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2567554/
Babin MJ, Rivière, Chiniara G. Theory for practice: Learning theories for simulation. London In: Clinical
Simulation: Education, Operations and Engineering. Elsevier; 2019. p. 97–114.
Anderson T. Theories for Learning with Emerging Technologies. In: Veletsianos G, editor. Emergence and
Innovation in Digital Learning Foundations and Applications. Athabasca University Press; 2016. p. 35–50.
Villegas-Stellyes C., Martínez-Sánchez LM, Jaramillo-Jaramillo LI, Restrepo-Restrepo NA, Serna-Corredor DS.
Percepción estudiantil sobre el modelo educativo basado en la simulación. Arch Med [Internet]. 2021 Apr
[cited 2022 Nov 1];21(2).
Available from: https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/3971/7106
Sangrà A, Badia A, Cabrera Lanzo N, Espasa Roca A, Fernández Ferrer M, Guàrdia L, et al. Decálogo para la
mejora de la docencia online [Internet]. Editorial UOC; 2020 [cited 2021 Feb 28].
Available from: http://hdl.handle.net/10609/122307
Maina MF. E-actividades para un aprendizaje activo. In: Decálogo para la mejora de la docencia online. Barcelona, España: Editorial UOC; 2020. p. 81–98.
Ruipérez G, García-Cabrero JC. Libro blanco del e-Learning. [Internet]. Ruipérez G, García-Cabrero JC, editors.
Madrid: Bubok Publishing, S.L.; 2020. 421 p. Available from: http://www.librosblancos.es
Bernard RM, Abrami PC, Lou Y, Borokhovski E, Wade A, Wozney L, et al. How does distance education compare
with classroom instruction? A meta-analysis of the empirical literature. Rev Educ Res. 2004;74(3):379–439.
Means B, Toyama Y, Murphy R, Bakia M, Jones K. Evaluation of Evidence-Based Practices in Online Learning: A Meta-Analysis and Review of Online Learning Studies [Internet]. US Department of Education. US
Department of Education. Available from: ED Pubs. P.O. Box 1398, Jessup, MD 20794-1398. Tel: 877-433-7827;
Fax: 301-470-1244; Web site: https://www2.ed.gov/rschstat/eval/tech/evidence-based-practices/
Driscoll A, Jicha K, Hunt AN, Tichavsky L, Thompson G. Can Online Courses Deliver In-class Results?: A Comparison of Student Performance and Satisfaction in an Online versus a Face-to-face Introductory Sociology
Course. http://dx.doi.org/101177/0092055X12446624 [Internet]. 2012 May 16 [cited 2021 Jul 7];40(4):312–31.
Available from: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0092055X12446624
Datta R, Upadhyay KK, Jaideep CN. Simulation and its role in medical education. Vol. 68, Medical Journal
Armed Forces India. Medical Journal Armed Forces India; 2012. p. 167–72.
Gaba DM. The future vision of simulation in health care. BMJ Qual Saf [Internet]. 2004 Oct 1 [cited 2019 Jan
;13(suppl 1):i2–10. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15465951
Alvarez-Lopez F. Uso de simulación con realidad virtual 3D mediada por gestos para el aprendizaje de
destrezas psicomotoras básicas en cirugía mínimamente invasiva. Universitat Oberta de Catalunya; 2021.
Botello-Jaimes JJ. La simulación clínica en la formación médica de la universidad de Manizales (Colombia).
Arch Med [Internet]. 2018 Jun 20 [cited 2022 Nov 1];18(1):9–12.
Available from: https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/2621
Collins C. Looking for the Future: Higher Education in the Metaverse. Educause. 2008;(September/October):51–63.
Kye B, Han N, Kim E, Park Y, Jo S. Educational applications of metaverse: possibilities and limitations. J
Educ Eval Health Prof. 2021;18.
Thomason J. MetaHealth - How will the Metaverse Change Health Care ? J Metaverse. 2021;1(1):13–6.
Albujeer A, Khoshnevisan M. Metaverse and oral health promotion. Br Dent J [Internet]. 2022 May 13 [cited
May 25];232(9):587–587. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35562430/
Mesko B. The promise of the metaverse in cardiovascular health. Eur Heart J [Internet]. 2022 May 22 [cited
May 25]; Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35598033/