Daniel Acosta-Farina1, Anita Soria-Tipse2, Yamile Barrezueta-Caicedo3,
Javier Velasco-Espinoza4, Mario Delgado-Panchana5, Andrés Rivadeneira-Maldonado6
Recibido para publicación: 29-10-2021 - Versión corregida: 10-05-2022 - Aprobado para publicación: 07-06-2022
Acosta-Farina D, Soria-Tipse A, Barrezueta-Caicedo Y, Velasco-Espinoza J, Delgado-Panchana M, Rivadeneira-Maldonado A. Incidencia de quemaduras en el hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde, en el periodo del 2014 al 2020. Guayaquil- Ecuador. Arch Med (Manizales). 2022; 22(1):64-72. https://doi.org/10.30554/archmed.22.1.4215.2022
Cirujano Pediatra. Departamento de Cirugía Pediátrica. Hospital Roberto Gilbert Elizalde. Guayaquil, Ecuador. ORCID: 0000-0002-9655-2824. Correo e.: acofa111@yahoo.es
Pediatra. Departamento de Cirugía Pediátrica. Unidad de Quemados. Hospital Roberto Gilbert Elizalde. Guayaquil, Ecuador. ORCID: 0000-0002-9389-4933. Correo e.: a.soriatipse@hotmail.com
Pediatra. Departamento de Cirugía Pediátrica. Unidad de Quemados. Hospital Roberto Gilbert Elizalde. Guayaquil, Ecuador. ORCID: 0000-0002- 0410-6131. Correo e.: yamilebarrezueta@hotmail.com
Pediatra. Departamento de Cirugía Pediátrica. Unidad de Quemados. Hospital Roberto Gilbert Elizalde. Guayaquil, Ecuador. ORCID: 0000-0002-9477-1839. Correo e.: javelasco2014@gmail.com
Cirujano Plástico. Departamento de Cirugía Pediátrica. Unidad de Quemados. Hospital Roberto Gilbert Elizalde. Guayaquil, Ecuador. ORCID: 0000-0002-5457-0549. Correo e.: mariodelgado@hotmail.com
Cirujano Plástico. Departamento de Cirugía Pediátrica. Hospital Roberto Gilbert Elizalde. Guayaquil, Ecuador. ORCID: 0000-0002-1056-8228. Correo e.: información@doctorrivadeneira.com
9,70 días. Conclusiones: según lo observado en este estudio las quemaduras en la infancia se presentaron con incidencia de 1,58%. En su gran mayoría la causa estuvo relacionada con la falta de una adecuada supervisión de un adulto en el hogar, siendo estas causas prevenibles.
Un número importante de la población infantil es más vulnerable a las quemaduras debido a que su capacidad física, mental y su juicio no son apropiados para reaccionar rápida y adecuadamente ante algunos factores de riesgo presentes en el medio ambiente [1]. Ellos tienden a fallecer o quedar con severas secuelas que pueden constituir impedimento para una adecuada reinserción social. Siendo en su mayoría lesiones domésticas originadas por falta de supervisión adecuada de un adulto,
y el desconocimiento de las medidas y factores de prevención ante las quemaduras.
quemaduras que sufren los niños se debe al maltrato infantil. Los países de ingreso alto han logrado avances considerables en la tarea de reducir las tasas de muertes por quemaduras combinando estrategias preven- tivas con una mejor atención de las personas afectadas. La mayoría de estos avances en materia de prevención y atención no se ha aplicado en forma completa en los países de ingreso bajo y mediano. Si se intensificaran los esfuerzos en ese sentido, se reducirían significativamente las tasas de muertes y de discapacidad relacionadas con las quema- duras [2].
El objetivo de la presente investigación es determinar la incidencia de las quemaduras en los pacientes ingresados en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde (Guayaquil, Ecuador).
Se realizó un estudio descriptivo retrospec- tivo. El universo estuvo constituido de 1838 pacientes con quemaduras ingresados en Unidad de Quemados del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, durante el período com- prendido del 2014 al 2020.
Se consideraron las siguientes variables: edad, sexo, procedencia, agente causal de la quemadura, extensión, profundidad, segmen- tos corporales de las lesiones, mecanismo de producción de las quemaduras, lugar del accidente y estancia hospitalaria.
Para la realización de tablas y figuras se uti- lizó el programa Microsoft Excel 2007. Las va- riables medidas en escala nominal se expresan en números enteros, promedios y porcentajes.
Para controlar los sesgos de información, los datos fueron recolectados por un médico investigador con experiencia y revisada por el resto de investigadores.
La presente investigación se apegó a los principios éticos de la declaración de Helsinki y lo establecido en los comités de ética de In- vestigación en Seres Humanos (CEISH) y de los comités de ética asistenciales para la Salud del ministerio de salud del Ecuador. Toda la in- vestigación fue presentado a la comisión de do- cencia del Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde, el cual determinó que por sus características no requería la realización de un consentimiento informado. Se otorgó el acceso a la información recogida en las historias clínicas digitales del sistema informático SERVINTE. Utilizadas úni- ca y exclusivamente para los fines del estudio.
Del total de 115.701 pacientes ingresados en el Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde en el período comprendido del 2014 al 2020, 1838 pacientes fueron ingresados por quemaduras, cuya incidencia correspondió al 1,58%.
Se revisaron los registros de 1838 pacientes que ingresaron a la Unidad de Quemados del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde en el periodo de estudio (2014-2020), de éstos se obtuvieron los resultados considerados en las siguientes variables:
Durante los años de estudio se registró un total de 1838 pacientes pediátricos con que-
maduras que recibieron manejo hospitalario, 1142 pacientes (62%) fueron de sexo masculino y 696 (38%) femenino.
Se observó que el mayor por- centaje de frecuencia de casos fue en los menores de 5 años, con un 57%, además llama la atención que un porcentaje importante de los afectados son menores de 1 año (7%). (Figura 1).
El hospital constituye un centro de referencia de todas las regio- nes del país, siendo la Región Costa la procedencia predominan- te de los pacientes representando el 95% (Tabla 1).
El agente causal de mayor fre- cuencia fue líquidos calientes con un 55% (1011 casos) seguido por fuego 18% y de menor frecuencia químicas 3% (Figura 2).
Respecto del porcentaje de SCQ (Superficie Corporal Que- mada), el mayor % corresponde a
<10% SCQ con un 76% (Figura 3).
Dentro de los grados de quema- dura de los pacientes ingresados en la Unidad de Quemados, las de II Grado son las que predo- minan con un porcentaje del 53% (Figura 4).
Figura 1. Distribución de las quemaduras según grupo etario. Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Guayaquil-Ecuador. Período 2014-2020 Fuente: datos estadísticos de Unidad de Quemados. Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde.
Tabla 1. Distribución de las quemaduras por procedencia. Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Período 2014-2020
Distribución por Procedencia | % | n |
Región Costa | 95% | 1751 |
Región Sierra | 4% | 70 |
Región Oriental | 0.9% | 16 |
Región Insular | 0.1% | 1 |
Total | 100% | 1838 |
Fuente: datos estadísticos de Unidad de Quemados. Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde.
Figura 2. Distribución de las quemaduras por agente causal Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Período 2014-2020.
Fuente: datos estadísticos de Unidad de Quemados.
Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde.
Figura 3. Distribución de las quemaduras por extensión. Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Período 2014-2020
Fuente: datos estadísticos de Unidad de Quemados. Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde.
Figura 4. Distribución de las quemaduras por profundidad. Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Período 2014-2020
Fuente: datos estadísticos de Unidad de Quemados. Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde.
Tabla 2. Distribución de las partes del cuerpo afectadas por las quemaduras.
Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Período 2014-2020
Partes del cuerpo afectadas | % | n |
Cabeza | 8% | 571 |
Cara | 1% | 85 |
Cuello | 5% | 317 |
Tórax anterior | 11% | 788 |
Tórax posterior | 6% | 425 |
Extremidades superiores | 21% | 1403 |
Manos | 10% | 684 |
Extremidades inferiores | 22% | 1538 |
Pies | 8% | 582 |
Genitales | 3% | 184 |
Glúteos | 5% | 357 |
Total | 100% | 6934 |
Fuente: datos estadísticos de Unidad de Quemados. Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde.
Figura 5. Distribución según sitio de ocurrencia dentro del hogar. Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Período 2014-2020
Fuente: datos estadísticos de Unidad de Quemados. Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde.
La distribución de las quema- duras por segmento corporal se muestra en la Tabla 2, allí se observa que el 43% de las quema- duras fueron en las extremidades superiores e inferiores.
Del total de 1838 lesiones, es- tás se produjeron dentro de casa en un 75% y en un 25% fuera.
Del total de 1373 casos que ocurrieron dentro del hogar, el 54% correspondió a la cocina siendo el sitio más frecuente don- de se queman los niños, seguidos del dormitorio 13% y el menor porcentaje correspondió 1% al balcón (Figura 5).
El mecanismo de producción de las quemaduras más frecuente es el volcamiento de los recipientes 42% (Tabla 3).
La estancia hospitalaria en la Unidad de Quemados de los pacientes ingresados durante los años comprendidos entre (2014- 2020) fue de 9,70 días (Figura 6).
El estudio realizado dio a cono- cer que la incidencia en el hospital fue de 1,58%, datos que son sus- tentados en otras investigaciones, donde la incidencia fluctúa entre el 2,04% [4]. La frecuencia con que se producen las quemaduras y los factores que intervienen en la pro-
Tabla 3. Distribución de las quemaduras por mecanismo de producción.
Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Período 2014-2020
Mecanismo de producción de las quemaduras | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
Volcamiento de recipientes | 141 | 111 | 129 | 119 | 105 | 86 | 91 |
Contacto con fuego | 34 | 35 | 42 | 33 | 23 | 27 | 16 |
Volcamiento de cocina | 1 | 27 | 3 | 2 | 0 | 3 | 4 |
Fricción | 31 | 37 | 34 | 35 | 28 | 37 | 24 |
Contacto con líquidos calientes | 18 | 25 | 27 | 14 | 15 | 30 | 7 |
Contacto con objetos calientes | 13 | 18 | 17 | 27 | 26 | 19 | 6 |
Manipulación de cables de alumbrado público | 16 | 11 | 12 | 10 | 2 | 2 | 2 |
Manipulación de fuegos pirotécnicos | 12 | 9 | 13 | 9 | 12 | 5 | 5 |
Vaporizaciones | 4 | 8 | 4 | 3 | 3 | 2 | 10 |
Manipulación de sustancias inflamables | 9 | 4 | 1 | 3 | 5 | 2 | 6 |
Tropezó con olla | 11 | 3 | 2 | 0 | 1 | 2 | 0 |
Manipulación de electricidad doméstica | 4 | 4 | 7 | 12 | 1 | 7 | 1 |
Manipulación de químicos | 6 | 3 | 8 | 5 | 2 | 2 | 5 |
Manipulación de basura quemada | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Contacto con cenizas | 4 | 5 | 2 | 6 | 3 | 0 | 2 |
Infiltración de vía | 5 | 2 | 3 | 3 | 3 | 0 | 4 |
Manipulación de fósforos | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 | 1 |
Accidente fortuito | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 |
Arco eléctrico | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 |
Total | 309 | 303 | 304 | 282 | 230 | 225 | 185 |
Fuente: datos estadísticos de Unidad de Quemados. Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde.
Figura 6. Estancia hospitalaria en días. Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Período 2014-2020
Fuente: datos estadísticos de Unidad de
Quemados. Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde.
ducción de las mismas, permite conocer mejor la causa de estos accidentes para posterior- mente implementar estrategias de prevención.
La frecuencia de las quemaduras es mayor en el sexo masculino con una relación de 2:1. Los niños tienen un riesgo mayor que las niñas, por el carácter más intrépido del varón, que lo predispone más a las lesiones por quemaduras. Abad et al. [5] en su revisión determinó que el sexo masculino predomino en un 59,6%.
Los niños menores de 5 años son los más afectados, como pudo observarse en este es- tudio el cual correspondió al 57%, a esta edad toman mayor contacto con el medio ambien- te, disfrutan de actividades físicas llegando a sobreestimar sus habilidades, lo que lo lleva a realizar actividades inseguras, unidas al afán exploratorio y el descuido de los padres lo cual los vuelve susceptibles a sufrir este tipo de lesiones. Coincidiendo con lo analizado por Sigcho et al. [6] que obtuvo un porcentaje
del 59,52%, Romero et al. [7] en su revisión observo un 52%, mientras que Aldana et al..
en su estudio determinó que el grupo etario más afectado fueron los menores de 5 años en un 59,5%.
El agente causal de mayor frecuencia fueron los líquidos calientes 55% y están relacionados con la preparación de alimentos, la temperatura de los mismos al servir, la costumbre de dejar las ollas a enfriar en el piso y un número im- portante debido a vaporizaciones. Hernández et al. [9] en su revisión observo como agente causal más frecuente líquidos calientes en un 52,6 %, Schwartz et al. [10] en su estudio en un 75%, y Dávalos et al. [11] en un 60% reportó que la etiología principal de las quemaduras fue líquidos calientes, con lo que coincide el presente trabajo donde se constata este agente como predominante.
En relación a la superficie corporal quemada el mayor porcentaje correspondió a <10%SCQ (77%) teniendo un alto porcentaje de ingresos con esta extensión por el agravante de com- promiso de áreas críticas que muchas veces requieren intervenciones como amputación y corrección con injertos. Belmonte et al. [12] en su estudio determino que las SCQ < 10% fueron las de mayor predominio en un 86%.
La profundidad de las quemaduras tiene relación directa con la temperatura del agente causal y el tiempo exposición. Mejía [13] en su revisión encontró que las quemaduras de II Grado predominaron en un 91,3%, mientras que Pico [14] observó que este tipo de que- maduras fue la más frecuente en un 50,3%. Similar a lo observado en el presente estudio en el cual la mayoría de las quemaduras fueron de II Grado constituyendo el 53 % de los casos.
El área corporal mayormente afectada fueron los miembros superiores (brazo, antebrazo y mano) constituyendo el 31% seguido por miembros inferiores (muslo, pierna y pies) re- presentado el 30% lo cual coincide con otros
estudios donde la localización más frecuente fueron las extremidades superiores 52% [15].
Las quemaduras infantiles ocurrieron en el 75 % de los casos dentro del hogar, siendo la cocina el lugar más frecuente donde se que- maron los niños, ya que vivían en condiciones precarias y en otras ocasiones fue por descuido de los padres y de los cuidadores del infante. Lo cual concuerda con el estudio de Guamuche et al. [16] donde los niños se lesionaron dentro del hogar en un 90%, Opazo [17] en su revisión observó que en un 78,9%, el sitio de ocurrencia fue dentro del hogar.
El mecanismo de producción de las quema- duras más frecuente es por volcamiento de recipientes (42%), las lesiones infantiles están muy relacionadas con la edad, la etapa de su desarrollo, el tipo de actividades que realizan, su curiosidad y su necesidad de experimentar no siempre van parejas con su capacidad de comprender o de responder al peligro, lo que incrementa el riesgo de quemarse [18].Valla- dares et al. [19] en su revisión encontró que el 28% de los casos presentaron como mecanis- mo el volcamiento de líquidos calientes.
En relación a la estancia hospitalaria media en la Unidad de Quemados del Hospital de niños Roberto Gilbert Elizalde fue de 9,70 días. En aquellos pacientes con una superficie corporal afectada superior al 20% permanecie- ron más días hospitalizados en comparación con aquellos con lesiones menos extensas. Valladares et al. [19] en su revisión determino una estancia hospitalaria en promedio de 7 días, datos semejantes a los descritos en este estudio.
La reanimación adecuada es otro elemento importante en la evolución de estos pacientes, el momento en que se pueda realizar en ellos un tratamiento quirúrgico efectivo y de las complicaciones a las cuales el paciente estará expuesto constantemente [20].
A nivel nacional no le dan prioridad a esta problemática en el área de salud, sin embargo,
se debe realizar promoción de la prevención para lograr reducción del porcentaje de lesio- nes y secuelas por quemaduras en los infantes lo que afecta en su vida para una adecuada reinserción social y escolar.
La trascendencia de este estudio fue la iden- tificación de algunos factores relevantes en la presentación de quemaduras en los infantes, analizando el mecanismo de producción de las lesiones se pudo determinar que los mismos no son sucesos inevitables, sino que la inmensa mayoría pueden prevenirse tomando medidas adecuadas. Sólo con educación, cuidados ex- tremos y pensando permanentemente que las lesiones son prevenibles, disminuir el número de quemaduras infantiles, siendo necesario fomentar medidas preventivas para disminuir esta problemática.
Según lo observado en este estudio las quemaduras en la infancia se presentaron con incidencia de 1,58%. En la gran mayoría de casos la causa estuvo relacionada con la falta de una adecuada supervisión de un adulto lo cual se demostró al registrar que la mayor cantidad de quemaduras se produjeron dentro del hogar, siendo estas prevenibles.
Gallegos-Torres P, Argüello-Gordillo T, Real-Flores R, Trujillo-Orbe O. Epidemiología del paciente pediátrico quemado en el Hospital Baca Ortiz, Quito, Ecuador. Cir. plást. iberolatinoam. 2019; 45(2): 197-201. https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922019000200013
Echeverría-Miranda M, Salas-Salas E. Manejo de quemaduras en población pediátrica. Rev méd sinerg. 2020; 5(11): 1-11.https://doi.org/10.31434/rms.v5i11.602
Visoso Palacio P, García Reyes M. Revisión descriptiva de la epidemiología de las quemaduras a nivel mundial. Rev Méd Pet Mex. 2018; 2(9):30-41.
Solís F, Domic C, Saavedra R, González A. Incidencia y prevalencia de las lesiones por quemaduras en menores de 20 años. Rev Chil Pediatr. 2014; 85 (6): 674-681. DOI: 10.4067/S0370-41062014000600004
Abab P, Acosta D, Martínez-Ibáñez V, Lloret J, Patiño B, Gubern Ll, et al.. Quemaduras en la infancia. Trans- cendencia social a las puertas del 2000. Cir Pediatr. 2000; 13:97-101.
Sigcho-Acaro C, Peñafiel-Vicuña K, Tola M, Escalante P, Córdova-Neira F. Quemaduras en niños. Ateneo. 2017; 19(1): 27- 46.
Romero LN, Sáenz-Paredes CP, Solano MN, Vergara FM. Quemaduras pediátricas: retrospección para pre- venir. Rev. posgrado VIa Cátedra Med. 2005; 143:1-5.
Aldana MCR, Castellanos LF,Osorio L,Navarrete N. Las quemaduras en la población pediátrica colombiana: del desconocimiento hacia la prevención. Pediatría. 2016; 49 (4):128-137. DOI: 10.1016/J.RCPE.2016.09.001
Hernández-González T, Solenzal-Álvarez Y, Amaro Garrido MA, Yumar Diaz A. Quemaduras en edad pediátrica. Hospital General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus. Gac Méd Espirit. 2018; 20 (2): 28-39.
Schwartz RJ, Chirino CN, Sáenz SV, Rodríguez TV. Algunos aspectos del manejo del paciente quemado en un servicio de cirugía infantil a propósito de 47 pacientes pediátricos. Rev Argent Dermatol. 2008; 89(2): 98-103.
Dávalos-Dávalos P, Dávila L, Meléndez A. Manejo de morbimortalidad del paciente pediátrico quemado en el hospital “Baca Ortiz” de Quito, Ecuador. Cir Plást Iberolatinoam. 2007; 33(3):163-170.
Belmonte-Torras JA; Marín-de la Cruz D, Gornés-Benajam MB, Gubern-Pi L, Guinot Madridejos A. Quemaduras por agua caliente sanitaria. An Pediatr.2004; 61(5):413-417.DOI: 10.1016/S1695-4033(04)78416-7
Mejía-Navas A. Características clínicas y epidemiológicas relacionados con quemaduras en niños meno- res de 5 años en el hospital Mario Catarino Rivas de enero 2017 a junio 2018. Proyecto de investigación. Honduras: Universidad Nacional Autónoma de Honduras Valle de Sula; 2018.
Pico-Almeida JA. Incidencia y manejo de quemaduras en niños de 2 a 5 años en el hospital Francisco Icaza Bustamante. Tesis. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina; 2018.
Domínguez-Anaya R, Herazo-Beltrán Y, Hernández-Escolar J, Puello A, De las Salas R. Caracterización del paciente pediátrico quemado en un hospital infantil de Cartagena (Colombia) 2015: estudio descriptivo. Arch Med (Manizales). 2015; 15 (1):77-84. https://doi.org/10.30554/archmed.15.1.718.2015
Guamuche-Uyaguari PR, Mora-Domínguez JP. Características clínicas de quemaduras en pacientes pediá- tricos. Tesis. Cuenca: Universidad del Azuay; 2015.
Saavedra-Opazo R. Diagnóstico epidemiológico de quemaduras en niños. Rev Bras Queimaduras. 2015; 14(2):150-157.
Peden M, Oyegbite K, Ozanne-Smith J, Hyder A, Branche C, Fazlur Rahman AKM, et al. Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2012.
Valladares MJ, Solórzano S, Medina D, García A. Caracterización Epidemiológica, Sociodemográfica y Clínica de Quemaduras en pacientes pediátricos del Hospital Mario Catarino Rivas en el período de enero 2013 a diciembre 2015. Archivos de Medicina. 2016; 12(3):21. DOI: 10.3823/1320
Moya-Rosa EJ, Moya-Corrales Y, Labrada-Rodríguez YC. Quemaduras en edad pediátrica. Rev Arch Med Camagüey. 2015; 19(2):129-137.