Intento de suicidio, comportamientos temerarios y negligencias en el autocuidado en estudiantes universitarios

Jaime-Alberto Carmona-Parra1, Sandra-Constanza Cañón-Buitrago2, Jairo Pineda3


Recibido para publicación: 29-10-2021 - Versión corregida: 10-05-2022 - Aprobado para publicación: 07-06-2022


Carmona-Parra JA, Cañón-Buitrago SC, Pineda J. Intento de suicidio, comportamientos teme- rarios y negligencias en el autocuidado en estudiantes universitarios. Arch Med (Manizales.) 2022; 22(1):73-81. https://doi.org/10.30554/archmed.22.1.4141.2022


Resumen

Objetivo: analizar las relaciones del intento de suicidio con los comportamientos teme- rarios y las negligencias en el autocuidado en estudiantes universitarios. Los comporta- mientos suicidas han tenido un incremento progresivo en los últimos años y es una de las principales causas de muerte en jóvenes; es un fenómeno multideterminado y es relevante comprenderlo desde las diferentes conductas de los jóvenes especialmente los universitarios. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, transversal, descriptivo, correlacional e inferencial. Participaron estudiantes universitarios de pregrado en Co- lombia, con un universo de 1.218.816 personas y una muestra de 2.237. Se exploró la correlación estadística entre los intentos de suicidio, los comportamientos temerarios y las negligencias en el autocuidado en estudiantes universitarios en Colombia con el propósito de confirmar, precisar o descartar esta hipótesis. Resultados: los resultados arrojan una asociación estadísticamente significativa entre las variables: intento de suicidio y comportamientos temerarios y entre los comportamientos temerarios y las negligencias en el autocuidado. Conclusiones: el estudio sugiere seguir explorando estas relaciones para construir modelos predictores de los comportamientos suicidas; el intento de suicidio y el suicidio consumado son comportamientos inscritos en el campo más amplio de los comportamientos autodestructivos.

Palabras clave: suicidio; intento de suicidio; conducta; estudiantes; universidades



  1. PhD Psicología Social. Coordinador de investigaciones y posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Manizales, grupo de investigación psicología clínica y procesos de salud. Manizales, Colombia. ORCID: orcid.org/0000-0001-5263-2374. Correo e.: jcarmona@umanizales.edu.co

  2. PhD en Ciencias Sociales Niñez y Juventud. Docente investigadora, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Manizales, grupo de investigación médica. Manizales, Colombia. ORCID: orcid.org/0000-0001-7228-2420. Correo e.: sandraka@umanizales.edu.co

  3. MSc en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio. Docente investigador, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Manizales, grupo de investigación desarrollo humano y organizacional en el mundo del trabajo. Manizales, Colombia, ORCID: orcid.org/0000-0001-9641-1223. Correo e.: jpineda@umanizales.edu.co


Suicide attempt, temerary behaviors and negligences in self-care for university students

Summary

Objective: To analyze the relationships of the suicide attempt with reckless behaviors and negligence in self-care in university students. Suicidal behaviors have had a pro- gressive increase in recent years and it is one of the main causes of death in young people, it is a multi-determined phenomenon and its understanding from the different behaviors of young people, especially university students, becomes relevant. Materials and methods: Quantitative, cross-sectional, descriptive, correlational and inferential study. Undergraduate university students in Colombia participated, with a universe of 1,218,816 people and a sample of 2,237. The statistical correlation between suicide attempts, reckless behaviors and negligence in self-care in university students in Co- lombia was explored in order to confirm, specify or discard this hypothesis. Results: The results show a statistically significant association between the variables: Suicide attempt and reckless behaviors and between reckless behaviors and negligence in self-care. Conclusions: The study suggests continuing to explore these relationships to build predictive models of suicidal behaviors, suicide attempts and completed suici- de, these are behaviors that are part of the broader field of self-destructive behaviors.

Key Words: suicide; suicide, attempted; behavior; universities


Introducción

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, OMS, alrededor de 800 mil personas mueren cada año por suicidio. Al analizar la tasa de muertes por este fenómeno a nivel mundial se tiene un estimado de 16 por cada 100.000 habitantes, lo cual indica una muerte cada 40 segundos. En personas en edades entre los 15 y 44 años es la prime- ra causa de muerte, y la segunda causa en individuos entre los 10 y 24 años. El suicidio ha tenido un aumento progresivo anual en los últimos 45 años (60%) en el mundo. Estas cifras no incluyen los intentos de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los suicidios. Se considera que a partir del 2020 el fenómeno representará 2,4% del peso global de morbilidad [1-4].

Esta investigación aborda la relación entre tres comportamientos: intentos de suicidio, actos temerarios y negligencias en el auto-


cuidado en estudiantes universitarios. En la revisión bibliográfica previa se encontraron artículos sobre intento de suicidio, ideaciones suicidas y comportamientos parasuicidas, pero no estudios específicos sobre las categorías “actos temerarios” y “negligencias en el au- tocuidado”. Se buscaron artículos de algunas categorías relacionadas con estas, tales como: abuso de sustancias psicoactivas (SPA) y bebidas embriagantes, farmacodependencia [5,6], deportes de alto riesgo [7], sexualidad sin protección [8,9] etc. y carreras a alta ve- locidad (sprint ilegal) [10], habida cuenta que estos comportamientos evidencian los actos temerarios y negligencias en el autocuidado de la población universitaria [11-14].

El estudio de De Oliveria-Faria et al. en Brasil señala que en universitarios de Brasilia predominan diferentes conductas de riesgo como no usar cinturón de seguridad como pasajero o conductor (4,3% y 2% respectiva- mente), uso de motocicleta (19,1%) y uso de


motocicleta sin casco (3,3%) [15]. En la inves- tigación de Jiménez et al., en España se halla que los estudiantes que conducían vehículos y consumieron drogas ilícitas en el último año adoptaron conductas de riesgo al volante en el último mes, 81% conducían de noche, 71,6 conducían con lluvia, nieve o niebla y 70,7% escuchaban radio y cambiaban de emisora mientras conducían [16].

La investigación de Fernández et al. tam- bién en Madrid-España encuentra como an- tecedente en estudiantes que el alcohol es la sustancia psicoactiva con mayor prevalencia. Hasta un 78,3% admiten haber bebido en el último mes y hasta un 43,8% reconoce haber- se emborrachado en los últimos 30 días [17] . Fuera del alcohol, es el cánnabis la droga más consumida; un 41,4 % es o ha sido consumi- dor de marihuana. Tras el cánnabis aparecen las nuevas sustancias adictivas que imitan el efecto de las drogas ilegales. Hasta un 21,7% de la muestra admite consumir habitualmente estas nuevas sustancias lo que concuerda con otros estudios [18-23].

Continuando las negligencias en el autocui- dado como la sexualidad sin protección, en el estudio de Hurtado et al. realizado en México, en estudiantes del área de la salud los hombres tienen mayor número de conductas sexuales de riesgo que las mujeres, como inicio tempra- no de relaciones sexuales coitales (38%-27%), tener de 5-7 parejas coitales (17% vs. 8%) sexo

en grupo (7% vs. 2%), sexo transaccional (5.5% vs. 1%) y sexo casual (35% vs.13%)[24].

También en un estudio que describe las prácticas sexuales de universitarios de Brasil, el 88,2% de los jóvenes que habían iniciado su vida sexual, el 47,9% tenían relaciones sexua- les con pareja estable y el 19,5% hacían uso regular de condón [25].

En la investigación realizada en Colombia y Puerto Rico, los autores establecen que, si bien la universidad es por excelencia un ambiente protector de las ideaciones y comportamientos

suicidas, son notorios los actos autodestruc- tivos y negligencias en el autocuidado en los universitarios, en algunos casos impulsados por las presiones y tensiones de sus carreras y en otras asociadas con los llamados juegos peligrosos y el placer asociado a las situacio- nes de peligro [26].

Este estudio parte de una hipótesis según la cual, los comportamientos suicidas se enmar- can en un contexto más amplio que se puede denominar “comportamientos autodestructivos” que incluye otros comportamientos como los actos temerarios aquellos que ponen seria- mente en riesgo la vida, siendo consciente de este riesgo (como encuentros sexuales sin protección con personas apenas conocidas, sobredosis con drogas ilícitas o medicamentos, conducir de manera temeraria sin atender los semáforos o señales de “pare” etc). Las negli- gencias en el autocuidado, hacen referencia a omitir alguna acción arriesgando con ello la vida (por ejemplo, no retirarse oportunamente, pudiendo haberlo hecho, de lugares, situacio- nes o vínculos que claramente lo pusieron en riesgo de morir, o no tomar las precauciones necesarias para proteger su vida en circuns- tancias que lo ameritaban).

En virtud de esta hipótesis, habría de es- perarse que en quienes realizan intentos de suicidio sean más frecuentes los comporta- mientos temerarios y las negligencias en el autocuidado, que en las que no los realizan. Por tanto, el objetivo de la presente investigación es analizar las relaciones del intento de suici- dio con los comportamientos temerarios y las negligencias en el autocuidado en estudiantes universitarios.

Materiales y métodos

Tipo de estudio: estudio de corte trans- versal

Población: La población universo estuvo conformada por 1.218.816 estudiantes de pregrado de universidades públicas y privadas


colombianas, matriculados en el primer periodo año 2012, según datos del Ministerio de Educa- ción Nacional. Se tiene un 95% de confianza, una frecuencia esperada de 50%, margen de error aceptable de 2,05%, un efecto de diseño de 1. El tamaño de la muestra obtenido fue de 2.237 alumnos (cálculos efectuados con utilidad Statcalc del Epiinfo).

La mayor parte de la muestra se obtuvo en Manizales capital de Caldas. Según el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2011 este departamento de Colombia muestra una alta frecuencia en suicidio. Para el 2011 te- nía una tasa de 5,51 por 100.000 habitantes por encima de la tasa a nivel nacional (4,10 por 100 000 habitantes). Tasa que se ha ido incrementando año tras año según datos del mencionado Instituto.

Criterios de inclusión fueron ser estudian- te universitario con matrícula vigente en el momento de la aplicación de la encuesta, ser mayor de edad, aceptar voluntariamente la participación diligenciando el consentimiento informado. No hubo criterios de

exclusión.

Variables: algunas de las variables demográficas conside- radas fueron género, ciudad, es- tado civil, trabajo, estrato. Para valorar las variables relaciona- das con las intenciones suicidas, comportamientos temerarios y negligencias en el autocuidado, se explicitó la definición de cada una de ellas en el instrumento, su definición es una estipulación propia e inédita del equipo de investigadores validada por pa- res expertos, como se mencionó en la introducción, se preguntó en repuesta dicotómica sí o no, el hecho de haber tenido o rea-

lizado alguna de las acciones consideradas comportamientos temerarios y negligencias en el autocuidado.

Procedimiento: la recolección de los datos fue presencial con el diligenciamiento de cues- tionarios impresos, en presencia de alguno de los investigadores acompañantes del proceso, durante febrero y junio de 2012.

Análisis estadísticos: en relación a los pro- cedimientos estadísticos empleados se tiene que las variables medidas en escala nominal se describieron mediante tablas de frecuencia y las variables medidas en escala numérica mediante promedios, desviaciones estándar. La relación entre variables medidas en escala nominal se probó mediante la prueba de χ2 (chi cuadrado, la cual es indicada para este tipo de variables y las frecuencias absolutas mayores que 5) y un nivel de significancia α = 0,05. Se empleó el programa estadístico IBM- SPSS versión 24 (IBM Corp.) y las bases de datos se elaboraron en el programa Microsoft Office EXCEL (Microsoft Corporation). Para ver el proceso estadístico de la investigación ver Figura 1.


Figura 1. Diagrama del proceso estadístico de la investigación. Fuente: propia


Control de sesgos: para evitar sesgos en la aplicación del instrumento cada investigador aclaró las preguntas que surgían en el diligen- ciamiento del mismo; al finalizar se verificó que todas las preguntas tuviesen respuesta.

Consideraciones éticas: aprobada por las instituciones y se obtuvo consentimiento infor- mado y firmado de los estudiantes mayores de 18 años garantizando confidencialidad. El instrumento fue diligenciado con el acompaña- miento de los investigadores. El estudio fue to- talmente anónimo, los estudiantes que desea- ran tener algún tipo de intervención tenían la posibilidad de dejar su correo electrónico para contactarlos y posteriormente ser remitidos a las oficinas de acompañamiento estudiantil de cada institución. La investigación fue avalada por el comité de bioética de la Universidad de Manizales según el acta número CCIP07.

Resultados

En la Tabla 1 se aprecian algunas variables demográficas en relación con el género el 66,3% pertenecían al femenino, 35% eran de Manizales, 77,8% refirieron ser solteros, 51,5% respondió que trabajaba y 37,8% pertenecían al estrato 3 y 24% al 2.

En la Tabla 2 se aprecian los resultados para cada una de las variables: intento de suicidio, actos temerarios y negligencias en el autocuidado. En el primer caso aparecen los resultados del acto de suicidio. 134 personas lo intentaron (6%). Han puesto en riesgo la vida, 478 personas (21,4%). Han sido negligentes

465 personas (20,9%).

En las siguientes Tablas 3 y 4 se aprecian los cruces entre las variables con sus respectivas frecuencias absolutas y porcentajes por fila,



Tabla 1 Variables Sociodemográficas


Variable

Nivel de Variable

Frecuencia

%


Género

Masculino

751

33,7

Femenino

1477

66,3

Sin respuesta

1

0,0


Ciudad

Apartadó

264

11,8

Bogotá

449

20,1

Manizales

780

35,0

Medellín

353

15,8

Montería

379

17,0

Sin respuesta

4

0,2


Estado Civil

Casado

208

9,3

Soltero

1734

77,8

Unión Libre

205

9,2

Otro

72

3,2

Sin respuesta

10

0,4


Trabaja

No

1066

47,8

Si

1148

51,5

Sin respuesta

25

0,7


Estrato

1

247

11,1

2

536

24,0

3

842

37,8

4

291

13,1

5

115

5,2

6

37

1,7

Sin respuesta

161

7,2

Fuente: propia


Tabla 2 Intento de suicidio, actos temerarios y negligencias en el autocuidado



Intento de Suicidio

Actos Temerarios

Negligencias en el autocuidado


Frecuencia

%

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Si

134

6,0

478

21,4

465

20,9

No

2067

92,7

1726

77,4

1726

77,4

Perdidos

28

1,3

25

1,1

38

1,7

Total

2229

100

2229

100

2229

100

Fuente: propia


Tabla 3 Intento de suicidio vs Actos temerarios e Intento de suicidio vs Negligencia en el autocuidado



Intento de suicidio

p

si

no


Actos temerarios

Si

91

19,2%

383

80,8%


0,000

No

43

2,5%

1680

97,5%


Negligencia en el autocuidado

Si

67

14,7%

388

85,3%


0,000

No

65

3,8%

1648

96,2


Fuente: propia


Tabla 4 Actos temerarios vs Negligencia en el autocuidado



Actos temerarios

p

Si

No


Negligencia en el autocuidado

Si

262

57%

198

43%


0,000

No

209

12,2%

1502

87,8%

Fuente: propia


así como el valor p para la prueba de hipótesis sobre la asociación entre las variables dado que se cuenta con variables nominales.

Discusión

La evidencia estadística revela que el intento de suicidio se asocia tanto con la realización de comportamientos temerarios como la negli- gencia el autocuidado. Igualmente, se eviden- cia una asociación entre la negligencia en el autocuidado y los comportamientos temerarios.

Esto concuerda con un estudio realizado en un grupo de 1029 estudiantes portorriqueños y 2234 colombianos en el año 2017 [26] en el que universitarios que habían presentado ideacio- nes suicidas o intentos de suicidio en el último

año describen con detalle negligencias en el autocuidado y comportamientos temerarios relacionados con la sexualidad, el consumo de sustancias psicoactivas legales o ilegales, el uso de medicamentos sin prescripción médica y el abuso de la velocidad.

Resultado diferente al encontrado por Campo y colaboradores [27] en estudiantes universitarios en el 2019, donde explican que de la ideación suicida pasan a la acción por falta de perspectivas en su vida; afirman que los estudiantes agotan sus posibilidades para afrontar sus dificultades, siendo las conductas suicidas una forma de manifestar su falta de apoyo, como también se menciona en el estu- dio de Castro, Maldonado y Cardona realizado


en el 2020 [28]. Es de anotar que en la presente investigación solamente se analizó la ideación suicida y no se analizaron comportamientos temerarios y negligencias en el autocuidado.

Llama la atención la radical ausencia de estudios que exploren la relación entre estas variables, lo cual fue constatado en el proceso de construcción del estado del arte de esta investigación. Esto evidencia un campo de posibles desarrollos de proyectos que pueden aportar a la prevención de los comportamien- tos autodestructivos en la vida cotidiana de los estudiantes. Particularmente los compor- tamientos temerarios y las negligencias en el autocuidado se asocian con las conductas suicidas, en los que se destacan el consumo de bebidas embriagantes, el uso de sustancias psicoactivas, el sedentarismo, las prácticas sexuales inseguras y los deportes de alto ries- go. Por lo tanto, la realización de proyectos de intervención dirigidos a educar en relación a los comportamientos temerarios y las negligencias en el autocuidado aportaría en la prevención de las intenciones suicidas.

La directriz fundamental que se deriva de este estudio es la orientación de los actores del escenario universitario hacia los compor- tamientos temerarios y las negligencias en el autocuidado como elementos que influyen en el comportamiento suicida.

Las unidades responsables del bienestar universitario en las instituciones de educa- ción superior podrán derivar de este estudio estrategias para la prevención del suicidio en los estudiantes especialmente en aquellos casos donde no aparece de manera expresa la verbalización del deseo de quitarse la vida

o el intento de suicidio claramente definido, pero en su lugar se manifiestan con insistencia comportamientos temerarios y negligencias en el autocuidado.

Es importante resaltar los factores de riesgo encontrados en esta población en otros estu- dios como son el maltrato infantil, la depresión, la ansiedad el acoso escolar, el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, la violencia intrafamiliar, pero en el presente estudio se buscó más resaltar la importancia las ne- gligencias en el autocuidado y los compor- tamientos temerarios que son merecedores de mayor evaluación especialmente en los adolescentes.

Este estudio deja abierta la posibilidad de otros estudios que continúen la indagación con diseños cualitativos que enriquezcan y profundicen los resultados y conclusiones aquí plasmados.

Una limitación de este estudio se relacio- na con la utilización de dos categorías poco usuales en la literatura tradicional sobre el fenómeno del suicidio, las cuales son com- portamiento temerarios y negligencias en el autocuidado. Estas categorías definidas por el equipo de investigación y validadas por pares expertos, aparecen en otras investigaciones de los mismos autores [29], pero todavía no se han extendido en la comunidad académi- ca. Otra limitación del estudio fue la condición de transversalidad que limita el examen de la evolución de las conductas.

Conflictos de interés: los autores declaran no tener.

Fuentes de financiación: ninguna.


Literatura citada

  1. Sánchez D, Robles M. Variables Demográficas que predicen el intento de suicidio en población local es- pañola. Arch Med (Manizales). 2020; 20(1):107-115 DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.20.1.3468.2020

  2. Torales J, Barrios I, González S. Caracterización de pacientes con conducta suicida hospitalizados en el Servicio de Psiquiatría de un Hospital Universitario. Mem Inst Investi. Cienc Salud. 2020; 18(2):54-62. DOI: https://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.02.54

  3. Franco SA, Gutiérrez ML, Sarmiento J, Cuspoca D, Tatis J, Castillejo, et al . Suicidio en estudiantes univer- sitarios en Bogotá, Colombia, 2004–2014. Ciênc Saúde Colet. 2017; 22(1):269-278.

    DOI: https://doi.org/10.1590/1413-81232017221.22452015

  4. Rey PC. Carga social de los trastornos mentales. Psiquiatría.Com. 2020; 24:1-21.

  5. Abdu Z, Hajur M, Desalegn D. Suicidal behavior and associated factors among students in mettu university, south west ethiopia, 2019: An institutional based cross-sectional study. Psychol Res Behav Manag. 2020; 13:233-243. DOI: 10.2147/PRBM.S240827

  6. Lew B, Chistopolskaya K, Osman A, Huen JMY, Talib MA, Leung ANM. Meaning in life as a protective factor against suicidal tendencies in chinese university students. BMC Psychiatry. 2020; 20(73):1-9.

    DOI: 10.1186/s12888-020-02485-4

  7. Bantjes J, Breet E, Lochner C, Roos J, Kessler RC, Stein DJ. Reducing nonfatal suicidal behaviour among university students: Actuarial analysis of potential effects of treating common mental disorders. South African Journal of Psychology. 2020; 51(1):1-9. DOI: 10.1177/0081246320973838

  8. Xie Y, Zhu M, Wu X, Tao S, Yang Y, Li T, et al. Interaction between physical activity and problematic mobile phone use on suicidality in chinese college students. BMC Psychiatry. 2020; 20(517): 1-7.

    DOI: 10.1186/s12888-020-02920-6

  9. Martínez-Monteagudo MC, Delgado B, Díaz-Herrero Á, García-Fernández JM. Relationship between suicidal thinking, anxiety, depression and stress in university students who are victims of cyberbullying. Psychiatry Research. 2020; 286: 1-26. DOI: 10.1016/j.psychres.2020.112856

  10. Sakib N, Islam M, Al Habib M, Bhuiyan A, Alam M, Tasneem N, et al. Depression and suicidality among ban- gladeshi students: Subject selection reasons and learning environment as potential risk factors. Perspect Psychiatr Care. 2020; 2020:1-13. DOI: 10.1111/ppc.12670

  1. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis, datos para la vida. Bogotá: Medicina legal; 2017.

  2. Instituto Nacional de Salud. Informe del evento Intento de suicidio Colombia 2018. [Internet]. Bogotá: Minsalud. Colombia; 2018

  3. Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico mensual. Bogotá: Minsalud .Colombia; 2018

  4. De Olivera-Faria Y, Gandolfi L, Moura LBA. Prevalence of risk behaviors in young university students. Acta Paul Enferm. 2014; 27(6):591-595. DOI: https://doi.org/10.1590/1982-0194201400096

  5. Jiménez-Mejías E, Medina-García MÁ, Martínez-Ruiz V, Pulido-Manzanero J, Fernández-Villa T, Grupo uniHcos. Consumo de drogas e implicación en estilos de conducción de riesgo en una muestra de estudiantes universitarios. Gac Sanit. 2015; 29(suppl. 1):4-9. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.04.008

  6. Fernández-Cruz M, Gijón-Puerta J, Lizarte-Simón EJ. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de magisterio y sus creencias acerca de la educación preventiva. Acción Psicológica. 2016; 13(1):67-78. DOI: https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.1.17419

  1. Duarte-Alarcón C, Varela-Arévalo MT, Salazar-Torres IC, Lema-Soto LF, Cardona JAT. Motivaciones y recursos para el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios. Hacia Promoc Salud. 2012; 17(1):92-104.

  2. Pinzón-Amado A, Guerrero S, Moreno K, Landínez C, Pinzón J. Ideación suicida en estudiantes de medicina: prevalencia y factores asociados. Rev Colomb Psiquiatr. 2013; 43:47-55. DOI: 10.1016/j.rcp.2013.11.005

  3. Varela-Arévalo MT, Salazar-Torres IC, Cáceres-Rodríguez DE, Tovar-Cuevas JF. Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensa Psicol. 2007; 3(8):31-45.

  4. García-Baquero M, Tobon-Borrero L, Ramirez-Duarte M. Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes Universitarios en Villavicencio 2009-2010. Rev Cuid. 2011; 2(1):161-167.

    DOI: https://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v2i1.52


  5. Gómez-Romero MJ, Tomás-Sábado J, Montes-Hidalgo J, Brando-Garrido C, Cladellas R, Limonero J. Academic procrastination and risk of suicidal behavior in university students: The role of emotional regulation. Ansiedad y Estrés. 2020; 26(2-3):112-119. DOI: 10.1016/j.anyes.2020.06.002

  6. Hurtado-de Mendoza MT, Veytia-López M, Guadarrama- Guadarrama R, González-Forteza C. Asociación entre múltiples parejas sexuales y el inicio temprano de relaciones sexuales coitales en estudiantes uni- versitarios. Nova Sci. 2017; 9(19):615-634. DOI: https://doi.org/10.21640/ns.v9i19.849

  7. Rodríguez-Borges M, da Silva-Santos Á, Da Silveira RE, Lippi UG. Sexual behaviour among initial academic students. Rev Pesqui Cuid É Fundam. 2015; 7(2):2505-2515. DOI: 10.9789/2175-5361.2015.v7i2.2505-2515

  8. Carmona-Parra JA, Carmona-González DE, Maldonado S, Rivera-Lugo N, Fernández-Arbeláez OL, Cañón- BuitragoSC, et al. El suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jóvenes universitarios de Co- lombia y Puerto Rico: acciones interacciones y significaciones. Manizales: Universidad de Manizales; 2017.

  9. Campo-Limas LV, Palma-Altamar AM, Paternina-Castro JK. Descripción de ideación suicida y desesperanza de vida en jóvenes universitarios. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia; 2019.

  10. Castro R, Maldonado M, Cardona P. Propuesta de un modelo de la ideación suicida en estudiantes de Medicina en Colombia: un estudio de simulación. Rev Colomb Psiquiatr. 2020; 30(20): 1-8

    DOI: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.09.001

  11. Carmona-Parra JA. Intento de suicidio y otros comportamientos autodestructivos en estudiantes universitarios colombianos. Revista de investigaciones UCM. 2013; 12(21):14-21.