La formación del Contador Público.
Una revisión desde los objetos
Luis Germán Zamora Alejo
Resumen La reflexión en torno de los desarrollos
científicos y la formación del conocimiento
a través de la academia, ha dejado serios
indicios de su impacto transformador de la
realidad; la sociedad avanza a velocida-
des más vertiginosas que el conocimiento
mismo, situación a la que no escapa el
conocimiento contable, que es impartido
en las instituciones educativas, sólo a
través de la formación para el trabajo, fun-
dado en la vocación para el registro, con
criterios y conceptos terminados desde la
regulación contable local o internacional,
para un solo modelo o sistema sin más
opciones y no formado para la reflexión
del conocimiento ni del avance de éste.
Por tanto, se estructura una propuesta
académica que refleje un plan de forma-
ción para el Contador Público, determina-
do para una sociedad global, desde una
concepción epistemológica del ser de la
contabilidad, donde se privilegia la estruc-
tura desde los objetos de conocimiento, de
estudio y de aprendizaje en contabilidad,
en procura de formar un Contador Público
que se apropie de la problemática del co-
nocimiento científico y genere propuestas
para el avance en la solución de necesi-
dades de la sociedad global. |
The training of Public
Accountants. A revision
from the objects |
Introducción
La constante búsqueda de los centros de educación superior para obtener
la mejor formación profesional, con perfiles predefinidos de acuerdo con el
mercado laboral para los Contadores Públicos, ha dejado a la Contaduría
Pública como institución, en la picota pública, por cuanto en sus procesos
de formación, prima un énfasis en el hacer más que en el pensar.
La Contaduría Pública requiere, hoy, de una fundamentación científica que
le permita a los Contadores Públicos enfrentarse a nuevos desafíos, donde
prima la reflexión frente a las necesidades sociales, relacionadas con la
medición, la valuación, información y control de actividades económicas y
no económicas, a través de los dispositivos con que cuenta la teoría con-
table y que están disponibles para construir modelos y sistemas que den
solución a dichas necesidades.
Por lo anterior, este escrito contiene la propuesta para la formación de
Contadores públicos, la cual, está desarrollada desde los objetos de conocimiento de estudio y de aprendizaje que se desarrollan en cada uno
de los acápites.
Es importante indicar que esta propuesta modifica, de manera muy coloquial,
asuntos que conllevan un largo camino conceptual en su construcción pero
que, se considera, servirán como base para una reflexión de la comunidad
académica, en especial, en los centros educativos de formación superior.
Finalmente, este documento no pretende ser dogma, o crear posturas ecléc-
ticas, sólo manifiesta una preocupación que, desde lo básico conceptual,
apunta a realizar un aporte con sentido propositivo.
El contexto del des-contexto
El entender que las soluciones a los problemas sociales se centran en
la sociedad misma y que, los estudiosos, los eruditos o aquellos que la
academia ha certificado como profesionales son los llamados a reflexionar
en torno de dichos problemas, es crear un compromiso en relación con el
avance del conocimiento y de la sociedad misma, no sólo de dichos profe-
sionales, sino de la academia y sus procesos de certificación; es decir, la
interacción entre la universidad y la sociedad del conocimiento, donde la
información y lo productivo sirven en un proceso integral de trasformación
para el bienestar social, como se puede establecer en el informe de la
UNESCO en París de 2003 (Tunnerman, 2003).
Por lo anterior, en las diversas áreas del conocimiento, la academia debe
reflexionar constantemente para el avance de éste, estructurando procesos
que impliquen el desarrollo del conocimiento científico, entendido desde el discurso de la relación de la conciencia y del objeto, sujeto, objeto; (Hes-
sen, 1993), donde el conocimiento se presenta como una relación entre
estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente, pero que están
separados el uno del otro, en una relación intersubjetiva, explicando así,
una realidad en particular (Sánchez, 2003).
En Colombia, la academia no ha escapado a este compromiso, por tanto,
las diferentes universidades públicas como privadas ofrecen programas,
donde privilegian la investigación y el desarrollo científico, sin embargo,
los resultados de los estudios en relación con los avances en ciencia y
tecnología dejan entrever el estado precario de estos avances. Es así,
como en el estudio formulado de percepción que tienen los colombianos
sobre ciencia y tecnología del Departamento Administrativo de Ciencia y
Tecnología e Innovación, donde se concluye que “El hecho de remitirnos a la
comprensión de la ciencia por parte de la sociedad colombiana nos permite
apenas empezar a identificar las finalidades y los valores que el encuestado
aporta a la interacción ciencia – sociedad” y “La ciencia no está muy bien
representada como producción de conocimientos, ni como actividad social
que integra el proceso cognitivo, quizás debido a ese imaginario de poca
magnitud” (Colciencias, 2005).
Así, entonces, se deduce que en los procesos formativos que ofrecen las
universidades, en el contexto de la relación entre conocimiento, ciencia y
sociedad, se encuentran desligados de la realidad, según la percepción de
los colombianos. Sin embargo, el Departamento Administrativo de Ciencia
y Tecnología e Innovación-Colciencias, realiza convocatorias permanentes,
para doctorados nacionales, en procura de mejorar los estudios de percepción antes aludidos. (Colciencias, 2014.
Por lo anterior, se plantean varios interrogantes, entre ellos, ¿será que la
universidad se encuentra distanciada del carácter científico del conoci-
miento y la realidad?, ¿Será que la Universidad no produce conocimiento
científico?, o ¿la universidad en sus procesos de formación los direcciona
hacia el trabajo? Por supuesto, que estos interrogantes no serán objeto de
revisión en este escrito; lo que sí se abordará, es el proceso de formación
del Contador Público como propuesta, en la medida en que en la mayoría
de centros educativos, los procesos de formación, tienen un enfoque dirigido
por Federación Internacional de Contadores Públicos (IFAC), o la Confe-
rencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCATD),
donde se trata de integrar los sujetos que forman y son parte del currículo,
es decir, docentes, estudiantes y autoridades educativas donde se regula
la forma de pensar, el saber hacer y la investigación para comprender y
abordar la realidad económica y social, desde los ámbitos de la contabilidad
financiera, y su vocación profesionalizante (UNCATD, Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo, 2004), dejando de lado en
los procesos de formación los elementos conceptuales, los teóricos, las
categorías contables y las diversas formas de aplicación de los modelos y
sistemas contables.
Por lo anterior, el contexto del des-contexto, no es otra postura que revisar
el contexto de lo regulado -desde la óptica de la teoría crítica- para re-
contextualizar, los procesos de formación desde la óptica del -conocimiento
disciplinar-estructurado, en procura de generar una propuesta que queda
abierta a la comunidad académica, para que sea evaluada en discusión y
el debate público.
La propuesta, entonces, gira en torno del determinar los objetos de cono-
cimiento, de estudio y de aprendizaje del ser de la contabilidad, para que
desde ellos, se considere el abordaje de las posturas curriculares de con-
tenidos problémicos, revisar las estructuras pedagógicas y de la didáctica;
todo ello, en procura de formar un Contador Público que se apropie de la
problemática del conocimiento científico y genere propuestas para el avance
en la solución de necesidades de la sociedad.
El objeto del conocimiento
Para adentrarnos en la revisión del objeto de conocimiento en la contabili-
dad, es necesario realizar una ubicación conceptual del significado de los
objetos desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia; de tal manera
y siguiendo a (Bunge, 1994), en relación con los objetos, indica que ob-
jeto material y formal es necesario en procura de catalogar una disciplina
como científica, por lo que define su objeto formal, como aquello que en
la lógica se debe explicitar y el objeto material, hace parte de todo los que
se quiera explicar más allá de su formalidad. De otra parte, para abordar
el concepto de la contabilidad, es necesario efectuar un recuento histórico
no menos riguroso que el que plantea Tua, en su ensayo acerca de la
Evolución del Concepto de contabilidad a través de sus definiciones (Tua,
2004), donde, desde la génesis misma de la contabilidad, se introduce en
el álgebra del derecho y su relación con la disciplina económica, pasando
por las diferentes escuelas y concepciones de la contabilidad de acuerdo
con su realidad histórica, en un estudio diacrónico y sincrónico muy puntual
del ser de la contabilidad.
Así las cosas y de este ensayo, (Tua, 2004), se tomará como referente la
escuela de la formalización planteada por Richard Mattessich, quien defi-
ne la contabilidad como “una disciplina que se refiere a las descripciones
cuantitativas y predicciones de la circulación de la renta y los agregados
de riqueza por medio de un método basado en un conjunto de supuestos
básicos”. De esta definición, que si bien surge de una postura eminentemente económica y bajo los preceptos positivistas, de la formalización,
donde prima la explicación de la realidad a través de axiomas, sin el rigor,
pero con el permiso conceptual y del entendimiento de la realidad sobre el
ser de la contabilidad, se puede considerar para este escrito, esta misma
definición desde una concepción neopositivista, corriente de pensamiento
que coincide en argumentar además de las relaciones lógicas axiomáticas,
lo hacen desde la argumentación en un contexto de la justificación, ade-
más de acumular y acrecentar el conocimiento conjetural de leyes, teorías
(Vásquez, 1984).
Por lo anterior y con el permiso conceptual antes aludido y como mero
ejercicio académico que, por supuesto, se puede convertir en una nueva
consideración del ser de la contabilidad para los procesos de formación de
los Contadores Públicos; argumentando desde el enfoque neopositivista, se
puede ampliar la definición dada por Richard Mattessich, al agregar a esta,
las descripciones cualitativas, ampliar el sentido de concepto de renta, al
de beneficio o intercambio, como todo aquello que es medible en la inte-
racción social, así como ampliar el sentido de la riqueza, no sólo desde la
propiedad privada o la plusvalía que genera esta, sino considerarla desde
la concepción de la cultura y el medio ambiente.
Así, entonces, se constituye la contabilidad como un conocimiento en
proceso de construcción que alcanza el nivel de disciplina, como bien
lo plantea Richard Mattessich, por lo cual, requiere de una estructura
conceptual sólida en proceso de revisión por parte de la comunidad aca-
démica e intelectual, de tal forma, que el objeto de conocimiento de esta
propuesta es la contabilidad en sí, que se forma en este objeto desde la
perspectiva de dar soluciones sociales a las necesidades de medición,
de valuación, de información, de control, relacionada con las circulación
de la renta definida en su forma amplia, y los agregados de la riqueza en
el contexto antes indicado y, por supuesto, que es basada en un conjun-
to de supuestos básicos, que no será otro elemento que los modelos y
los sistemas contables como la reivindicación práctica del quehacer del
profesional contable.
Por tanto, al considerar como objeto de estudio la contabilidad, la formación
del Contador Público se centrará en los desarrollos teóricos del ser de la
contabilidad en un ámbito global, en la habilidad racional de construir, eva-
luar, implementar y administrar soluciones a problemas de la sociedad, no
sólo en el campo de lo económico, o lo financiero, sino, en otros ámbitos
como el ambiental, de la responsabilidad social, en lo intelectual, entre otras
muchas opciones, todo ello, dentro de un marco de acción equilibrado en
lo científico, lo tecnológico y lo técnico, para constituirse como agente de
cambio social y garante de la confianza pública.
El objeto del estudio
Definido ya el objeto de conocimiento como la contabilidad en sí, para
abordar el objeto de estudio, debemos considerar la definición de la
contabilidad en su sentido amplio desde la escuela de la formalización,
sin embargo, antes de referirnos a este objeto, es importante revisar
las concepciones tanto de contabilidad como del objeto de estudio que
algunos investigadores colombianos, han desarrollado y que fueron
revisadas en el documento denominado “Bases Conceptuales para la
construcción de la Teoría Contable”, (Villareal, 2009) donde se indica
que “El objeto formal de la contabilidad se concreta en el conocimiento
cualitativo y cuantitativo de la realidad económica”, además de los plan-
teamientos del profesor Edgar Gracia, quien se refiere en el siguiente
sentido frente a la existencia de los objetos de estudio “hay que hacer
ciertas precisiones de carácter epistémico, metodológico e histórico,
cuando se enfrenta al desarrollo de la contabilidad hay que proceder
a estudiar los referentes históricos que este saber ha venido constru-
yendo a través del tiempo y que han permitido, de alguna manera, la
caracterización de una identidad para cada una de las disciplinas o de
la ciencias”, esta referencia nos permite reafirmar el trabajo hasta aquí
desarrollado, por cuanto el carácter de la contabilidad para este estudio
se centra en el rigor epistémico que se requiere.
De otra parte, y como lo indica el documento “Bases Conceptuales para la
Construcción de la Teoría Contable”, (Villareal, 2009) en Colombia, distintos
académicos han presentado posiciones respecto al objeto de estudio. “A
manera de ejemplo, se cita a Danilo Ariza (el control), Rafael Franco (la
información), Marco Machado (la actividad económica), Jack Araujo (La
riqueza y los recursos), y, en general, nuevas generaciones de contadores,
quienes actualmente presentan discusiones y promueven la permanente
controversia de la comunidad contable”. Dichas posturas o posiciones, en
relación con el objeto de estudio, están desligadas del ser de la contabilidad,
en su contexto científico más avanzado, sólo se enuncian desde las nece-
sidades sociales mediáticas, y no se desarrollan contextos que permitan
a la academia reflexionar en sus posturas curriculares, para el desarrollo
integral de estos objetos.
Ahora bien, retomando el objeto de conocimiento como la contabilidad per
se, desde la escuela de la formalización, ampliando unos conceptos en
su definición, podemos decir que de este objeto de conocimiento, se des-
prenden tres (3) objetos de estudio, necesarios para evidenciar el avance
del ser de la contabilidad y su aplicación, son ellos, en primer lugar, los
modelos y sistemas contables, en segundo lugar, la circulación de la renta
en sentido ampliado del beneficio social y el tercero, los agregados de riqueza, no sólo desde la propiedad privada o la plusvalía que genera esta,
sino considerarla desde la concepción de la cultura y el medio ambiente.
Revisemos estos conceptos.
1. Modelos y sistemas contables
Las formas de dar estructura conceptual a la idea del ser de la conta-
bilidad, supone tener dispositivos que se reproduzcan en la realidad,
es decir, que las teorías de las disciplinas que, para la contabilidad, se
entienden como categorías, se vean reflejadas en dispositivos de uso,
por tanto, serán los modelos y sistemas contables que trasciendan de lo
conceptual a lo eminentemente técnico. Para ello, es importante definir
qué es un modelo y qué es un sistema, para concretar lo aplicativo del
objeto de estudio mismo.
Por tanto, Rómulo Gallego Badillo, define un modelo como “una estructura
conceptual que sugiere un marco de ideas para un conjunto de descripcio-
nes que de otra manera no podrían ser sistematizadas” (Gallego, 2004)
y, un sistema para Guillermo Gómez Ceja, es “una red de procedimientos
relacionados entre sí y desarrollados de acuerdo con un esquema integra-
do para lograr una mayor actividad de las empresas”. (Gómez, 2013), de
estas dos definiciones se distingue, de manera clara, que el modelo en el
caso de lo contable, serán todas aquellas referencias que como teorías o
categorías generan estructura conceptual de descripciones con un marco
general de ideas, por ejemplo, el modelo contable financiero, el modelo
contable público, o el modelo contable medioambiental; mientras que el
sistema, para el caso de la contabilidad, son todas aquellos procedimientos
que desde el modelo se operacionalizan, para generar la información de la
naturaleza que indica dicho modelo.
Así las cosas, en los procesos de formación profesional, el conocer, estu-
diar y comprender que en el objeto de estudio se aborda la construcción
de modelos contables, a través de macro reglas, y que el desarrollo de los
procedimientos son los sistemas contables, para cada uno de estos mo-
delos, el Contador Público, así formado, fija los criterios de medición, de
valuación, de información, de representación, de mantenimiento de capital,
de clasificación y revelación entre otros criterios, a fin de dar soluciones a
necesidades sociales integrales que, hoy, sólo se reflejan en transacciones
económicas y cuantitativas.
De igual manera, en los sucesos que enmarcan el desarrollo social a partir
de una concepción amplia en lo ambiental, lo sostenible y el entorno socio-
económico, aplicando unos criterios claros determinados por los usuarios
de la información organizados desde los postulados de, como ya se indicó,
un modelo contable propio construido para cada actividad.
2. Circulación de la renta
El segundo componente del objeto de estudio, es la circulación de la renta,
que como se informó, se debe extender en su concepción o concepto, como
todo aquel beneficio que se obtiene, no sólo de la reproducción del capital
o de la inversión de este, sino todo aquello que se recibe como forma de
retribución por cualquier tipo de contraprestación, bien sea, económica o
no económica, por ejemplo, en el caso del pago que se realiza por el desa-
rrollo de una encuesta y el beneficio que recibe a título de renta por el uso
de esta información, la cual, es considerada sólo por su valor económico
o financiero, de igual manera y a modo de ejemplo, el pago que recibe
una universidad por la vinculación de un estudiante nuevo, y la renta o
beneficio que recibe este estudiante en su aprensión del conocimiento y la
trasformación que pueda resultar de este beneficio pagado.
Por lo anterior, se debe entender que las relaciones de beneficio e inter-
cambio como concepción de la renta, pueden ser medidas, valuadas e
informadas, aplicando unos criterios claros determinados por las necesida-
des sociales y por los usuarios de la información, de igual manera, por las
relaciones espacio temporales a través de la comprensión y el entendimiento
de la dimensión de beneficio en medidas cualitativas y cuantitativas y su
relación con las actividades del entorno social para su aplicación.
Así, en los procesos de formación profesional, el conocer, estudiar y com-
prender que en el segundo objeto de estudio relacionado con la circulación
de la renta se aborda desde la concepción ampliada de esta como beneficio,
y que su valuación se da en contextos cualitativos y cuantitativos, además
que revisa los sucesos del entorno socio-económico, aplicando unos cri-
terios claros determinados por los usuarios de la información, organizados
desde el mismo modelo contable, de como ya se precisó, pone de manifiesto
lo integral que se pueda considerar dicha formación académica.
3.- Agregados de riqueza
El tercer componente del objeto de estudio, son los agregados de riqueza,
los cuales, desde la concepción económica y positiva de la contabilidad,
Mattessich los define como “…...los agregados de riqueza, se refieren el
grupo integro de actividades interrelacionadas que surgen de la necesidad
de subsistencia y crecimiento económico desde la adquisición de bienes
hasta su consumo…”
(Mattessich, 2002), es decir, la riqueza la enmarca en únicamente al inter-
cambio económico como única oportunidad de evaluarlos.
Entonces y para este objeto de estudio, se entenderán los agregados de
riqueza de manera más extensa, con una serie de relaciones de generación de riqueza, desde los ámbitos de la cultura, de los recursos naturales, del
patrimonio público, de la historia misma, en relación con las costumbres y el
arraigo de las necesidades sociales de valuación, de información y control,
como componentes del modelo contable ya revisado.
De lo anterior, se puede indicar que en los procesos de formación profesio-
nal, el conocer, estudiar y comprender que en el tercer objeto de estudio
relacionado con los agregados de riqueza se da en contextos cualitativos y
cuantitativos, relacionados con la cultura, medio ambiente, el patrimonio de
las naciones y su historia, por tanto, se pone de manifiesto, que el Contador
Público con estos elementos formado, tendrá una cosmovisión más amplia
en su quehacer social, reivindicando la profesión desde las estructuras
conceptuales y no desde la práctica cotidiana del registro
El objeto del aprendizaje
Los objetos de aprendizaje como concepto introducido por Wayne Hadgins
en 1992, son un “contenido informativo organizado con una intencionalidad
formativa, que, además, está sujeto a unos estándares de catalogación que
facilitan su almacenamiento, ubicación y distribución” (Corona, 2012), de
tal manera, que para la propuesta desarrollada en este escrito, para cada
uno de los objetos de aprendizaje, se tendrán una serie de contenidos,
que contrastan con la formación íntegra e integral del Contador Público.
Es importante indicar, que la propuesta de formación, no incluye elementos
de la pedagogía ni de la didáctica, elementos que seguramente harán parte
de otra reflexión y puesta a la discusión de la comunidad académica; por
ahora, el objetivo es concentramos en los contenidos generales de cada
uno de los objetos de estudio así:
1. Objeto de Estudio: Modelos y Sistemas Contables: Objetos de apren-
dizaje como contenidos para este objeto de estudio:
• Desarrollos teóricos de la Contabilidad. Construcción de Modelos y
Sistemas Contables.
• Normalización, Armonización, Planificación y Regulación Contable.
Postulados y Características de las normas internacionales de contabilidad en el modelo anglosajón y el latino - NIIF - NIC - USSGAP
– COLGAP.
•Teoría de la medida y Valoración.
Los desarrollos teóricos de la contabilidad, la construcción de modelos y
sistemas contables, al igual que las normas contables tanto nacionales como
internacionales, aplicadas a los modelos y los sistemas contables, se deben
estudiar desde los elementos básicos de su construcción, argumentando en su estructura los postulados, principios y características de uso, para cada
uno de los usuarios dependiendo de su actividad económica.
De igual manera, estudiar y reflexionar sobre el enfoque del costo históri-
co, el revaluado, el razonable, sus deméritos y sistemas de amortización
y revelación, así como la teoría de la medida y la valoración de bienes
monetarios y no monetarios.
Por lo anterior, se debe desarrollar en el estudiante a través del acto pe-
dagógico, el conocer los elementos teóricos de las formas de medición y
valoración contable y financiera, el interpretar, comprender y analizar las
formas de la medida contable y su valoración, de igual manera, evalúa los
resultados financieros y contables aplicados de acuerdo con los enfoques
teóricos estudiados.
2. Objeto de Estudio: Circulación de la Renta: Objetos de aprendizaje
como contenidos para este objeto de estudio:
Sistemas de Representación y Relaciones Legales: para este objeto de
estudio, se deben abordar los modelos y métodos de la causalidad, el equilibrio numérico y relacional de las transacciones objeto de la representación
y su relación Legal, estos, entendidos como aquellos criterios y conceptos
de relación social en lo jurídico y lo financiero.
Por lo anterior, se debe desarrollar en el estudiante a través del acto peda-
gógico, el conocer las normas de carácter legal en relación con aspectos
comerciales, tributarios, laborales; el interpretar, comprender y analizar
la aplicabilidad de las normas legales y sus sistemas de representación.
Sistemas de Información y Gestión: Desarrollo de modelos de gestión y
administración de recursos en el entorno social, interactuando con los sis-
temas de información y gestión, entendidos como el enfoque administrativo
y económico para el Contador Público, se deben estudiar desde la pers-
pectiva de la utilidad de la información contable para los usuarios de esta
información y del desarrollo de modelos de gestión y administración de los
recursos asociados a dicha información en el entorno social y organizacional.
Por lo anterior, se debe desarrollar en el estudiante a través del acto peda-
gógico, el conocer los desarrollos teóricos de la concepción administrativa
y económica de las organizaciones, así, el cómo se genera información de
valor agregado a través de las herramientas informáticas y tecnológicas
para los usuarios; el interpretar, comprender y analizar la aplicabilidad del
desarrollo administrativo en la organización, los elementos de la teoría
económica, financiera y contable, así como los modelos de información, de
igual manera, evalúa la estructura contable en la organización, su respon-
sabilidad frente a la información y la gestión social de la entidad.
3. Objeto de Estudio: Agregados de Riqueza: Objetos de aprendizaje
como contenidos para este objeto de estudio:
Modelos de Decisión, Ética, Responsabilidad y Riesgo: Se establece como el
análisis y estudio del nivel comportamental de los usuarios de la información
generada desde los modelos de información para la toma de decisiones.
Los modelos de decisión, ética responsabilidad y riesgo, se deben estudiar
desde el enfoque del análisis y estudio del nivel comportamental de los
usuarios de la información generada desde los modelos de información
contable para la toma de decisiones, considerando los elementos éticos
del Contador Público, su responsabilidad con la decisión y el riesgo que
ello implica.
Por lo expresado, se debe desarrollar en el estudiante, a través del acto
pedagógico, el conocer los elementos básicos del modelo de decisión, las
características del comportamiento ético, lo que implica el reflexionar sobre
su responsabilidad en el rol que desempeñe, para evaluar los riesgos de su
función y su decisión; el interpretar, comprender y analizar la construcción
del modelo de decisión, su actuación en el comportamiento ético en relación
con sus principios y valores. De igual manera, evalúa los resultados de su
decisión y su responsabilidad frente a la misma.
Modelos de Control y Aseguramiento: El enfoque de control integral de la
trazabilidad de las actividades propias de las entidades según su actividad
económica, será el estudio a considerar, y los modelos de control y ase-
guramiento, se deben estudiar desde el enfoque de control integral como
ya se planteó.
Por lo tanto, se debe desarrollar en el estudiante a través del acto pedagó-
gico, el conocer las normas de auditoría, de control y aseguramiento, que
se dictaminan a nivel nacional e internacional; el interpretar, comprender
y analizar la aplicabilidad de las normas de auditoría, de control y asegu-
ramiento, de igual manera, evalúa los resultados a través de informes de
las fallas de control, generando las recomendaciones que garanticen la
calidad, veracidad, idoneidad, oportunidad, y transparencia de los informes.
Conclusiones
El reconocimiento social de una profesión se da por la unión entre con-
ceptos básicos teóricos de la ciencia, y dispositivos de carácter técnico, de
tal manera, que la reflexión permanente entre unos y otros, logra avances
para dar soluciones a las necesidades sociales; la Contaduría Pública, en
los procesos de formación que se imparte en los centros académicos, ha
llevado a que el reconocimiento como profesión se dé a través de la regu-
lación local, y no por la interacción antes indicada.
Los procesos formativos en un gran número de Programas de Contaduría
Pública en el país, basan sus estructuras curriculares “plan de estudios”,
en la mera regulación contable, bien local (decreto 2649 y 2650 de 1993)
o Internacional (NIC, NIIF), olvidando los desarrollos teóricos de la conta-
bilidad, y el cómo se argumenta el ser de esta, vista desde los objetos; así,
entonces, se deja entrever que la “formación profesional” se argumenta,
hoy, en el contexto del hacer.
La escuela de la formalización planteada por Mattessich, donde se argumen-
ta el ser de la contabilidad, desde un enfoque eminentemente económico,
es un avance importante en la búsqueda teórica de la contabilidad, sin
embargo, por la concepción misma desde la escuela positiva, sus avances
se centran en las relaciones lógicas y, por ende, axiomáticas, dejando sin
mayores posibilidades a la contabilidad en sus procesos de valuación, de
medición, de información, entre otros.
Por tanto, es importante, como se realizó en este trabajo, el contextuali-
zar <con el permiso y rigor académico del autor>, la definición misma de
algunas categorías que conforman la definición de la contabilidad, desde
la escuela de la formalización, a fin de entender y ampliar el espectro de
la formación del Contador Público y su posible interacción social, desde el
objeto de conocimiento.
El re-contextualizar como objetos de estudio, que forman parte del objeto de
conocimiento, según la propuesta de este escrito; la circulación de la renta,
los agregados de riqueza, así como los conceptos de modelos y sistemas
contables, en contextos cualitativos y, por supuesto, cuantitativos, generan
un enfoque de cambio hacia los procesos formativos, dando viabilidad al
ser de la contabilidad y su aplicación técnica de manera amplia para dar
solución a las necesidades sociales.
Estas dimensiones re expresadas, hacen que todo el currículo cambie y que
los enfoques interdisciplinarios viren, para los nuevos ámbitos del ser de lo
contable, desde diferentes posturas, por esto, los objetos de aprendizaje,
se basarán, más que en asignaturas y contenidos generales, en procesos
y proyectos problémicos de contraste permanente con la realidad.
Recomendaciones
Insistir en procesos de rediseño curricular, para la instituciones de educación
superior, donde el enfoque de estos rediseños se oriente desde la pers-
pectiva de los objetos, tanto del conocimiento, de estudio y de aprendizaje,
para que se privilegie la ciencia y el conocimientos científico.
Bibliográfica
BUNGE, M. (1994). La Ciencia su método y Filosofía. Montreal, Canadá:
sudamericana.
COLCIENCIAS. (2005). La Percepción que Tienen los Colombianos Sobre la Ciencia
y Tecnología. Bogotá, Colombia: Colciencias.
COLCIENCIAS. (2014). Becas para Doctorados, Convocatoria 647 de 2014. Bogotá,
Colombia: COLCIENCIAS.
CORONA, F. J. (2012). Objeto de Aprendizaje una Investigación Bibliográfica y
Compilación. RED, Revista Educación a Distancia Nro. 34., 1 - 24.
GALLEGO, B. R. (2004). Un Concepto Epistemológico del Modelo para la Didáctica
en las Ciencias Experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias,
301 - 319.
GOMEZ, C. G. (2013). Sistemas Administrativos Análisis y Diseño. México Distrito
Federal: McGraw-Hill.
HESSEN, J. (1993). Teoría del Conocimiento. Buenos Aires: Instituto Latinoamericano
de Ciencia y Arte.
MATTESICH, R. (2002). Contabilidad y Métodos Analíticos Traducción de García
Casella. Buenos Aires Argentina: La Ley.
SÁNCHEZ, L. (2003). Una Mirada al Conocimiento Científico y Lego a la Luz
de Cuatro Enfoques Sobre la Construcción del Conocimiento. Murcia, España:
Universidad de Murcia.
TUA, P. J. (2004). Evolución del Concepto de Contabilidad a Través de sus
Definiciones. Revista Internacional Legis de Contabilidad, 20, 43-128.
TUNNERMAN, B. C. (2003). Desafíos de la Universidad en la Sociedad del
Conocimiento Cinco Años Después de la Conferencia Mundial. Sao Pablo Brazil:
UNESCO Forum Occasional Pepera Series 4/5.
UNCATD, Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo.
(2004). Conferencia.
Memorias de la Conferencia de Naciones Unidas (pág. 1). New York: UNCATD.
VASQUEZ, S. J. (1984). Notas y Comentarios Popper y El Positivismo. Papeles de
Filosofía, 163 - 167.
VILLAREAL, J. L. (2009). Bases Conceptuales para la Construcción de Teoría
Contable. Criterio Libre Vol. 7 Nro. 11, 167 -190.