Accidentes Laborales no cortopunzantes Notificados en Trabajadores de un Hospital de la Red de Salud Pública, Chile 2014-2016
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: describir los accidentes laborales no cortopunzantes en trabajadores de un Hospital de la Red de Salud Pública, Chile en el período 2014-2016. Materiales y Métodos: estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo de los accidentes laborales no cortopunzantes notificados en un Hospital de la red de Salud Publica en Chile. Se analizaron un total de 345 accidentes laborales no cortopunzantes notificados, período de estudio de 2014 a 2016. Resultados: el 76% de los accidentes laborales no cortopunzantes corresponden a accidentes en el trabajo y el 24% accidentes en el trayecto al trabajo. Se presentan en mayor frecuencia en: funcionarios que tienen entre 1 y 11 años de antigüedad laboral, en mujeres (75%), pertenecientes a Unidades Hospitalizados Adulto y Pediátrico (37%) y en el día jueves de la semana (21%). El motivo más común de los accidentes laborales no cortopunzantes es la caída (25%); la parte corporal mayormente lesionada corresponde a manos, dedos y muñecas (26%) y lesión más común es la contusión (44%). Finalmente, se pierden 2127 días laborales, a causa de los. Conclusiones: los hallazgos evidencian que los trabajadores se ven afectados por accidentes laborales no cortopunzantes, con predominio de caídas, lesiones en manos y a causa del ambiente de trabajo. Que estos, se producen mayormente en mujeres y en Unidades de Hospitalizado Adulto y Pediátrico.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
El autor que realiza el envío del presente artículo certifica, en carta anexa, que todos los autores del artículo enviado participaron en la elaboración del mismo, igualmente conocen que han sido incluidos como autores del mismo, aprueban su aparición como autores del artículo y se acogen a todas las condiciones incluidas en esta cesión de derechos. El grupo de coautores del documento serán considerados CEDENTES en este documento. Los cedentes manifiestan que ceden a título gratuito la totalidad de los derechos patrimoniales de autor derivados de dicho artículo, a favor de la Revista Archivos de Medicina (Manizales), de la Facultade de Ciencias de la Salud, de la Universidd de Manizales, ISSN (impreso): 1657-320X, ISSN (en línea): 2339-3874.
Igualmente, los cedentes declaran que el artículo es original, que es de su creación exclusiva y que no ha sido ni será presentado con anterioridad, posterioridad o simultáneamente a otra publicación distinta a Archivos de Medicina (Manizales) sin que medie respuesta previa del Editor de la Revista, sobre la evaluación del artículo mencionado anteriormente, por lo que los cedentes declaran que no existe impedimento de ninguna naturaleza para la presente cesión de derechos. Los cedentes además se declaran como únicos responsables por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
En virtud de la presente cesión, el CESIONARIO queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor, contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982.
Los artículos publicados en Archivos de Medicina (Manizales) y todo su contenido se encuentran bajo la siguiente licencia Creative Commons:
a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES">
Archivos de Mediicna is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/index.
Citas
2. Luengo C, Paravic T, Valenzuela S. Causas de subnotificación de accidentes de trabajo y eventos adversos en Chile. Rev Panam Salud Publica. 2016;39(2):86–92.
3. Bonagamba M, Palucci MH, do Carmo ML. Accidentes de Trabajo con Material Biológico entre Trabajadores de Unidades de Salud Pública. Rev Latino-am Enfermagem 2007; 15(4):632-638. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692007000400017
4.Benavides F, Ruiz C, García A. Salud laboral, Conceptos y Técnicas para la Prevención de Riesgos Laborales. 3° ed. Barcelona: Masson; 2006.
5. Organización Internacional del Trabajo. Registro y notificación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo; 1996.
6. Superintendencia de Seguridad Social. Accidentes laborales en Chile: 3 millones de días perdidos. Rev Ciencia & Trabajo 2006; 19:20-4.
7. Superintendencia de Seguridad Social de la Republica de Chile. Informe Anual 2017 estadísticas sobre seguridad y salud en el trabajo. Santiago de Chile: Superintendencia de Seguridad Social de la República de Chile; 2018.
8. Asociación Chilena de Seguridad. Estadísticas de Gestión. Santiago de Chile: Asociación Chilena de Seguridad; 2017.
9.Galíndez L, Rodríguez Y. Riesgos Laborales de los Trabajadores de la Salud. Salud de los Trabajadores 2007; 15(2):67-69.
10. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2006 Colaboremos por la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2006.
11. Adam B, Rasmussen HB, Pedersen RN, Jepsen JR. Occupational accidents in the Danish merchant fleet and the nationality of seafarers. J Occup Med Toxicol. 2014; 9(1):35. DOI:10.1186/s12995-014-0035-4
12. Rojas N, Seymour C, Suaréz R, Torres P. Accidentes laborales en el Hospital Clínico Universidad de Chile en el período 2003–2008. Rev Hosp Clín Univ Chile 2009; 20:119–26
13. Palucci MH. Ocurrencia de accidentes de trabajo causados por material corto-punzante entre trabajadores de enfermería en hospitales de la región nordeste de Sao Paulo, Brasil. Rev Cienc y Enfer 2003; 9:21-30
14. Mejía R, Bazán S, Valladares D, Quiñones D, Gomero R. Accidentes laborales reportados a un Hospital de la Seguridad Social en Piura-Perú, 2010-2012. Rev Asoc Esp Espec Med Trab 2017; 26(2):92-99.
15. Vives A, Jaramillo H. Salud Laboral en Chile. Arch Prev Riesgos Labor 2010;13(3):150-156
16. Saliba A, Isper J, Da Graça A, Reis R, Gonçalves P. Accidentes de Trabajo que afectan los Profesionales de la Salud. Acta Odontol Venez Caracas 2009; 47:1
17. De Mendonça A, De Oliveira A, Neto L, Da Silva A. Perfil de accidentes de trabajo que involucran a profesionales de enfermería en el ámbito de Cuidados Intensivos. Enferm glob 2015; 14(39 ):193-201.
18. Ibaceta C, Aguinaga F. Características de los accidentes de trabajo ocurridos en el Hospital Regional de Lambayeque durante los años 2013 – 2014. Rev Cuerpo Med HNAAA.2015; 8(2):76-79.
19. Martins M, Silva A, Correia T. Accidentes de trabajo y su impacto en un hospital en el norte de Portugal. Rev Latino-Am Enfermagem 2012;. 20(2):217-225.
20. Silva I. Análisis de género de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de trabajadores/as. HSEC Magazine.2015; III(33):56-58.
21. Cisneros MA, Cisneros Y. Los accidentes laborales, su impacto económico y social. Ciencias Holguín 2015; XXI(3):1-11
22. Següel F, Valenzuela S, Sanhueza O. El Trabajo del Profesional de Enfermería: revisión de la literatura. Cienc Enferm 2015. 21( 2 ): 11-20.
22. Luengo C., Sanhueza O. Condiciones de trabajo y su relación con la calidad del cuidado y salud del profesional de enfermería. Med Segur Trab 2016; 62(245):368-380.